AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTA LUCÍA, CARENTE DE SUSTENTABILIDAD SOCIOAMBIENTAL E IMPACTO BRUTAL PARA LA ZONA CENTRO DE MÉXICO
Por Vecinos del Cerro de Tecalco-Chiconauhtla, Edo. Méx
Reiteradamente hemos manifestado nuestra inconformidad en contra de la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL), hoy llamado Felipe Ángeles (AIFA), esto ha servido para visibilizar a nuestros pueblos puesto que la Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R), negó su existencia, por lo tanto, su derecho a ser consultados de manera previa, libre, informada y conforme a su concepción cultural; no obstante que, ese documento reconoce que la vibración producida por el ruido de los aviones causará serias afectaciones a la salud física y mental de los habitantes de los pueblos que se ubican en los conos de aproximación y de despegue respectivamente.
Mediante nuestra lucha, logramos trascender en varios medios de comunicación, lo que a su vez forzó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a convocar a una charla informativa el día 30 de mayo de 2019, en la cabecera municipal de Zumpango, ocasión en la que pueblos y académicos conjuntamente rechazamos el proyecto aeroportuario, sobre todo por la crónica carencia de agua potable que sufre la zona central de la Cuenca de México, que corresponde básicamente la Zona Metropolitana del Valle de México.
Rechazo que posteriormente, reiteramos de manera oficial ante el entonces titular de la SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo, quien se vio obligado a dejar asentada nuestra inconformidad en la autorización a la MIA. Por otro lado, recurrimos a la protección de la justicia Federal e interpusimos 9 amparos, de los cuales a 2 de ellos, el Quinto Juez de Distrito dictaminó suspensión provisional, si en nuestro país prevaleciera una verdadera impartición de justicia, debiera haber sentenciado suspensión definitiva; sin embargo, por presión directa de Andrés Manuel López Obrador no lo hizo, cabe aclarar que nuestros amparos se mantienen vivos y aún está pendiente la Audiencia Constitucional.
A más de un año de lo anterior, volvemos a reiterar nuestra preocupación por el impacto negativo que producirá el AIFA, aún no comienza a operar y en torno suyo se continua diseñando una normatividad denominada "Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México, con Énfasis en el Proyecto Aeroportuario de Santa Lucía", tal programa fue coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que teóricamente depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero que en realidad se encuentra subordinado a la política de los EUA, puesto que es su principal inversor, los empréstitos que otorga a los países miembros, lo hace de manera condicionada para que acepten los dictámenes del Fondo Monetario Internacional (FMI), y consisten en que la nación que lo recibe, se obliga a endurecer su política impositiva hacia sus contribuyentes, recortar el presupuesto a los rubros de salud y educación púbica, así como acelerar sus políticas de desregulación en beneficio del capital privado. Para lograr su objetivo, se ha apoderado de organismos internacionales precursores de derechos humanos, en el presente caso de la ONU-hábitat, la que, desde mediados de la década de los 70s del siglo pasado, concibe un mundo únicamente urbano, abastecido por una agroindustria incentivada con la utilización de agroquímicos sin descartar los transgénicos en lo que alimentos se refiere.
Tal concepción fue puesta de manifiesto en su primera conferencia en Vancouver, Canadá en 1976, y refrendada en su tercera asamblea celebrada en Quito, Ecuador, en 2016, con un discurso aparentemente incluyente y humanístico instituyó lo que denominó "Nueva Agenda Urbana-2030 y su Índice de Ciudades Prósperas". Para el caso de México se manifestó su presencia en el acto denominado "Cumbre de la Vivienda Infonavit", celebrado los días 2 y 3 de mayo de del 2018 en la Ciudad de México, en esta ocasión Enrique Peña Nieto agradeció a ONU-hábitat la implementación de Índice de Ciudades Prósperas en México, que incluía a 305 municipios del país y se sustenta en 6 desencones de prosperidad: productividad; infraestructura; calidad de vida, equidad e inclusión social; sostenibilidad ambiental, gobernanza y legislación. En torno a este programa es que en los municipios de Zumpango, Tizayuca y Tecámac se construyeron miles de viviendas carentes de conectividad con los centros de trabajo, trayendo como resultado que al menos 117,000 de ellas estén deshabitadas y en el caso específico de Tecámac sean 57,000.
No obstante lo fallido de esta política, hoy nuevamente el Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México (PTO-ZNVM) toma como premisa la Nueva Agenda Urbana y el Índice de Ciudades Prósperas y pretende construir 245,500 viviendas más entre los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan, Jaltenco Zumpango, Tonanitla y Tecámac (principal receptor de ellas) por lo que al Estado de México se refiere e incluye a Tizayuca, en el Estado de Hidalgo; se estima esta cantidad de viviendas aún sin incluir los cientos o quizá miles que se construyen sin regulación alguna bajo la figura de "Asentamientos Humanos Irregulares" que proliferan al interior de estos municipios.
Otro aspecto preocupante es que ese programa no estima el consumo de agua que se empleará en actividades industriales y comerciales, delegando esta estimación a los Planes de Desarrollo Urbano de cada municipio, sin embargo, según la MIA, el AIFA por sí solo, consumirá 12,000,000 de litros de agua por día (l/d) una vez que entre en operación, restando aclarar que el desarrollo inmobiliario consumirá 23.5 hectómetros cúbicos anuales (23 billones, quinientos mil millones de litros anuales). Sobre este particular, según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) publicados en el Diario Oficial del 04 de enero de 2018, el acuífero Cuautitlán-Pachuca que abastece entre otros, los municipios arriba mencionados, es el que padece un déficit anual de 106,000,000 de metros cúbicos anuales; por este motivo, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) anuncia que, CONAGUA construirá un acueducto que parte de Tula, Hidalgo y se bifurca poco antes de llegar al AIFA, repartiendo el agua de esa manera, tanto al aeropuerto como a la Ciudad aeroportuaria, según la denominó Gustavo Vallejo, responsable del megaproyecto.
La contaminación del agua en el Valle del Mezquital
Lo arriba expuesto encierra un grave problema porque, el Valle del Mezquital el que, desde principios del siglo XVII, se ha convertido en el receptor tanto de aguas pluviales como de aguas negras de la cuenca de México, hasta recibir una descarga actual de 90 metros cúbicos por segundo, sin que cuente con un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales. La única Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) con que cuenta, es la instalada en Atotonilco de Tula, propiedad de Carlo Slim; la que por cierto fue muy cuestionada durante su proceso de construcción, pues en su momento, diversos medios solicitaron opinión técnica, tanto a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la SEMARNAT, así como a la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (COPRISEH), sin que ninguna de ambas haya accedido a brindar opinión alguna. En contraste, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el que de tiempo atrás había venido haciendo estudios sobre contaminación del agua en la presa Endo y el río Tula, manifestó con relación a ello: "sería muy limitado el impacto de la planta tratadora en la limpieza de esos cuerpos de agua".
Más adelante explica que, tanto en el fondo del río Tula como en la presa Endo, hay acumuladas toneladas de sedimentos que contienen metales y químicos como: magnesio, plomo, cobre, cromo, níquel y cadmio en cantidades que rebasan en miles de veces la Norma oficial mexicana 127-SSA-1994. Dicho Instituto concluye que, el agua tratada no logrará por sí sola remover esos sedimentos, y explica que sería peligroso remover los azolves que han permanecido por décadas, pues las altas concentraciones de contaminantes podrían llegar hasta el río Pánuco.
Finalmente, ese Instituto considera que la planta de tratamiento no podrá por sí sola resolver todo el problema, y expone: "si esa infraestructura no va acompañada de otros programas de saneamiento, la millonaria inversión del gobierno Federal podría convertirse en un elefante blanco." En ese mismo sentido, la Comisión nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), diagnosticaron que de los 84 municipios que conforman el Estado de Hidalgo, el 90% de ellos, su agua está contaminada y supera los límites permisibles de metales como aluminio, arsénico, cianuro o sodio, previsto en la NOM arriba citada.
Lo expuesto es grave, no únicamente para nuestros pueblos sino para millones de personas que habitamos la Zona Norte del Valle de México (ZNVM) y el Valle del Mezquital, porque, independientemente de que los datos de CONAGUA sean únicamente imaginarios, debido a que su sistema de acuíferos es únicamente de carácter administrativo, no refleja el comportamiento real del agua en el subsuelo, como lo afirman diversos especialistas; quienes precisan: "que México no cuenta con un sistema de monitoreo de la calidad fisicoquímica y radiactiva del agua subterránea porque no existe la infraestructura adecuada y actualizada para ello, ni el procedimiento correcto que permita la toma de decisión para cancelar o abrir un pozo de manera informada." Esto provoca que gran parte del agua que se consume en México, esté contaminada con elementos químicos y metales pesados como se ha venido exponiendo en el curso de la presente redacción, los que en conjunto son causante de enfermedades como: hepatitis dermatitis, cólera, amibiasis, fiebre tifoidea, distintos tipos de cáncer y enfermedades en el aparato óseo, entre otras.
Ante el grado de contaminación hídrica que prevalece en la región de Tula, la SEDENA pretende desconcertar la lucha de resistencia de nuestros pueblos y de la opinión pública en general, pues el 27 de agosto del año en curso, solicitó al presidente municipal de Zumpango, que otorgue facilidades a la empresa Servicios de Ingeniería e Investigación del Medio Ambiente, S.C. (SIIMA), para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica, para proponer zonas de aprovechamiento de aguas subterráneas en la porción sur del acuífero Valle del Mezquital, Estado de México, encaminado a proveer de agua potable al AIFA. Estudio que incluye a los municipios de Apaxco, Tequixquiac, Hueypoxtla, Tecámac y obviamente Zumpango, el que incluye 14 actividades, entre las que destacan las que corresponden a los numerales 2, 7 y 8, consistentes en descripción del entorno fisiográfico y análisis geológico, geomorfológico, climatológico e hidrológico, muestreo y análisis químicos, bacteriológicos y físico- químicos de aguas subterráneas y exploración geofísica con profundidades a investigar de 700 metros, respectivamente.
Lo expuesto nos permite afirmar que, el PTO-ZNVM, es un megaproyecto cuyo impacto socio-ambiental alcanza a la parte central de la cuenca de México e involucra a una amplia región del Valle del Mezquital, y amenaza a la cuenca de Tecolutla, si se toma en cuenta que a largo plazo CONAGUA planea trasvasar de esa cuenca 5,037 l/s de agua, equivalentes a 159 hectómetros cúbicos anuales o ciento cincuenta y nueve billones de litros al año, y que de manera amañada la SEDENA presentó a la SEMARNAT una MIA-R parcial que no muestra en toda su magnitud el verdadero impacto negativo ecosistémico, social y a la salud de los habitantes de diversas regiones y no de una sola, como muestra dicho documento, por lo tanto, nos pronunciamos porque la MIA-R sea revisada y evaluada por un grupo multidisciplinario integrado por profesionistas honestos provenientes de distintas ciencias: biólogos, geólogos, bacteriólogos, físicos y químicos, historiadores, arqueólogos y antropólogos; coordinados por especialistas que gocen de nuestra plena credibilidad y sobre todo, que tomen en cuenta el conocimiento ancestral de nuestros pueblos.
Octubre de 2020
Bibliografía:
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
https://consultaspublicas.semarnat.gob.mx/.../15EM2019V006...
Resolutivo para la Manifestación de Impacto Ambiental
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/.../15EM2019V0064.pdf
Programa Territorial Operativo para la Zona Norte del Valle de México con énfasis en el Proyecto Aeroportuario de Santa Lucía (versión extensa)
https://sistemas.sedatu.gob.mx/.../s/uGm1WPNoR-eCafzV_uIvPA
Programa Territorial Operativo para la Zona Norte del Valle de México con énfasis en el Proyecto Aeroportuario de Santa Lucía (versión síntesis)
https://www.gob.mx/.../570472/PTO_ZNVM_Versi_n_S_ntesis.pdf