es

Fotografía tomada desde el Cerro del Tule
Fotografía tomada desde el Cerro del Tule

por Edwing Solano - @elmedium [twitter]

El gobierno discrimina y viola derechos culturales de los pueblos

Antes los gobiernos pensaban que la gente de las comunidades indígenas y campesinos eran incapaces de decidir sobre su futuro, por eso las empresas comerciales y las empresas del Estado decidían sobre el uso de sus tierras y recursos naturales. Hoy el gobierno mexicano sigue discriminando de la misma manera, no consulta legítimamente a los pueblos para desarrollar obras que pueden impactar en su forma de vida y cultura.

Los pueblos originarios tienen derecho a ser consultados sobre grandes proyectos a realizarse en sus territorios. ¡Y aunque les pese!, los gobiernos tienen el deber de presentar estudios previamente para que la gente pueda evaluar y responder a sus propuestas. Los pueblos con todo derecho pueden decir ¡No queremos ese aeropuerto! ¡No queremos ese tren! ¡No queremos nada que altere nuestra vida! Ellos tienen derecho a decidir sobre su destino. Es más, incluso podrían decir ¡Sí, utilicen nuestro suelo! Y seguirán estando en su derecho, pero en ese debate sobre el desarrollo estamos involucrados los pueblos vecinos, porque esos proyectos también afectan nuestra forma de vida, y la de todo el país. No se puede elegir el rumbo de los pueblos consultando a las personas con una llamada.

Fueron los intereses y tendencias de los de arriba quienes cancelaron el aeropuerto de Texcoco y optaron por realizarlo en la Base Militar en Santa Lucía. El proyecto del nuevo aeropuerto internacional se validó mediante una consulta telefónica que se aplicó en México. Pocos mexicanos sabían en dónde está ubicada la Base Militar y aun así aprobaron la propuesta, pero quienes vivimos cerca la rechazamos. Nuestro sentido común nos dice que van a terminar con el agua de nuestros pozos y  con sus aviones van a ensuciar el aire. Y también nos dice, que eso no le importa al gobierno, ya que Ese, el que manda, pidió a sus soldados que iniciarán la construcción de manera inmediata. Y apresurados por Ese capataz los soldados presentaron un Plan maestro del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, pero en chafa. Su 'flan' -no es error, es payasada- no cumplía con los requisitos que señala la normativa nacional e internacional, faltaban estudios de impacto social y de prospección arqueológica, además "olvidaron" señalar que adicional a las pistas aéreas levantarían una ciudad. Un año después, nos venimos enterando de ese pequeño detalle.

Habrá desarrollo económico, pero la gente se quedará sin agua y sin tradiciones

Tras eso, el capataz nuevamente apresuró a sus soldados y científicos para que presentaran la Manifestación de Impacto Ambiental, estudio con más de 1000 cuartillas, escrito con un lenguaje ambiguo y poco claro. En donde prácticamente les dicen a los pueblos: El aeropuerto traerá un beneficio económico, pero se pueden quedar sin agua potable y sin tradiciones. Por eso los pueblos originarios y barrios cercanos a Santa Lucía no tuvimos otra alternativa más que luchar contra ese monstruo que llaman 'Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles'.

-Pero, ¿Por qué ver todo tan negro? Si para el aeropuerto se puede traer agua del Valle del Mezquital- Fue la propuesta que los soldados hicieron a los pueblos en la única audiencia pública realizada en una escuela del municipio de Zumpango. Ahí reconocieron que el acuífero Cuautitlán-Pachuca está sobrexplotado, por lo que fijaron construir una planta de aguas residuales para abastecer de agua a la zona o traer el líquido del Valle del Mezquital a través de un acueducto. Pero ¿Son o se hacen tontos? ¡El agua del Valle del Mezquital está contaminada! y hay estudios que lo demuestran.

Por el cambio climático, hay días en que el sol brilla tan desmesuradamente que pinta dorado el paisaje llano de la zona. En el noroeste del Estado México llueve menos que en el sureste. Sin embargo, en los ejidos todavía se siente la tierra mojada, tus pies se hunden con el peso de tu cuerpo. No puedes negar el sentimiento sagrado cuando te paras ahí. Les hablo del antiguo lago de Xaltocan, que ya no se ve, pero por debajo corre agua que se lleva para la ciudad. La base militar de Santa Lucia, que es donde se está construyendo el aeropuerto, se encuentra en ese lugar.

Los pueblos cercanos padecemos escases de agua, ¡Ya es costumbre, un día tenemos agua y otro no! Se ha dado el caso de penosas temporadas de más de quince días sin el líquido. Y es que el agua del acuífero Cuautitlán-Pachuca es un recurso limitado y compartido, a través de una batería de pozos de bombeo abastece a industrias, agricultores y a millones de habitantes de la Ciudad de México. 

Especialistas señalan que la metrópoli demanda 70 000 litros por segundo, que equivale a llenar 7 pipas de mil litros cada segundo"

Las cosas no serán mejor para los siguientes años, la crisis de los mantos acuíferos ha aumentado la temperatura. El descenso de agua subterránea no sería problema si se compensara con lluvia, que es su principal fuente de recarga, pero precisamente en esta zona la lluvia cae con menor intensidad. Entonces, vemos un daño a nuestros recursos naturales pintado de desarrollo. A tal grado que algunos ejidatarios entregaron sus tierras al gobierno para construir el aeropuerto, otros siguen organizándose para informar a la gente y proteger sus tierras. Tratan de hacer conciencia sobre el desabasto de agua. "Nosotros preferimos la vida" se ha convertido en el lema de los leales al territorio.

Es posible, tierras ancestrales con más hallazgos de mamuts en todo el mundo

No todos son indiferentes a la gran destrucción del noroeste de la Cuenca de México  -aunque parece una ficción- a la lucha contra el monstruo aeroportuario se han sumado los gigantes del pleistoceno que están saliendo de todas partes. -¡Miren! ¡Huesos de Mamuts! ¿Por qué aparecen ahora? - Si los soldados rascan aquí, encuentran huesos; si rascan por allá, también encuentran huesos. Los mamuts vienen a saldar cuentas con ese capataz que está destruyendo el medio ambiente.

En Santa Lucía y en los pueblos cercanos se han encontrado vestigios fósiles pertenecientes a 200 mamuts y otras especies, además de ofrendas, utensilios y restos humanos de poblaciones desaparecidas. Se sospecha que puede haber más, pero los arqueólogos tienen poco tiempo para seguir investigando, por ahora su preocupación se centra en despejar el área para levantar las pistas del aeródromo, y lo hacen con ayuda de los militares. Puede que en la excavación sólo se haya levantado la superficie. Puede que tres o cuatro metros bajo tierra haya huesos de un pueblo que antecedió a la gran civilización teotihuacana. Puede que, en el suelo arenoso, debajo de las botas del general Gustavo Vallejo, esté el cráneo de un mamut que sucumbió en una trampa hecha por hombres que se asentaron cerca del lago. ¿Llegaremos a saberlo? ¿El tiempo lo dirá? Hay muchas interrogantes sobre los hallazgos, de lo que no hay duda es que resguardar es una tarea poco apetecida para los soldados. Y es que estudiar vestigios no es lo mismo que limpiar escopetas. Hoy, el terreno se ha convertido en uno de los secretos del Estado.

Con la pandemia la calle quedó sola, mientras ese y sus soldados sepultan con costales de cemento  los pastizales, que  son un captador de agua natural ¿De verdad eso es lo que quiere la gente? ¿Hasta dónde llegará esta absurda afectación? 

Mural Más cultura, menos aviones, Tultepec, marzo 2020
Mural Más cultura, menos aviones, Tultepec, marzo 2020

Tultepec es un pueblo milenario de la Cuenca de México. En la zona, que anteriormente era lacustre, formada por lagos y pantanos, habitaron hombres que excavaban grandes agujeros en el suelo para cazar mamuts hace 15.000 años. Por la forma en la que se han encontrado los huesos, los arqueólogos sospechan que en el lugar celebraban rituales en honor a la naturaleza. "Es la única parte en todo el mundo donde se han encontrado trampas de mamuts", asegura el arqueólogo Luis Córdoba Barradas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Esta hipótesis puede cambiar la historia sobre la presencia de grupo nómadas que en el alba de la historia de América vivían de la recolección por otra muy distinta que sugiere asentamientos cerca del lago y hombres que vivieron de la caza.

Más de 200 mamuts se han encontrado en la región. Los especialistas explican que los mamuts al quedar atrapados en lodazales se convertían en presa fácil para los humanos, pero a partir de los últimos hallazgos arqueológicos en el municipio de Tultepec, en el Estado de México, se cree que también pudieron haber caído en trampas hechas por grupos sedentarios de hace 15.000 años"

Sobre los primeros pueblos del noroeste del Valle de México tampoco se sabe mucho, los hallazgos de restos humanos y utensilios arrojan nueva luz sobre su forma de vida. En sus estudios sobre las civilizaciones de América, el antropólogo George Vaillant escribió que entre las culturas medias y civilizaciones de complicado ceremonial religioso que las sucedieron, hay transiciones en el dibujo y la forma de utensilios. Quizás los rituales de estas bandas primitivas que poblaron la región hayan precedido a los rituales teotihuacanos.

El tráfico aéreo puede dejar sin tradiciones al pueblo de Tultepec

A 10 kilómetros al oeste de Santa Lucia en línea recta se encuentra el pueblo de Tultepec, conocido como la 'Capital de la pirotecnia'. Sus habitantes festejan con música y cohetes todos los días del año. Según datos oficiales, es el lugar donde más se fabrica y comercializan fuegos artificiales. Sus artistas del fuego tienen una larga tradición alegrando la vida cultural en México. Sus habitantes calculan que más de un 30 por ciento de la población vive de esta actividad artesanal que tiene más de ciento cincuenta años. Ahí los trabajadores pirotécnicos gozan del conocimiento y valores que heredaron de sus abuelos, que, a su vez, transmiten a generaciones venideras.

El pueblo de los cohetes no solo comparte presencia de mamuts con los otros pueblos de Zumpango y Tecámac, comparte también el agua subterránea y la incertidumbre por la llegada del aeropuerto. Los pirotécnicos temen que con todo ese tráfico aéreo se prohíba la pirotecnia. Sucede que en muchos países se prohíbe la exhibición de pirotecnia cerca de los aeropuertos. Quieren evitar accidentes. Saben, por ejemplo, que los estallidos de luz pueden confundir al piloto o dañar a los aviones. Los aviones de línea necesitan de largas pistas y de un cielo despejado de humo para aterrizar o despegar sin problemas. Por esta razón la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) señala que "la zona de protección de aeropuertos y el tráfico aéreo debe mantenerse libre de obstáculos" .

Los aviones deben transitar sobre largas pistas para descender, algunas pueden llegar a tener más de tres y medio kilómetros de longitud. Aterrizan con el viento en cara y, según sea la velocidad del vuelo, pueden iniciar su descenso a 18 millas (29 kilómetros) de las pistas del aeropuerto. El Manual de la OACI dice que, alineados a la pista, no se pueden exhibir fuegos artificiales a menos de 16 kilómetros (10 millas) del aeropuerto y deben limitarse a una altura de 450 metros (1,500 pies) sobre el nivel del suelo"

Un aeropuerto internacional es otra cosa. La gente que vive en los pueblos cercanos a la Base militar de Santa Lucía esporádicamente escuchan el vuelo de los aviones, no saben si éstos vienen o se van. Caso contrario pasa con la gente que habita cerca del aeropuerto de la Ciudad de México, ellos oyen aviones de noche y de día. Se calcula que el año pasado las líneas aéreas transportaron a más de 47 millones de pasajeros, cifra que ahora se pretende duplicar con la construcción del nuevo aeropuerto.

Para reducir riesgos a pasajeros y comunidades aledañas es necesario contar con un programa Maestro de Desarrollo, que, según la Ley de aeropuertos, debe ser expedido por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y revisado por la Secretaria de la Defensa Nacional. Además de tener la opinión del gobierno estatal y municipal, para que no se afecte la vida urbana y el equilibrio ambiental, los pobladores también deben estar involucrados en la toma de decisiones, son ellos quienes, de manera informada, dispondrán lo mejor para la conservación y el manejo de sus recursos naturales.

A nuestro parecer, se están violando los derechos culturales de los pueblos, a la gente de Tultepec no se presentó previamente el Programa de Desarrollo y hasta el momento no se ha comentado nada sobre los perjuicios que tendrá a las tradiciones el tráfico aéreo y  los caminos que habilitarán para facilitar la llegada y salida de la ciudad aeroportuaria. ¡Todos estamos sujetos a la ley! esa está por encima de cualquiera de nosotros. El presidente, los soldados, los pueblos, todos estamos sujetos. Aunque Ese dice que no es corrupto, en su afán de consolidar sus "grandes proyectos" pasa por alto lo que la ley nacional e internacional señala. 

Entonces, nos atrevemos a decir que con el optimismo de la 'Cuarta Transformación' corremos el riesgo de perder aquello que nos hace idénticos y diferentes a la vez. Sin duda, la urbanización de los pueblos cercanos a Santa Lucia, es un espejo que refleja lo que el gobierno quiere de México, que es despojarlo de su identidad. El aeropuerto en Santa Lucia es el primer paso, si se construye, el pensamiento transformador tenderá a institucionalizarse; es decir, otros proyectos se reproducirán sin crítica ni oposición porque la gente creerá que son necesarios para México. 

Es una ironía de la vida, cuando se esculpe una piedra, se excluye a la escoria que no es parte del diseño; al parecer pasa lo mismo con los proyectos sociales, quitas a la gente que te estorba para terminar la obra. Aunque en este caso, no hay basureros para tirar a esta gente desplazada.

¡Luchamos por la vida! Buscamos que nuestro territorio, tradiciones y zonas paleontológicas se declaren patrimonio cultural y natural de los pueblos

-¿De qué se quejan? ¿Qué quieren los pueblos? - Que quede claro, los pueblos del noroeste de la Cuenca de México no estamos en contra del desarrollo, al igual que ustedes, también queremos una mejor vida, pero sin acabar con el agua ni con la diversidad cultural.

Nuestros pueblos son socialmente diversos, no sólo por las poblaciones originarias sino también por la presencia de familias que llegaron de distintas partes del país. Esa diversidad social se ve reflejada en nuestras zonas arqueológicas, casas antiguas, iglesias, el arte y tradiciones populares, la música, el baile y la cocina.

Entonces, queremos que se respeten nuestros derechos culturales, que tienen que ver, entre otras cosas, con el goce a festividades, los restos arqueológicos y el uso adecuado de los recursos naturales. Estos son reconocidos por la norma internacional de los derechos humanos a través de convenios internacionales y declaraciones, firmados por México. Queremos que el gobierno garantice nuestros derechos para que podamos disfrutarlos sin discriminación.

Queremos que nuestro territorio sea declarado patrimonio cultural y natural de la humanidad. Queremos que se conserven las huellas que la historia ha dejado encima del suelo y debajo de él. Queremos el INAH haga los tramites necesario para declarar patrimonio de los pueblos el espacio que alberga los vestigios fósiles y huesos de poblaciones desaparecidas ¡Son testimonio de la cultura de edades pasadas! No pueden ser separados del suelo, estudiarlos en el lugar es la única forma para asegurar su conservación.

Queremos que se detenga la construcción del aeropuerto y sus carreteras, el paso de camiones pesados y el ruido de los aviones son un riesgo para nuestras capillas coloniales y fiestas tradicionales. Queremos que en el futuro nuestros sucesores aprendan, entre otras cosas, a sembrar el campo, a elaborar el pan, a tocar el trombón, a fabricar luces con fuegos artificiales, eso estimula un sentimiento de comunidad, pero también son fuente de empleo. Entonces, también queremos conservar nuestro trabajo, no se puede hablar de patrimonio cultural sin tomar en cuenta a las personas que lo generan.

Las expresiones culturales nos fueron heredadas, envejecen con el tiempo y a la vez florecen con el vigor de la descendencia. La creación artesanal, así como su difusión y distribución son importantes para transmisión de valores.

Ustedes saben que el terreno donde se piensa construir el aeropuerto está cerca de lo que antes era el lago de Xaltocan. Bien: Vaya y respire ese aire lleno de fragancias, toque las puntas de los nuevos brotes de hierbas, pero no mire al cielo porque ahí sólo encontrará aviones que esperan como buitres ... Bueno pues, queremos que se resguarde y proteja ese monumento natural que alberga riqueza vegetal y animal. Llevará años arreglar el daño causado por la explotación de los pozos.

Queremos que este absurdo capítulo de la historia de México acabe de una vez. Que todo sea un mal sueño y que al abrir los ojos esos malos gobiernos y también las empresas destructoras se hayan ido. Son muchos los que creen en un cambio, nosotros nos dimos cuenta de que sólo es una nueva cara con una vieja guerra de despojo de territorio y recursos naturales. ¡Si perdemos la cultura, lo perdemos todo!

¡Todavía podemos detener el aeropuerto, nunca es demasiado tarde! 



Envíanos tu adhesión, firma, nota, o sumate como activista