es

HACIA UNA TEORÍA DE LA CRISIS

Hacia una Teoría de la Crisis Por Daniel Campos (2014)

Indice

I-     Introducción 

II-    Fracaso de las actuales Teorías de la Crisis 

III-   Definición de Crisis - La Crisis Cuantitativa 

IV-   Ley General de las Formas de Acumulación Capitalistas (LeGeFA) Parte I La Crisis Cualitativa 

V-   LeGeFA Parte II La actual crisis y el régimen de la globalización 

VI- LeGeFA Parte III Acumulación de masas obreras y populares 

VI- Conclusiones Generales

Introducción


La actual crisis global del capitalismo, ha abierto también una crisis en el marxismo. En medio de la crisis más grande de la historia del capitalismo, el problema más grande que enfrentamos los marxistas es la inexistencia de una Teoría de la Crisis, producto de que Marx y Engels no alcanzaron a elaborarla. Trabajaron elementos en distintas partes desu obra, pero nunca formularon una Teoría de la Crisis en forma acabada, orgánica y sistemática.

La inexistencia de una Teoría Marxista de la Crisis ha llevado a organizaciones y analistas marxistas a innumnerables equívocos, malogradas interpretaciones y pronósticos erróneos sobre la actual crisis del Capitalismo. Éstas se han sumado a las falsas y en cierto punto, disparatadas teorías y explicaciones que han aportado analistas, economistas y dirigentes políticos defensores del capitalismo.

Esto ha configurado un panorama de desorientación general y despiste global respecto de la crisis. Este panorama ofrece la sensación generalizada de que estamos en una realidad que se desarrolla más allá del control humano, de un mundo conducido a la destrucción por fuerzas extrañas, imposibles de entender y comprender. Este sentimiento es hoy más fuerte que nunca entre franjas enormes de luchadores, activistas y dirigentes políticos y sociales del mundo entero.

Defensores del capitalismo como los Neokeynesianos ( Krugman, Stiglitz, Roubini, etc), quieren que creamos que la Ley del Valor no existe y que los estados capitalistas pueden imprimir dinero en forma en masiva en un eterno y permenente rescate del capitalismo. Otros disparates teóricos son los de gurúes de Wall Street como Nassim Nicholas Taleb, cuya Teoría del "Cisne Negro", plantea que nada puede predecirse, ni saberse de antemano dado que un "Cisne Negro", una catástrofe masiva, puede aparecer de la nada y arruinarlo todo.

Toda estas explicaciones dejan la Crisis del Capitalismo sin explicación. Y allanan el camino del marxismo, la única teoría científica que tiene la capacidad de explicar esta crisis de enorme magnitud. Sin embargo, la crisis actual del capitalismo, no significa automáticamente el triunfo del marxismo, por el contrario, el marxismo está sufriendo graves ataques de parte de los defensores del capitalismo, pero también de quienes se reivindican marxistas.

Un ejemplo de ello es la polémica desatada por Michael Heinrich un miembro del proyecto de publicación de las obras de Marx y Engels llamado MEGA. Heinrich quien es representante de lo que se ha dado en llamar el "Nuevo Pensamiento Marxista Alemán", escribió en la revista Monthly Review de abril del 2013 un artículo contra la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia (LBTTG), afirmando que era defectuosa, empíricamente improbable, y que incluso Marx en sus últimos años la había abandonado.

De este modo, vivimos un proceso similar al que se vivió en los siglos XIX y XX cuando las teorías que buscaban liquidar el marxismo eran formuladas por dirigentes y personalidades que se reivindicaban marxistas. La afirmación de Heinrich recibió la respuesta de una serie de autores Marxistas como Roberts,Kliman, Freeman, Carchedi, Lebowitz, Williams y George quienes respondieron a Heinrich en defensa de la LBTTG.

Esta actitud de los autores marxistas en defensa de la LBTTG resulta valorable e importante porque la teoría marxista requiere ser defendida más que nunca. Pero aun cuando la LBTTG está íntimamente vinculada a las crisis en el capitalismo, y es el principal factor que las detona, no es una Teoría de la Crisis. Su defensa no nos exime a los marxistas de la tarea de formular una. La ausencia de una Teoría Marxista de la Crisis nos obliga más que nunca a trabajar en la formulación de premisas que nos permitan elaborarla, y esta tarea es la que emprendemos con este trabajo.

Esta tarea de elaboración científica requiere de la mayor atención por su necesidad inmediata, dado lo agudo de la crisis capitalista que estamos viviendo. Pero también en defensa de la Teoría Marxista que requiere de actualización permanente para ser defendida de los ataques que recibe. Para ello debemos huir de teorías elaboradas en el siglo XX que buscaron revisar la Teoría Marxista, y ahondar en la ortodoxia de los trabajos clásicos de Marx, Engels y Lenin para extraer de allí las conclusiones.

El fracaso de las diferentes teorías de la crisis de ninguna manera implica que sea imposible construir una Teoría Marxista de la Crisis. Es una contradicción que cuando una teoría marxista parece ser más relevante y más necesaria que nunca debido a que estamos viviendo la crisis del capitalismo más importante de la historia, el marxismo parece estar en su punto teórico más bajo lo cual lo ha llevado a una crisis.

Las corrientes políticas que han dominado el mundo del marxismo en los últimos años son las máximas responsables de esta situación. Nos referimos al stalinismo y al revisionismo mandelista ellos son los responsables de que parezca que la teoría marxista no nos lleva a ninguna parte, sino a una serie de callejones sin salida. Sin embargo, el problema que Marx planteó de explicar las tendencias de crisis en la acumulación capitalista, queda aún por resolver.

Marx no dio una respuesta simple a este problema. Pero vale la pena recurrir a las obras del propio Marx para resolver la cuestión, lo cual es el objetivo de este trabajo: Establecer las premisas de una Teoría de la Crisis, para marchar hacia una formulación global que nos permita responder a la crisis que ha sufrido el capitalismo a lo largo de su historia, y sobre todo, a la crisis actual, la más importante de la historia del capitalismo.

I-El fracaso de las diversas Teorías de la Crisis

Muchas teorías dentro de la economía burguesa y de la economía marxista enfrentaron la cuestión de las crisis capitalistas, pero fracasaron en dar una explicación científica a las mismas. Las teorías dentro de la economía burguesa fracasaron por su incapacidad de reconocer las contradicciones del modo de producción capitalista. En el caso de la economía marxista, esas teorías fracasaron por capitulación a la economía burguesa, pretendiendo asimilar los elementos de la economía burguesa al marxismo.

Precisamente, la teoría Marxista establece un debate y profunda critica de la economía política clásica capitalista. Para Marx la tendencia a la crisis era la culminación, y en un sentido, la más superficial expresión de las históricas tendencias del modo de producción capitalista. Veamos ahora las principales teorías burguesas y Marxistas de la Crisis.

Superproducción: Teoría de la Crisis de la II Internacional

La Teoría de la II Internacional está en el Programa de Erfurt de 1891, escrito en conjunto por Karl Kautsky, August Bebel y Eduard Bernstein. Kautsky, considerado la máxima autoridad en el marxismo en ese momento, publicó su visión en su trabajo "La Lucha de Clases" en 1892, donde focalizó su análisis en los límites del sistema capitalista por su tendencia a la superproducción, la cual era atribuida a la fundamental contradicción entre la tendencia a desarrollar las fuerzas productivas por un lado y la tendencia a la a la restricción del poder de consumo de las masas al devaluar los salarios y crear exceso de población relativa, por el otro.

Para Kautsky esta tendencia crónica a la superproducción es una tendencia histórica o secular que lleva al capitalismo no sólo a violentas erupciones, sino a su destrucción final. "Junto con las crisis periódicas y sus manifestaciones permanentes, junto con los períodos recurrentes de sobreproducción y sus acompañamientos de la pérdida de la riqueza y de los residuos de la fuerza, se desarrolla la sobreproducción crónica" (1)

"Por lo tanto la producción del gran capital cava su propia tumba. Desde un cierto punto en adelante en su desarrollo cada nueva ampliación del mercado ha significado el surgimiento de un nuevo competidor... el momento se acerca, cuando los mercados de los países industrializados ya no se puedan ampliar y comenzarán a contraerse. Pero esto significaría la quiebra de todo el sistema capitalista. Desde hace algún tiempo más allá de la extensión del mercado no ha seguido el ritmo de las necesidades de la producción capitalista. Esta última es, en consecuencia cada vez más obstaculizada y se encuentra cada vez más dificultades para desarrollar plenamente el poder productivo que posee. Los intervalos de prosperidad se hacen cada vez más cortos; la duración de las crisis cada vez más largas " (2)

Para la Teoría de la Superproducción las crisis resultan del hecho de que cada rama, y de hecho cada capital, debe expandirse independientemente, sin importar cuales son las necesidades de la sociedad como un todo.

La otra cara de la Teoría de la Superproducción es la Teoría del Sub- Consumo que plantea que el capitalismo tiende a producir una demanda insuficiente para el consumo de bienes. Sostiene que las crisis ocurren debido a la excesiva explotación de los trabajadores, y dado que los trabajadores son pagados por solo un parte del valor que producen, ellos no pueden comprar el producto completo de su trabajo. Además los capitalistas que se apropian del valor son demasiado pocos para consumir los bienes que sobran. De esta forma las mercancías no encuentran compradores y se inicia la crisis.

La Teoría del Sub- Consumo es tradicional entre los dirigentes socialdemócratas, la burocracia sindical y la II Internacional, quienes plantean que pagándoles a los trabajadores mejores salarios se previene la crisis. Rosa Luxemburgo, una de los dirigentes más importantes del SPD alemán, comenzó una lucha contra el revisionismo de Bernstein, quien afirmó que el crecimiento del sistema de crédito y monopolios como los carteles, proporcionan un mecanismo para el alivio de las tendencias a la crisis de la acumulación capitalista.

En su respuesta a Bernstein, Rosa Luxemburgo cayó en el punto de vista Sub- Consumista y catastrofista. Luxemburgo abordó el tema de la crisis en una serie de artículos en "Leipziger Volkszeitung", posteriormente publicado en forma de folleto llamado, "Reforma o Revolución". Allí polemizó conBernstein, quien afirmaba que el crecimiento del sistema de crédito y los monopolios como los carteles, proporcionan un mecanismo de alivio a las tendencias a la crisis de la acumulación capitalista.

Su argumento central era que el crédito y los cárteles sólo sirven para aplazar la crisis, al precio de intensificarlas. Así lo planteó: "Si bien es cierto que las crisis surgen de la contradicción entre la capacidad, y la tendencia a la expansión de la producción y la limitada capacidad del mercado para absorber los productos, entonces, a la vista de lo anterior, el crédito… aumenta enormemente la velocidad a la que la producción se expande, y proporciona la fuerza motriz interna que empuja constantemente la producción más allá de los límites impuestos por el mercado…Después de haber dado lugar a la sobreproducción …acelera el ritmo al que el capitalismo acelera su marcha hacia su propia destrucción, el colapso" (3)

Ella respondió también a Kautsky, haciendo la distinción entre las crisis periódicas que se explican por la anarquía del mercado, y la crisis terminal que vendrá en el futuro por el agotamiento final del mercado. Así lo planteó: "... Estamos en una etapa en la que las crisis no son un síntoma de ascenso del capitalismo, pero todavía no son un síntoma de su desaparición. ... Una vez que el mercado mundial más o menos llegue a su límite y ya no se pueden ampliar mediante expansiones repentinas … los conflictos entre las fuerzas productivas y los límites de intercambio comenzarán" (4)

En su libro "La acumulación del capital", Luxemburgo utilizó los esquemas de reproducción de Marx para afirmar es imposible la acumulación de capital en ausencia de nuevos mercados, e identificó el consumo, en lugar de la inversión, como la fuerza motriz de la producción capitalista. Entonces, el capitalismo depende de su unidad expansionista y sus tendencias imperialistas, para crear mercados en las nuevas áreas geográficas dominadas. El agotamiento de la periferia pre-capitalista conduce a una creciente competencia por los mercados restantes, que marca la última fase del imperialismo, que "es la expresión política de la acumulación del capital en su lucha competitiva por lo que queda aún abierta del ambiente no-capitalista" (5)

El gran error del análisis de Luxemburgo es su presunción de que el estímulo para la acumulación capitalista debe venir de una mayor demanda de consumo, pasando por alto el hecho de que la fuerza impulsora de la producción capitalista es la ganancia, producto de lo cual el capitalismo desarrolla una tendencia a aumentar la producción sin tener en cuenta los límites del mercado. El trabajo de Luxemburgo proporcionó fundamento teórico a la teoría sub- consumista de la crisis, en su insistencia en que sólo el consumo puede proporcionar el estimulo final para la reproducción ampliada del capitalismo, por lo que el capitalismo sólo puede ser sostenido por las fuentes externas de la demanda.

El debate en la II Internacional sobre las crisis se desarrolló bajo el impacto de una nueva característica del capitalismo a partir del siglo XVIII: El marco de ampliación que significó el desarrollo industrial para el modo de producción capitalista con la enorme producción de mercancías, la exacerbación de la competencia entre los capitalistas industriales, la ampliación de los mercados, y su extensión a nuevas partes del mundo. Pero el debate en la II Internacional al establecerse alrededor de los conceptos de "mercado", "oferta y demanda" y "competencia" estableció la Teoría de la Crisis en términos de la economía burguesa, lejos del análisis del proceso de Acumulación, y poniendo el análisis de la crisis en términos de "mercado". Este tipo de desarrollo estableció la economía marxista en términos de economía burguesa

Otra versión moderna del punto de vista subconsumista es la de Baran y Sweezy, entre cuyas ideas se balanceaba la "Nueva Izquierda" de los Estados Unidos en la post guerra de 1960. Ellos sostienen que el problema del capitalismo en los tiempos modernos es un exceso de "excedente", que, a diferencia de la plusvalía de Marx, no tiene relación directa con la explotación del proletariado. El sistema no puede absorber el excedente sin recurrir a gasto en armas y otros dispositivos artificiales. Por otra parte, sufre de una "tendencia a la suba de los excedentes"

Este punto de vista también puso a la teoría marxista de la crisis en términos de la teoría económica burguesa, lejos del proceso de acumulación, y estableciendo el análisis de la crisis en términos de "mercado". El fracaso de la Teoría de la Crisis marxista de Superproducción fracasó porque es falso que siempre hay una crisis cuando hay sobreproducción. Durante los períodos en que hay un crecimiento del capitalismo, también hay sobreproducción de mercancías, productos de capital que desarrollan la producción en búsqueda de beneficios, independientemente de las fronteras del mercado.

La sobreproducción es evidente cuando la crisis estalla, aparece como una expresión y síntoma de la crisis, pero no es lo que la produce. La Teoría de la superproducción trató de responder a la ley de Say, formulada por el economista burgués Jean Baptiste Say, que planteaba que hay una armonía entre la oferta y la demanda, alegando que toda oferta crea su propia demanda. La sobreproducción es una realidad del capitalismo que expresa el carácter irracional y anárquico de la producción capitalista, tal como fue formulada por Marx, pero no es cierto que siempre que hay exceso de producción, hay crisis.

Por otra parte, la Teoría de la Superproducción es una capitulación a la economía burguesa para localizar la Teoría de crisis en términos de análisis de mercado. Precisamente, los funcionarios de gobiernos capitalistas, economistas y analistas defensores del capitalismo observan el origen de la crisis en el mercado, el comercio, el ámbito de la circulación de los bienes y el consumo, lo que les lleva a definir la crisis como de sobreproducción, la sub- producción o de bajo consumo.

Estas fórmulas terminan estrellándose contra la realidad y fracasan. Para Moreno quienes desde el marxismo analizan la crisis desde el punto de vista del mercado son marxistas vulgares: "… Por eso se llama marxismo vulgar. Todo intento de explicar los fenómenos del capitalismo por el mercado, nosotros lo llamamos marxismo vulgar… " (6) La Teoría de la Crisis Superproducción es parte del marxismo vulgar; por lo tanto no puede ser considerado como parte de la teoría marxista.

Desproporcionalidad: Teoría de la crisis de la etapa Imperialista

Antes de la Primera Guerra Mundial, la Teoría de la Desproporcionalidad era la alternativa preferida a la Teoría del Sub-consumo. En contraste con las Teorías de la Superproducción, la Teoría de la Desproporcionalidad plantea que la anarquía del modo de producción capitalista conduce a la superproducción de ciertas mercancías y sub- producción de otras.

La Desproporcionalidad es la teoría preferida por quienes ven la solución de las crisis capitalistas en la intervención económica del estado, que supuestamente podría solucionar las desproporciones que surgen de la anarquía de la producción capitalista, en la visión de socialdemócratas, stalinistas y keynesianos. Mikhail Tugan- Baranovski, un economista ruso- ucraniano, fue uno de los impulsores de esa teoría.

Tugan no era él mismo un marxista, sino que basó sus estudios en los "esquemas de reproducción", que Marx había desarrollado en el Volumen II de El Capital. La conclusión a la que Tugan llegó fue que el capital no enfrentaría obstáculos a la realización de su producto ampliado, con la única condición de que se mantengan las relaciones proporcionales apropiados entre las diversas ramas de la producción. Tugan concluyó que la acumulación sostenida dependía sólo en el mantenimiento de las relaciones proporcionales apropiadas entre las diversas ramas de la producción, lo que implica que la única causa posible de la crisis era la desproporción entre las ramas de la producción.

Así es como Tugan lo explicó: "...` Si se organizaran la producción social de acuerdo con un plan, si los directores de producción tuvieran un conocimiento completo de la demanda y el poder de dirigir el trabajo y el capital de una rama de producción a otro, entonces, el consumo podría ser y el suministro de materias primas nunca podría superar a la demanda ... Si la producción social se organiza en proporción, no hay límite a la expansión del mercado de las fuerzas productivas disponibles " (7)

La teoría de Tugan plantea que la planificación de la inversión y la regulación adecuada de crédito podría mejorar en principio o eliminar las periódicas tendencias de acumulación. También la teoría de la desproporcionalidad fue desarrollada por Rudolf Hilferding, economista marxista nacido en Austria líder teórico socialista, político y teórico jefe del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) entre 1918 y 1933, durante la República de Weimar.

Una de las contribuciones más influyentes y originales a la economía marxista es la labor de la Hilferding sobre la nueva etapa del capitalismo, que define como la dominación del capital financiero expresada en la integración de capital bancario e industrial bajo la dominación de los bancos. Este desarrollo tuvo una gran influencia en los escritores marxistas como Lenin. Hilferding reiteró las críticas de Tugan a las Teorías de sub- consumo, y superproducción, y así es como lo explicó:

`No es cierto en absoluto, por lo tanto, que una crisis en la producción capitalista es causada por el subconsumo de las masas, que es inherente a ella. Una crisis podría muy bien ser provocada por un aumento demasiado rápido en el consumo, o por una producción estática o en declive de bienes de capital" (8) El análisis de Hilferding se centró en el papel de los trusts, los cárteles y las entidades financieras que había jugado un papel tan central en la controversia entre los socialdemócratas.

La fuente de desproporcionalidades para Hilferding era la existencia de fluctuaciones económicas capitalistas producidas por los fideicomisos, los carteles, la banca y el capital industrial que se integran en el capital financiero. Sin embargo, lejos de estabilizar la situación, como Bernstein había argumentado, estos acontecimientos sólo aumentan la inestabilidad y agudizan la competencia.

Así Hilferding insistió en que sólo la planificación integral podría superar la tendencia a la crisis: "La producción planificada y la producción anárquica no son opuestos cuantitativas tales, que al virar en más y más 'planificación', la organización consciente surgirá de la anarquía. Tal transformación sólo puede tener lugar repentinamente subordinando toda la producción al control consciente " (9) Si bien, en principio, los capitalistas podían lograr esto con un solo monopolio gigante, Hilferding no creía que esa posibilidad era políticamente realista.

La Teoría de la Desproporcionalidad era una Teoría de crisis emergente bajo el impacto del inicio de la época de decadencia capitalista, la época del imperialismo. El surgimiento de los monopolios, la producción controlada a través de Sociedades Anónimas, fideicomisos y carteles que Marx y Engels ya habían observado, era en ese momento un fenómeno nuevo. Además, desde finales de los años 1870 en adelante, las potencias europeas completaron la colonización de Asia y África y el mercado capitalista abrazó al mundo entero.

Estos cambios tuvieron que ser incorporados en la teoría, y se produjo un debate cuya controversia continúa. Muchos autores como Eduard Bernstein, argumentaron que la concentración y centralización del capital habían permitido el capitalismo superara su tendencia a la crisis. Otros como Rosa Luxemburgo afirmaron que la centralización capitalista de los cárteles y trusts llevaría a nuevas y violentas crisis. Hubo un debate lógico porque los monopolios eran un fenómeno inédito en ese momento, algo frente a lo cual los marxistas nunca se habían enfrentado antes.

Pero la respuesta de la Teoría de la Desproporcionalidad era equivocada. El fracaso de la desproporcionalidad es por su visión de que los defectos del capitalismo como la anarquía del mercado, puede ser remediado por una mejor coordinación. En la economía capitalista siempre hubo anarquía, y la anarquía siempre conduce a la sobreproducción de algunos productos básicos y las ramas de la producción; y la baja producción de otros. Pero esta anarquía no necesariamente produce crisis.

En muchos largos períodos de la historia del capitalismo, hubo desproporción en las ramas de la producción y un fuerte crecimiento de la economía, es decir, la sobreproducción, el Sub- Consumo, o la desproporcionalidad son fenómenos permanentes en el capitalismo, por lo cual, no pude afirmarse que cuando ellos se producen, hay crisis, sino el capitalismo viviría únicamente en estado de crisis.

El fracaso de la desproporcionalidad, en segundo lugar, es producto de que identifica las deficiencias del capitalismo a nivel de las relaciones entre los capitalistas, y no en el nivel de la relación de clase entre el capital y el trabajo, la explotación, la acumulación. Esa es la razón por la cual tiende a conducir a conclusiones no marxistas.

Durante toda la primera etapa de desarrollo marxista de una Teoría de la Crisis, se estableció una lucha permanente entre la Superproducción y la Desproporcionalidad. La Gran Depresión de 1929 y la I y II Guerra Mundial abrieron una nueva etapa en el desarrollo de una teoría de la crisis. En esta nueva etapa se estableció una lucha entre la formulación de renovadas teorías del sub- consumo por el estalinismo y el keynesianismo expresadas en las diversas teorías del Ciclo Económico por un lado; y las teorías apoyadas en Ley de la tendencia decreciente de la tasa de la ganancia, por el otro.

Teoría del Ciclo Económico: Teoría burguesa y stalinista de la crisis

La teoría del ciclo económico es la clásica visión burguesa de la crisis, elaborada por economistas burgueses a través de los siglos, adoptada por diferentes economistas auto denominados marxistas, y es la teoría preferida por los stalinistas. Esta teoría afirma que el desarrollo económico se desenvuelve a través de ciclos como un movimiento hacia abajo y hacia arriba del producto interno bruto (PIB) en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo. Un ciclo económico es un período de tiempo que contiene una única secuencia de auge y contracción determinado por el cambio o la innovación en los patrones tecnológicos o las ramas de la producción.

Para la teoría del ciclo económico la economía capitalista se mueve en un movimiento "up & down", que se produce en forma ineluctable y predeterminada, movimiento que explica las crisis económicas.​ Diversos economistas burgueses formularon toda clase de teorías del "ciclo" económico, entre los primeros el francés Jean Charles Léonard de Sismondi que afirma que el equilibrio económico se rompe por crisis periódicas en su libro "Nuevos Principios de Economía Política" en 1819. Su teoría fue adaptada por Charles Dunoyer, otro economista burgués francés, que introduce la noción de ciclo entre dos fases, dando así una forma de ciclo económico.

Clemente Juglar, un estadístico burgués francés, identificó el ciclo de inversión fija de siete a once años, en su libro "Crisis periódicas comerciales y su retorno a Francia, Inglaterra y los Estados Unidos " en 1862. Joseph Schumpeter un economista burgués- austríaco americano que sirvió brevemente como ministro de Finanzas de Austria en 1919, desarrolló en "La Teoría del Desarrollo Económico" de 1911 donde plantea que el empresario es la causa principal del desarrollo económico, que procede de manera cíclica a lo largo de varias escalas de tiempo, en formas de onda.

Schumpeter argumenta que la innovación y el cambio tecnológico desarrollan la onda a partir de los esfuerzos de los empresarios, en sus propias palabras: "el espíritu salvaje empresario". Los economistas holandeses Jacob van Gelderen junto a Samuel de Wolff, propusieron la existencia de ciclos largos súper económicos de 50 a 60 años en 1913, producto del surgimiento de nuevas ramas de la producción. Joseph Kitchin, un estadístico burgués británico planteó un ciclo corto de negocios de alrededor de 40 meses en su libro "Ciclos y Tendencias en los factores económicos" en 1923.

Nikolai Kondratieff formuló la Teoría de las Ondas Largas, otra teoría del ciclo, con largos ciclos de unos 50 años. Kondratieff era un economista ruso, miembro del Partido Socialista-Revolucionario, que cumplió funciones Viceministro de Suministro del gobierno Alexander Kerensky por sólo unos pocos días. Luego fue miembro del equipo económico del gobierno bolchevique en tiempos de la Nueva Política Económica (NEP), que promovió empresas privadas de mercado en la Unión Soviética.

En su obra "La Economía Mundial y sus coyunturas durante y después de la Guerra" de 1922, planteó que el principio del ciclo es producido por bienes de capital y las inversiones en infraestructura, lo que crea nuevos puestos de trabajo e ingresos y la demanda de bienes de consumo. Después de unas pocas décadas la rentabilidad esperada de la inversión cae por debajo de la tasa de interés y las personas se niegan a invertir, así como el exceso de capacidad en los bienes de capital da lugar a despidos masivos, lo que produce la reducción de la demanda de bienes de consumo.

El desempleo y la crisis, produce la contracción del ciclo económico. En los esquemas de Kondratieff, las personas y las empresas ahorran sus recursos hasta que la confianza comienza a volver y hay una fase de expansión en un nuevo período de formación de capital caracterizado por la inversión a gran escala en las nuevas tecnologías.

También Simon Kuznets, economista burgués estadounidense en su trabajo "Su naturaleza y su incidencia sobre las fluctuaciones cíclicas" en 1930, plantea una teoría de ciclos. Los esquemas de Kuznets se extienden los ciclos de la actividad económica entre los 15 a 25 años. Y como todos los los sistemas de ciclos, la secuencia de auge y contracción se determina por el cambio o la innovación en los patrones tecnológicos o ramas de la producción.

Joseph Schumpeter reformuló sus esquemas y sugirió un modelo tomando las ideas de Kondratieff, Kuznets, y Kitchin, pero elaboró un esquema en que hay 4 ciclos principales, ciclo de primer lugar de Kondratieff, de 54 años, en el segundo lugar ciclos de Kuznets de 18 años, en tercer lugar los ciclos del Juglar de 9 años, y finalmente ciclos de Kitchin unos 4 años. Estos esquemas de Schumpeter plantean que los 4 tipos de ciclos se pueden combinar entre sí para formar una forma de onda compuesta.

John Maynard Keynes trabajó sobre las causas de los ciclos económicos. En su libro "La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero" de 1936, argumentó que durante la Gran Depresión la pérdida de la producción en el sector privado como consecuencia de un shock sistémico como el crack de Wall Street de 1929, debe ser ocupado por el gasto público. De acuerdo con la economía keynesiana, la intervención del Estado es necesaria moderar los ciclos de "auge y caída" de la economía y establecer el uso de políticas fiscales y monetarias para mitigar los efectos adversos de las recesiones y depresiones económicas.

Con un punto de vista sub- consumista, Keynes argumentó que con una menor "demanda agregada efectiva ", o la cantidad total de gasto en la economía, el sector privado podría subsistir en un nivel reducido lo que desarrolla el desempleo, a menos que hubiera intervención activa del Estado. Como los empresarios perdieron el acceso al capital, despiden trabajadores. Y estos trabajadores tienen ahora menos para gastar como consumidores, mientras que las personas con ingresos más altos no pueden consumir todo.

Este panorama reduce la tasa de crecimiento. El gasto por lo tanto debe orientar los programas de obras públicas a gran escala, de modo que sea suficiente para acelerar el crecimiento de sus niveles anteriores. Esas ideas relativas a la política económica fueron adoptadas por las economías occidentales principales durante las décadas de 1950 y 1960. El éxito de la economía keynesiana resultó un éxito en casi todos los gobiernos capitalistas que adoptaron sus recomendaciones de política. En el período de la posguerra el keynesianismo fue adoptado por los partidos comunistas occidentales como base para una "vía democrática al socialismo" a través de una alianza política entre reformistas y revolucionarios. Pero en período de la postguerra estas ideas relativas a la política económica fueron adoptadas por partidos comunistas también en la Unión Soviética, y las economías de Europa del Este.

El "boom" capitalista también impactó dentro de la Cortina de Hierro y el Bloque del Este durante los años 1950 y 1960, décadas en las cuales el éxito de la economía keynesiana se tradujo en la adopción de medidas keynesianas como las inversiones públicas, el desarrollo industrial, salarios sociales y el pleno empleo también en economías en las que la burguesía fue expropiada. La Teoría del ciclo económico no encontró contradicciones con los conceptos de "socialismo en un solo país", o "coexistencia pacífica", teorías desarrolladas y aplicadas por los dirigentes stalinistas en la Unión Soviética, bajo la bota de la dictadura stalinista.

Bajo el gobierno de Nikita Jruschov, Kondratieff economista quien fue ejecutado por el régimen de Stalin, fue rehabilitado y teoría del ciclo económico fue adoptada por el stalinismo y los miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética. Stanislav Menshikov, miembro del Comité Central del Partido Comunista Soviético, viceministro, y colaborador en el departamento de comercio exterior de la Unión Soviética, desarrolló en la posguerra el mismo punto de vista keynesiano en sus libros: "El Ciclo Económico: La evolución de la Posguerra " de 1975 y "Las Ondas Largas de la Economía".

Todo esto explica la fuerte asociación entre el economista neokeynesiano John Kenneth Galbraith y el economista stalinista Stanislav Menshikov, quien escribieron un libro en co-autoría llamado "El capitalismo, el comunismo y la Convivencia". Stanislav Menshikov ha hablado en sus conferencias, junto con político ruso y autor Sergei Glaziev, un economista burgués y Asesor del presidente Putin, que contribuyó a la teoría de Kondratieff proporcionando análisis estructural del cambio subyacente de patrones tecnológicos.

También autores vinculados al stalinismo de China como Andong Zhu de la Universidad Tsinghua de Beijing donde se educa la elite de la burocracia de Partido Comunista de China, adoptaron la Teoría de las Ondas Largas. Andong Zhu, junto a Minqi Li, Feng Xiao que actúan en Universidades de EE.UU, trabajan actualmente con el esquema de Ondas Largas. Las ondas largas y ciclo económico se convirtieron así en una teoría compartida por keynesianos y estalinistas.

Dentro de la economía marxista, León Trotsky enfrentó la teoría de las Ondas Largas y rechazó la posición stalinista. Como lo explicó el economista marxista Michael Roberts, Trotsky, el enemigo histórico de Stalin enfrentó la Teoría de las Ondas Largas que décadas después hicieran suya keynesianos y stalinistas. Así lo explicó Michael Roberts: "Un postura muy diferente tuvo el marxista León Trotsky, quien también rechazó firmemente la teoría de los ciclos largos. En un artículo parcialmente destinada a contrarrestar la influencia de Kondratieff escrito en 1923, titulado "La larga curva de desarrollo capitalista", Trotsky estuvo de acuerdo y de hecho hizo hincapié firmemente que la historia concreta del capitalismo mostró alternando períodos de rápido crecimiento económico y el estancamiento. Pero Trotsky negó que hubiera algo cíclico en la sucesión de largos períodos de rápido crecimiento económico bajo el capitalismo seguidos por períodos de estancamiento. En lugar de ello, Trotsky sugirió que la sucesión de "épocas" de rápido crecimiento económico y el estancamiento podría explicarse por factores "externos" al sistema capitalista. Por ejemplo, mencionó la apertura de nuevos continentes y los recursos naturales, revoluciones y contrarrevoluciones, y guerras mundiales como los factores responsables de los sucesivos "épocas" de crecimiento capitalista rápida y estancamiento económico capitalista o declive" (10)

Contra la posición de Trotsky, el economista marxista Ernest Mandel introdujo la Teoría del Ciclo Económico en el movimiento trotskista y IV Internacional, después de la muerte de Trotsky. Así lo explicó Michael Roberts: "seguidor confeso de Trotsky Ernest Mandel, a partir de la década de 1960, era mucho más favorable a la idea de un ciclo largo. Como líder de quizás la mayor facción de declarados "trotskistas", como se llamaban a sí mismos, Mandel estaba avergonzado por el rechazo de Trotsky de la teoría del ciclo largo, ya que esto abría las acusaciones de los miembros de los grupos "trotskistas" rivales de que no era un "trotskista real...Por lo tanto, Mandel, retrocediendo un poco, prefiere el término" ondas largas". (11)

Para dar a su versión de la Teoría del Ciclo Económico una apariencia marxista, Mandel estableció la teoría keynesiana del ciclo económico asociada con la Ley de Tendencia decreciente de la tasa de ganancia en su libro "Las Ondas Largas del Desarrollo Capitalista" de 1978. Pero la introducción de la Teoría del Ciclo Económico en el marxismo era un movimiento en el mismo sentido del stalinismo, tratando de reconciliar la economía burguesa con la economía marxista.

La teoría Ciclo económico es una teoría propia de la economía burguesa, fundamentalmente en la posguerra de los keynesianos. Pero lo es también de los stalinistas y mandelistas dentro de la economía marxista. El fracaso de la Teoría del ciclo económico fue visible en la medida en que en un alto porcentaje falló en sus predicciones de las principales tendencias de la economía, y fundamentalmente falló en el análisis sobre la crisis. Sus pronósticos sobre las crisis o el "boom" en un alto porcentaje nunca sucedieron.

Hay una larga lista de caídas y "booms" de la economía que sorprendieron a los autores del ciclo económico. Esto es así porque el capitalismo no se mueve por "Ciclos", "Ondas" ni "Curvas". Ni de 5 años, ni de 7, ni de 20, ni de 30, etc. Los economistas burgueses y muchos dirigentes marxistas se han esforzado vanamente por encontrar "ondas" y "ciclos" en el funcionamiento del capitalismo, y en su esquema, la economía se mueve en un movimiento "up & down", que se produce en forma ineluctable, esquemática y predeterminada, movimiento que explica las crisis económicas.​

El primer problema de este tipo de razonamiento es el mecanicismo. Para los defensores de la Teoría de las Ondas Largas, la economía se mueve cíclicamente "para abajo" y "para arriba" en diversas variantes de intervalo temporal, independientemente de los hechos políticos y sociales que acontecen en la realidad. Por ejemplo, quienes defienden el esquema de permanente "up & down" desde 1890 a la actualidad, obvian el hecho de que durante ese período de más de 120 años sucedieron bancarrotas, guerras civiles, guerras mundiales, bombas atómicas, regímenes fascistas, campos de concentración, golpes de estado, invasiones, etc.

Los defensores de la Teoría de las Ondas Largas defienden el "up & down" mediante un mecánico razonamiento que obvia estos importantes hechos políticos los cuales tienen enorme impacto sobre la economía. Para los mecanicistas partidarios de las "ondas", los ciclos ascendentes y descendentes de 30 o 40 años, el movimiento "up & down", se produce ineluctablemente, no importa si gobierne Hitler o Roosevelt, Churchill o Mussolini, si hay huelgas o invasiones, triunfantes o derrotadas.

Para los defensores de la "Ondas Largas" independientemente de lo que suceda en el terreno político, el movimiento "up & down" se producirá en forma mecánica e indefectible, predeterminada e ineluctablemente, lo cual pone a la Teoría de las Ondas largas más cerca de la religión que de la ciencia, porque no hay nada ineluctable ni predeterminado en ningún campo de la ciencia. Pero hay otro problema para el razonamiento mecanicista de quienes defienden las "ondas" y el funcionamiento "cíclico" de la economía para explicar las crisis.

El inconveniente que sufre este razonamiento, es que estos movimientos "up & down", que supuestamente suceden "cíclicamente", en algún orden de regularidad, nunca existió. En la realidad, la economía capitalista nunca se ha movido así, y ésta es la razón por lo cual, la mayoría de los defensores de la Teoría del Ciclo Económico termina haciendo el ridículo, cuando la realidad de las crisis terminó desmintiendo rotundamente sus pronósticos.

Cualquier movimiento de ascenso o descenso del crecimiento económico de la economía es un dato estadístico fundamental, pero como cualquier otro dato o índice, no puede explicar la crisis. Esta es la razón de por qué muchos economistas y analistas del ciclo económico fallaron permanente sobre sus predicciones y hechos importantes tanto de bonanza económica como de las crisis que terminaron sorprendiendo a los propios autores de la Teoría del Ciclo Económico.

La Teoría del Ciclo Económico tiene también un punto de vista sub- consumista. Para la Teoría del Ciclo Económico, el movimiento ascendente del ciclo comienza cuando una nueva rama, una nueva tecnología o producto emerge, y hace posible el aumento del consumo. De Sismondi, hacia Kondratieff, de Kuznets hasta los keynesianos, todas las teorías ciclos argumentan que con una mayor "demanda", o la cantidad total de gasto en la economía, el sector privado podría tener un mayor nivel de actividad, y bajo desempleo.

Aquí es donde la Teoría del Ciclo Económico se congenia con el keynesianismo. En términos keynesianos es por eso necesario tener una intervención activa del Estado para lograr salir de la crisis, abriendo un "nuevo ciclo" de repunte de la economía mediante una oleada de intervención estatal pata lograrlo. La intervención del estado resolvería los salarios, la desocupación y relanzaría la economía. Este es el punto de vista Keynesiano y Neo- Keynesiano de los actuales economistas burgueses como Paul Krugman, Joseph Stiglitz o Nouriel Roubini.

Otro problema de la Teoría del ciclo económico es que implica una visión anti- genética del capitalismo. Esta Teoría del ciclo económico sólo ve hay ciclos, regulares o irregulares, "booms" y "caídas", hacia arriba y hacia abajo independientemente acontecimientos sociales y políticos y de la lucha de clases, pero también de la misma evolución del sistema capitalista. Sin embargo, como señalaba Trotsky, la realidad es muy diferente.

En los últimos siglos el capitalismo ha evolucionado con grandes cambios: de mercado de libre comercio a los monopolios; del mercado nacional a mercado mundial; de dispersión de capitales a la concentración y centralización, de una acumulación capitalista inferior a una superior. No es lo mismo cuando una expansión económica se desarrolla en etapa comercial del capitalismo, que en la etapa industrial. No es lo mismo un momento de expansión en la etapa de libre comercio del capitalismo, que en la etapa de los monopolios y los carteles. Son diferentes contextos para entender cómo se producen las crisis.

Una Teoría de la Crisis que no tenga en consideración esos niveles sociales, económicos e históricos de comprensión, es completamente acientífica, ahistórica, o sea, antigenética y es por lo tanto, imposible que permita entender las crisis capitalistas. Precisamente, la reconstrucción de la Teoría Marxista exige esos mínimos niveles de elaboración que la Teoría del ciclo Económico, por ser una Teoría Burguesa de la crisis, no posee.

Ley de Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia (LTDTG): Teoría Marxista de la Crisis de Posguerra

El fracaso de las Teorías de Superproducción, Sub-consumo, Desproporcionalidad y del Ciclo Económico produjo el surgimiento de nuevos autores con un punto de vista diferente en torno a la Ley de Tendencia Decreciente de la tasa de Ganancia (LTDTG). La Teoría Marxista de la Crisis construida alrededor de la LTDTG afirma que la crisis se produce por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, una ley marxista del Capital Libro III, que muy rara vez previamente se había identificado con una teoría de la crisis.

La LTDTG afirma que en una tasa de explotación del trabajo constante, tendría como consecuencia una sobreacumulación de capitales, y en ese caso, un crecimiento del capital constante en relación con el capital variable, lo que produce una tendencia a de la tasa de ganancia a caer.

Así es como Marx lo explica: "Así es como la misma tasa del plus-valor se expresaría con el mismo grado de explotación laboral en una tasa decreciente de ganancia, debido a que el crecimiento material del capital constante implica también un crecimiento - aunque no en la misma proporción - en su valor, y por consiguiente en el del capital total ... Si se supone además que este cambio gradual en la composición del capital no se limita únicamente a las esferas individuales de producción, sino que se produce más o menos en todos, o al menos en los ámbitos clave de la producción, por lo que implica cambios en la composición orgánica media del capital total de una determinada sociedad, entonces el crecimiento gradual del capital constante en relación con el capital variable debe conducir necesariamente a una caída gradual de la tasa general de ganancia " (12)

Una nueva tradición ortodoxa de marxistas se estableció a partir de la década del '70, según la cual la tasa decreciente de ganancia se presentó como una teoría auténticamente marxista de la crisis, en contraste con las diferentes teorías que eran una desviación revisionista. En 1960, Paul Mattick presentó la tasa decreciente de ganancia como una Teoría de la Crisis y como alternativa lógica a la del Sub- consumo, en su trabajo "Marx y Keynes" en 1969.

En otros trabajos con David Yaffe y Mario Cogoy establecieron la teoría LTDTG como la alternativa al reformismo keynesiano. Todos los autores trabajaron como una reacción al revisionismo y regresando a las bases marxistas, buscando establecer la elaboración con diferentes modelos de acumulación de capital. Una formulación similar buscando establecer la importancia de la LTDTG fue propuesta por John Strachey para quien la tasa decreciente de ganancia no era más una tendencia sino un absoluto.

Strachey fue seguido por Maurice Dobb, quien en su libro "Economía Política y Capitalismo" en 1937 afirmó que: "parece claro que Marx consideraba esta cuestión de la tendencia tasa de ganancia como una importante causa subyacente de las crisis periódicas, así como un factor de la conformación de la larga tendencia a largo plazo" (13) A medida que el boom de la posguerra se acercó a sus límites en el medio de la década de 1960 la visión keynesiana y el subconsumismo que había quedado indisolublemente ligado a ella, comenzó a resquebrajarse.

El capitalismo estaba en un período de crisis renovada, que las medidas keynesianas fueron incapaces de resolver, y la crisis se caracterizó en sus primeras etapas no por el desempleo masivo, sino por una caída de la tasa de ganancia y un descenso de la inversión. A principios de 1970 hubo un acuerdo generalizado entre los marxistas que la caída de la tasa de ganancia era la causa de la crisis y no su consecuencia. La cuestión central en este debate era porque la caída de la tasa de ganancia provocaba la crisis. Algunos marxistas plantearon que la LTDTG era el resultado de la erosión de las ganancias por la subida de los salarios como resultado de la creciente militancia de la clase obrera, como lo planteó, entre otros, o el japonés Kozo Uno.

Por otro lado, algunos marxistas como el economista marxista inglés Ben Fine, o el surcoreano Kim Soohaeng plantearon la causa principal de la crisis en la contradicción entre la tendencia descendente de la tasa de ganancia y las fuerzas que la contrarrestan. Otros marxistas sostuvieron que la LTDTG es el resultado de "sobreacumulación de capital", a raíz de su creciente composición orgánica.

Una de las contribuciones más importantes de esta tradición de la ortodoxia marxista vino de Nahuel Moreno. Así es como Moreno lo explicó: "... La última clave para empezar a entender todos los fenómenos que ocurren en el ámbito internacional desde finales de los años 60 es la crisis crónica que arrastra desde entonces la economía mundial... la crisis crónica ha tenido tres picos o agudas crisis coyunturales. El primero es de 1966- 67... la segunda crisis se produjo entre los años 1973- 75 ... el tercero nació en 1979 y se generaliza a toda la economía mundial ... En todos los casos, la superación de la crisis es producido por un aumento en la masa de plusvalía, lo que ralentiza o invierte momentáneamente la caída inexorable de la tasa de ganancia"

"El proceso de internacionalización de la economía y su centralización por el imperialismo de Estados Unidos y los grandes monopolios internacionales" transnacionales... permite un rápido ritmo de producción de plusvalía, la distribución del ingreso, la acumulación y sobreacumulación de capital. Este mismo ritmo acelera crisis crónica de la economía imperialista. Cada enorme aumento en la masa de los excedentes recuperó la tasa de ganancia y permite la superación de la crisis económica. Pero prepara una crisis mayor: Al aumentar colosalmente el capital, produce una acumulación de capital, que busca las inversiones donde se produce la ganancia; y como la masa de plusvalía sigue siendo la mismo, y la capital ha aumentado, la tasa de ganancia cae bruscamente, dando lugar a una nueva crisis coyunturales" (14)

Moreno estableció la crisis vinculada con LTDTG, y así lo explicó: "¿Cuando hay una crisis? Cuando la disminución de la tasa de ganancia hace que los capitales no se inviertan... cuando los capitales no se unen al proceso de producción material, la crisis se produce...Y cuando se van, hay un hueco...no hay acumulación capitalista...Cuando hay poca plusvalía y poco beneficio, los capitales huyen y hay crisis " (15)

En el mismo sentido de otros autores, Moreno estableció la elaboración de la teoría marxista de la crisis en torno LTDTG en busca de una elaboración vinculada a la tradición de la ortodoxia marxista. Al desarrollar la elaboración alrededor de la LTDTG, esta corriente de autores estableció sus estudios alrededor de la acumulación del capital, la explotación, la sobreacumulación y las contradicciones del proceso de producción en el modo de producción capitalista, de la misma forma en que Marx y Engels trabajaron en el siglo XIX, retomando el método y concepto teórico del marxismo ortodoxo.

Moreno veía la crisis ligada a la dinámica del modo de producción capitalista, que establece la tendencia a la crisis como algo inherente a esa dinámica. Otra corriente de autores que surgió en defensa de LTDTG como Teoría de la Crisis fue quienes postularon, la denominada Interpretación de un Solo Sistema Temporal (en inglés, Temporal Single-System Interpretation, TSSI) de la teoría del valor de Marx. El TSSI fue formulada en la década de 1980 en respuesta a las denuncias renovadas que la LTDTG estaba "desgarrado por contradicciones internas", y que por lo tanto debía ser rechazada o corregida. Las acusaciones de inconsistencia de la teoría del valor de Marx y la LTDTG habían sido una característica prominente de la economía marxista y el debate en torno a él en la década del '70.

Los defensores de la TSSI de la teoría del valor de Marx son Guglielmo Carchedi, Alan Freeman, y Andrew Kliman, entre otros. Estos autores afirman que las supuestas inconsistencias son en realidad el resultado de la mala interpretación; y argumentan que cuando la teoría de Marx se entiende como "temporal" y un "sistema único" las inconsistencias internas desaparecen.

El "Teorema de Okishio" producido por el economista marxista japonés Nobuo Okishio en 1961, fue ampliamente considerado como un trabajo teórico que desmentía la ley de Marx sobre la LTDTG. Pero los autores de la TSSI han demostrado que la tasa de ganancia de Marx puede caer en circunstancias en que el teorema de Okishio dice que la tasa de ganancia no puede caer, y su respuesta al teorema de Okishio es parte de una gran corriente marxista que defendió la LTDTG la cual incluyó a en diferentes versiones a Sweezy, Mattick, Yaffe, Strachey, Moreno, Kliman o Dobb.

Toda esta constelación de autores que defendió la construcción de una teoría de la crisis alrededor de la LTDTG, no logró tampoco una explicación sólida acerca de las crisis por una sencilla razón: La Tendencia de la Tasa General de Ganancia sucede todo el tiempo, pero no todo el tiempo hay una crisis. Por el contrario, se han producido grandes crisis en medio de un aumento de la tasa de ganancia, como ocurrió en la década de los '90 del siglo XX.

Para Marx y Engels, la tendencia de la tasa general de ganancia es un hecho natural del proceso de acumulación capitalista, esa es la razón por la que en El Capital Libro III, en el capítulo dedicado a la presentación de LTDTG, la palabra "crisis" no aparece en todo el capítulo. Esto se debe a que para Marx y Engels, LTDTG es la expresión del desarrollo capitalista de producción, pero no la explicación de la crisis.

Cómo Marx lo explica: "La tendencia progresiva descendente de la tasa general de ganancia es, por lo tanto, sólo una expresión propia del modo de producción capitalista del desarrollo progresivo de la productividad social del trabajo" (16) La tendencia descendiente de la tasa general de ganancia, puede explicar las pequeñas crisis, las crisis periódicas, o la crisis coyunturales vinculadas a un movimiento permanente del capitalismo, pero no puede explicar las tendencias seculares, la grandes crisis, o crisis históricas del capitalismo.

A su vez, la LTDTG debe analizarse en un contexto. La caída de la tasa de ganancia sucede todo el tiempo, pero no es lo mismo cuando la tendencia a la caída de la tasa general de ganancia se produce en un contexto de una expansión general de la economía, que cuando se produce en el marco de una caída general. Tanto cuando la tendencia a la caída de la tasa general de ganancia se produce en medio de un período de expansión general, o de caída general, las consecuencias no son las mismas, y son diferentes los efectos de LTDTG sobre el desarrollo de la economía.

Por lo tanto, la LTDTG es la expresión del desarrollo de la producción capitalista, la manifestación de sus contradicciones inherentes, la "expresión peculiar" del modo de producción capitalista, al decir de Marx. La LTDTG está vinculada a la crisis, es su expresión, y hasta podemos definir que actúa como un detonante de la crisis, pero no constituye su explicación, porque la Tendencia decreciente

de la tasa de ganancia actúa resumiendo las tendencias más generales del proceso de acumulación, las expresa, pero no las explica. La construcción de una Teoría de la Crisis queda como una materia pendiente, en la medida que los autores que buscaron la respuesta al problema alrededor de la LTDTG, volvieron sus pasos hacia la ortodoxia marxista, buscaron la respuesta en el proceso de acumulación, pero con la LTDTG, tampoco lograron encontrarla.

Una oportunidad para un nuevo comienzo

El fracaso de las diversas teorías de la crisis que hemos presentado nos pone por delante el reto de buscar nuevas bases sobre las que construir la teoría. Pero para desarrollar este tipo de nuevo comienzo es necesario volver a los fundamentos y principios de la Teoría marxista, y proporcionar un punto de partida alrededor de lo cual se pueda construir una teoría que explique la realidad del capitalismo mundial en crisis.

Las tendencias de crisis inherentes a la forma social de la producción capitalista sólo vienen a la superficie en una crisis si el capital no puede superar las barreras de la acumulación. Cuando la reproducción del capital se convierte en una barrera para el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social, la tendencia a la sobreacumulación aparece en la forma de sobreproducción generalizada, y una crisis general.

Así Marx lo explica: "El exceso de producción de capital, no de mercancías individuales - aunque el exceso de producción de capital siempre incluye un exceso de producción de mercancías - por lo tanto, no es más que un exceso de acumulación de capital" (17) El mismo caso es para el Sub- Consumo, ambas teorías son el reflejo de las contradicciones reales en el proceso de acumulación. El mismo caso es con la desproporcionalidad y la tendencia decreciente la tasa general de ganancia, son movimientos y expresión del proceso de acumulación real. Sin embargo, no se puede confundir las expresiones del proceso de acumulación, con las contradicciones y tendencias que lo constituyen.

Esas contradicciones y tendencias del proceso de acumulación son lo esencial de su desarrollo. Son lo fundamental del desenvolvimiento capitalista en todas las ramas de la producción en todo momento. Y también, esas contradicciones tienen una manifestación permanente en la lucha de clases, en la producción de plusvalía, y la lucha competitiva sobre su realización, es decir, la forma como los capitalistas tratan de superar las barreras sociales y naturales inherentes a la acumulación capitalista.

Los autores que comenzaron a edificar una teoría de la Crisis alrededor de la LTDTG, abrieron el camino para construir una teoría de la crisis. Esta edificación se inicia con la primera cuestión que es la definición de la crisis, porque el primer punto para construir una teoría de la crisis es trabajar una definición de que entendemos por crisis. Este asunto, que los economistas e investigadores dan

por sentado, no ha sido debidamente estudiado, ni analizado específicamente, y es el punto que da inicio al próximo capítulo.

Notas

(1) y (2) Karl Kautsky. "La Lucha de Clases"

(3) y (4) Rosa Luxemburgo "Reforma o Revolución"

(5) Rosa Luxemburgo "La Acumulación Capitalista"

(6) Nahuel Moreno. Escuela de Cuadros de Economía- 1985

(7) Tugan-Baranowsky, Studien zur Theorie und Geschichte der Handelskrisen in England, G. Fischer, Jena, 1901, [1894], 33, quoted Sweezy, 1946, 166).

(8) y (9) Rudolf Hilferding. "Financial Capital"

(10)y(11) Michael Roberts. "The 'Long Cycle'—Summary and Conclusions"

(12) Karl Marx. Capital Book III. The Law of the Tendency of the Rate of Profit to Fall. Chapter 13. The Law As Such

Maurice Dobb. "Political Economy and Capitalism" (1937)

(13) Nahuel Moreno. "Theses on world situation" (1984)

(14) y (15) Nahuel Moreno. "Economic School" (1984)

(17) Karl Marx, Capital, Book III, Chapter XV Part II, "Conflict between Expansion of Production and Production of Surplus-Value"

Capítulo I- La definición de "Crisis" La Crisis Cuantitativa (CT)

Los debates en torno a la teoría de la crisis siempre habían desarrollado un análisis sobre la cuestión de las causas de la crisis, tratando de dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Por qué la crisis se produce? ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué los mismos elementos que en un momento histórico producen la crisis, no la producen en otros?, etc. A este tipo de preguntas debe responder toda Teoría de la Crisis que se precie de tal. Pero hay sin embargo una pregunta previa que toda Teoría de la Crisis debe responder: ¿Qué es la crisis?

Un error permanente de las teorías de la crisis es empezar a desarrollar lo atinente a una Teoría de la Crisis sin responder a esta cuestión. Y justamente debemos comenzar respondiendo preguntas tales como: ¿Qué entendemos por crisis? ¿Qué es una crisis? ¿Existe un único tipo de crisis, o hay diferentes tipos de crisis? Marx y Engels encararon la cuestión de la crisis al señalar una serie de contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista, sobre la base de lo cual se estableció la teorización marxista.

El Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada (ambos términos son sinónimos), es el proceso en el que se produce la transformación de la plusvalía en capital, el proceso principal en la producción capitalista. Así lo define Marx: " La totalidad del carácter de la producción capitalista es determinada por la propia expansión del capital- valor adelantado , es decir, en primera instancia por la producción de la mayor cantidad de plus valor como sea posible; en el segundo lugar, lograr la producción de capital, mediante la transformación del plus- valor en capital. La acumulación, o la producción en escala ampliada, aparecen como un medio para la producción constante más amplia de plusvalía y el enriquecimiento del capitalista, como su objetivo personal " (1)

Una conclusión con respecto a la Acumulación o Reproducción Ampliada es que las crisis del capitalismo tienen una relación profunda con ella y encuentran en la Acumulación su elemento determinante. Como veremos ahora, Marx y Engels definen como crisis la explosión violenta de las contradicciones del capitalismo, que perturba la Acumulación o la Reproducción en Escala Ampliada. Por lo tanto, es necesario evaluar la Teoría Marxista de la Crisis en relación con la Acumulación o Reproducción Ampliada con el fin de definir sus leyes y movimientos

Marx desarrolla la relación entre el proceso de producción capitalista y la crisis en diversas partes de su obra. En el Capital Libro III Capítulo XV así es como lo explica "De tanto en tanto el conflicto de los organismos antagónicos encuentra expresión en las crisis. Las crisis son siempre soluciones momentáneas y forzosas de las contradicciones existentes. Son erupciones violentas que restablecen el equilibrio perturbado por un tiempo" (2)

En primer lugar, Marx habla de las crisis respecto como "soluciones forzosas de las contradicciones existentes" y "violentas erupciones que durante un tiempo restablecen el equilibrio perturbado". Siguiendo estas definiciones de Marx, podemos preguntarnos: ¿A qué contradicción se refiere Marx?  Y también podemos preguntar: ¿Qué equilibrio se perturba? Veamos cómo responde Marx a la primera pregunta:

"La contradicción, por decirlo de una manera muy general, consiste en que el modo de producción capitalista implica una tendencia hacia el desarrollo absoluto de las fuerzas productivas, sin tener en cuenta el valor y el plusvalor que contiene, y con independencia de las condiciones sociales en que la producción capitalista se desarrolla; mientras que, por otro lado, su objetivo es preservar el valor del capital existente y fomentar su auto-expansión hasta el límite más alto (es decir, la promoción de una cada vez más rápido crecimiento de este valor) " (3)

Para Marx, la contradicción principal de la producción capitalista es la producción colectiva de valor por un lado y la apropiación individual del mismo, por el otro. Marx analiza que el capitalismo lleva adelante el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir valor desarrollado en forma social, por un lado; mientras que el pequeño grupo de capitalistas se apropia de este valor social producido para transformarlo en capital, en las propias palabras de Marx: "su auto-expansión hacia el límite más alto para promover un crecimiento cada vez más alto de este valor ". De este modo ve Marx el desarrollo de esta contradicción.

Veamos ahora, la respuesta a la segunda pregunta: ¿Qué equilibrio se perturba? Así es como Marx lo explicó: " Los métodos por los cuales se lleva a cabo la depreciación periódica de capital existente - uno de los medios inmanentes de la producción capitalista, para comprobar la caída de la tasa de ganancia y acelerar la acumulación de capital-valor a través de la formación de nuevo capital - perturba las condiciones dadas, dentro de los cuales el proceso de la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo, y por lo tanto se acompaña de paros repentinos y crisis en el proceso de producción " (4)

Marx afirma que el equilibrio perturbado son las "condiciones dadas, en el que el proceso de la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo". El proceso en el que la circulación y reproducción del capital se lleva a cabo es el Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada. Para Marx la crisis es la Perturbación del Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada. Pero no solamente la Perturbación de la Acumulación afecta los procesos de producción y circulación. La perturbación incluye el daño y destrucción de medios de producción.

Así es como Karl Marx lo explica: "¿Cómo se liquida este conflicto y se restauran las condiciones que corresponden a la "sana operación" de la producción capitalista? La forma en que se establece indica el surgimiento del conflicto en discusión. Implica la retirada e incluso la destrucción parcial de capital...de modo que un capital va a ser utilizado, otro se destruye, y un tercio sufre una pérdida relativa, o una depreciación temporal, etc. Pero el equilibrio se restablece en todas las circunstancias mediante la retirada o incluso la destrucción de más o menos capital ... la parálisis provoca un enorme daño a los medios de producción " (5)

Marx afirma que cuando se produce una crisis los medios de producción son perturbados por un período más corto o más largo. Así lo afirma: "Sin embargo, el efecto principal en este caso sería que estos medios de producción dejarían de funcionar como tal, que su función como medio de producción se vería perturbado por un período más corto o más largo" (6) Esto es, para Marx, la Perturbación afecta los procesos de Producción, Circulación y Medios de Producción.

También Marx afirma que la baja en la tasa de explotación en cierto punto, provoca la Perturbación de la Acumulación y la destrucción de capital. Así lo explica: "El exceso de producción de capital no es nada más que el exceso de producción de medios de producción - de medios de trabajo y necesidades de la vida - que puede servir como capital, es decir, puede servir para explotar la mano de obra a un determinado grado de explotación; sin embargo, una caída en la intensidad de la explotación por debajo de un cierto punto, provoca perturbación, y paros en el proceso de producción capitalista, crisis y destrucción de capital " (7)

En síntesis, yendo a la definición de que es crisis, para Marx crisis es Perturbación del Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada. La Perturbación afecta los procesos de circulación, de producción, los medios de producción, y destruye capital. La Perturbación es el resultado del desarrollo de las contradicciones del proceso de acumulación que se desenvuelven en forma permanente y se expresan en quiebras, inflación, colapso de las acciones, devaluación, recesión, etc.

La perturbación del Proceso de Acumulación provoca las crisis periódicas, las fluctuaciones asiduas, un movimiento que se lleva a cabo de forma permanente, que ocurre todo el tiempo, en todas las etapas y fases de desarrollo capitalista. Debido a que tienen lugar de forma permanente, es necesario llamar a este movimiento Perturbación Cuantitativa del Proceso de Reproducción Ampliada, o Crisis Cuantitativa (CT).

La CT sucede cuando el Proceso de Reproducción Ampliada se interrumpe, se detiene, o se perturba. Y después de que se efectúa el daño o la destrucción de una parte del capital, el Proceso de Reproducción Ampliada rehace su marcha nuevamente, y se sale coyunturalmente de la crisis. Es decir, la CT es un movimiento orgánico del capitalismo, crónico, permanente, y de carácter histórico, es decir, que se produce en todas las etapas o períodos del desarrollo del capitalismo.

Entonces, si para Marx las crisis son siempre soluciones momentáneas y forzosas de las contradicciones existentes, y si estas contradicciones se desarrollan en forma permanente, es necesario analizar la forma en que las contradicciones se llevan adelante como resultado de un proceso histórico del desarrollo de la producción capitalista, y cómo se vinculan esas contradicciones entre sí. Este proceso histórico da origen a las diversas contradicciones existentes en el capitalismo, las cuales al evolucionar se constituyen en la causa que provoca las crisis. Este proceso histórico es el que comenzaremos a analizar a partir de ahora

Un proceso histórico genera las contradicciones del capitalismo

A partir de ahora, vamos a analizar los movimientos y contradicciones que el proceso de acumulación ha engendrado. Estas enormes masas de trabajadores, masas trabajadoras de todas las categorías han producido masas de valor que se expresan ​​en la riqueza, en una magnitud histórica para el capitalismo. Esa magnitud histórica de riqueza es la continuación de la acumulación que ha estado sucediendo durante siglos, de la cual mediante la propiedad privada los capitalistas se apoderan a fin de obtener más beneficios y capital.

En esta sección vamos a empezar a analizar paso a paso los movimientos y las leyes marxistas de economía que explican cómo se vinculan las contradicciones del sistema capitalista. Vamos a analizar a partir de ahora los movimientos y las contradicciones que el proceso de Acumulación ha generado, y veremos entonces cómo se van encadenando las contradicciones del sistema capitalista.

A los fines pedagógicos, y para una mejor comprensión del problema, vamos a ir mostrando esta concatenación de las contradicciones de la Acumulación capitalista en forma esquemática y sumaria, para facilitar su comprensión, pero debemos aclarar que no es así como sucede en la realidad. En la vida real cada uno de los pasos y escalas que vamos a analizar se desarrollan en forma simultánea, combinada, convulsiva y no necesariamente en el orden en que vamos a presentarlas.

Comenzamos analizando como surgen los bienes que acumula hoy la sociedad capitalista. Esta infinita e inmensa cantidad de bienes ¿Quiénes la han producido?, ¿Cómo puede medirse su valor? Vamos a comenzar a analizar la riqueza que la sociedad capitalista acumula en la actualidad. ¿Quién produjo toda esta inmensa e infinita cantidad de riqueza? ¿De dónde proviene?, ¿Cómo se puede medir su valor? Los defensores del capitalismo afirman que es el capital que genera valor y esto es lo que son los gobiernos y los agentes del capitalismo enseñan y reproducen incluso en las escuelas y universidades.

Pero quienes han producido esas enormes masas de valor, son las masas de trabajadores, laboriosos de todas las categorías, que han producido masas de valor expresadas en bienes, en una magnitud histórica para el capitalismo. ¿Cómo sabemos que son las masas laboriosas que han construido esas masas de valor? Por la Ley del Valor. De allí que el interés y las aspiraciones de los defensores del capitalismo encuentran con serios problemas cuando se trata de la Ley del Valor. ¿Qué significa esta Ley, ¿En qué consiste?

La ley del valor fue desarrollada por la economía política clásica. Sostuvo que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo que en las condiciones prevalecientes de producción es en promedio necesaria para producirlo. Adam Smith fue el primer economista que trabajó sobre la ley del valor en su libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" en 1776, título que ha sido generalmente abreviado como "La Riqueza de las Naciones".

Esta se considera la obra maestra de Adam Smith y la primera obra moderna acerca de la economía capitalista. Uno de los más influyentes economistas clásicos, el economista británico David Ricardo se interesó en la economía después de leer "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith. En su obra más famosa "Principios de economía política y tributación" en 1817, Ricardo abre el primer capítulo con la formulación de la teoría del valor-trabajo, en la cual sostuvo que el valor de una mercancía se determina por el trabajo humano necesario para producirla.

Casi 50 años más tarde, en 1867, Karl Marx en su libro El Capital, reformuló la Ley del Valor para hacerla más fuerte. En su versión afirma que los productos comparten una cualidad común que todos ellos son productos del trabajo humano. Veamos cómo Karl Marx explica la ley del valor: "... La riqueza de las sociedades en las que el modo de producción capitalista predomina se presenta como un" enorme riqueza de los bienes". Pues bien, si dejamos a un lado el valor de uso del cuerpo principal de la mercancía, sólo una propiedad seguirá siendo: la de ser el producto del trabajo...Este producto ya no es una tabla, una casa o un hilo o cualquier otra cosa útil ... ha sido totalmente reducido a trabajo humano indiferenciado ... " (8)

De acuerdo con la ley del valor, es el trabajo lo que produce valor, la riqueza y los bienes: "... la ley del valor domina sobre los procesos económicos en el régimen de la economía capitalista. En términos muy generales que tiene el siguiente contenido: el valor de la mercancía es la forma específica e histórica con la que se impone la fuerza productiva del trabajo... ¿Cuáles son los bienes? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. Y ¿cómo se mide la magnitud de valor? Por la magnitud del trabajo contenido. El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores " (9)

¿Qué entendemos por el trabajo? De acuerdo con Nahuel Moreno: "... El trabajo es una verdad fisiológica, es el gasto esencial del cerebro humano, los músculos, los nervios, y los sentidos. Es decir, es trabajo abstracto. Todo valor de uso es el producto de un gasto humano de la energía, sin importar la época histórica en que suceda..." (10) Marx afirma que el valor se determina por el trabajo abstracto, es decir, no por el trabajo concreto que produce un trabajador.

El trabajo concreto de un maquinista, un minero, la habilidad del trabajador individual, sus condiciones de vida, el tiempo, o el día que se realiza el trabajo, todos estos elementos son todos abstraídos. Dejando de lado cualquier otra cosa que distingue un trabajo humano de otro, se obtiene una hora de trabajo abstracto. Una vez que el valor se reduce a una sustancia social, homogénea, se puede medir por una unidad de tiempo común, y en términos de valor, aunque una mercancía difiera de otra, son cualitativamente la misma.

Esta teoría del valor ha representado un gran avance más allá de la teoría del valor trabajo de Ricardo. En este punto, Nahuel Moreno agregó el concepto de Determinantes de Valor. Explica que en la formulación de Marx el valor de la mercancía está determinado por 3 elementos: 1) el trabajo abstracto contenido en ella, 2) El tiempo durante el cual carácter social que se produce, y 3) El carácter social del trabajo, es decir, que se produce por millones de trabajadores en diferentes ramas de la producción.

Según Moreno, estos tres elementos son las determinaciones o determinantes de valor: "... Esto significa que cada vez que se produce un objeto, (el trabajador) funciona, es decir, pasa la energía humana, se transfiere la energía humana al objeto, dos: se transfiere durante un cierto tiempo y tres, lo hace en la sociedad..." (11) Es decir, es el trabajo humano era permite la riqueza que se produce, lo que en el capitalismo convierte en mercancía.

Sin embargo, estos productos no tienen valor en sí mismos; es el trabajo lo que otorga valor a ellos, un proceso que ha tenido lugar no sólo en el capitalismo, sino también en todas las sociedades anteriores. Según Moreno, "... el intercambio de bienes transforma lo que en cualquier época de la humanidad son las 3 propiedades o características de cada producción humana en la propiedad social de los objetos. Pero característico de la producción social humana, no de los objetos..." (12)

Determinante de Valor es un concepto de Nahuel Moreno, para entender la importancia del trabajo en la formación de valor en todas las sociedades humanas. Pero este Determinante del Valor que es el trabajo humano, en el capitalismo se pone de manifiesto de una manera diferente que en las sociedades anteriores al capitalismo. Se expresa en forma de mercancías. Y, en consecuencia, las mercancías son la expresión del carácter de clase del desarrollo económico de la sociedad capitalista.

El carácter fetichista de la mercancía es utilizado por la clase capitalista, que busca hacer creer que el que genera valor es el capital, y que las mercancías producidas tienen valor por su apariencia o utilidad. Es lo que Marx denomina "el fetiche de la mercancía". Pero estas mercancías no tienen valor por sí mismas, sino por el trabajo humano contenido en ellas, es decir, lo que produce valor es el trabajo, no el capital. Y las mercancías contienen valor, porque contienen trabajo.

Así es como Nahuel Moreno lo explica: "... En mi opinión, el valor tiene mucho que ver con el valor de la clase. Es decir, es la burguesía que nos quieren hacer creer que las mercancías tienen valor... que el capital que las produce es lo que cuenta " (13) Carlos Marx, a diferencia de los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo, distingue entre capital constante, compuesto por el capital fijo y materias primas y auxiliares en un lado, y el capital variable, la fuerza de trabajo por otra parte.

Según Marx sólo el trabajo vivo, el capital variable, produce valor y plusvalía. El capital constante, por el contrario, sólo puede transferir su valor existente para los productos que ayuda a producir. Es decir, bienes y productos básicos no tienen ningún valor, el trabajo contenido en ellas lo que les da valor, es decir los bienes son la expresión del valor creado a través de la explotación del trabajo humano en el modo de producción capitalista.

De esta manera, es con los bienes, el carácter de clase del valor se expresa en la sociedad capitalista. Pero una mercancía especial sobre todo aparece como expresión de valor en la sociedad capitalista: El dinero. Con la aparición del dinero, emergen también nuevas contradicciones en el capitalismo entre el dinero, los precios y el valor que serán un componente importante en relación al desarrollo de las crisis capitalistas.

Contradicción entre el dinero, los precios y el valor

En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el dinero, los precios y el valor. Por lo tanto, las depreciaciones, las devaluaciones, la inflación, las quiebras, etc, son la expresión de esas contradicciones. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones desarrolladas en proceso de circulación, pero que impactan sobre todo el proceso de acumulación.

La objetivación del trabajo humano contenido en las mercancías se expresa cuando el intercambio se lleva a cabo, es decir, en el comercio el cual es un proceso social que permite el intercambio de mercancías. Según Marx, "sólo pueden interrelacionar sus mercancías como valores y por lo tanto sólo como mercancías cuando se relacionan antitéticamente con cualquier otra mercancía" (14)

Pero con el fin de desarrollar el comercio, requiere un elemento, una mercancía que actuará como un equivalente general que permite este intercambio. Esta equivalente general es el dinero, según Marx, "... sólo un acto social puede convertirse determinada pieza de mercancía en un equivalente general. Es por ello que la acción social de todos los demás bienes que diferencia a una pieza determinada en la que todos ellos representan sus valores...su carácter de equivalente general lo convierte, por medio de un proceso social, en una función específicamente social de la pieza seleccionada de bienes. Así es como se convierte en dinero " (15)

La expresión del valor de una mercancía al ser intercambiada en el comercio se denomina precio. Tanto el precio, como el dinero son dos elementos absolutamente diferentes, si el precio es la expresión del valor en un contexto histórico y social determinado, el dinero es una mercancía que permite concretar los precios e intercambiar las mercancías y los valores existentes en ellas. Pero como no contienen trabajo humano, el precio y el dinero son expresiones figuradas del valor, sirven para medir valores pero no son valor.

Para representar lo más cercano al valor, el dinero debe estar respaldado por material dinerario que tenga trabajo humano, actúe como equivalente general y respalde los billetes. En general, el capitalismo ha ido consolidando el oro como respaldo mundial del dinero. Primero aparecen las monedas de oro y plata, que actúan representando al oro y los metales preciosos. Estas monedas son expresión figurada del valor de las mercancías, que permite compararlas y medirlas entre sí, hasta dar paso a la aparición del dinero y billetes.

Según Marx: "Los valores de las mercancías, pues, se transforman en cantidades de oro figurado y de diferente magnitud…Con anterioridad a su transformación en dinero, el oro, la plata, el cobre poseen ya tales patrones en sus pesos metálicos…" (16) Aquí el capitalismo desarrolla la contradicción entre el valor por un lado y dinero por el otro que junto al precio son expresiones imaginarias del valor, llegando al extremo de que mercancías tengan precio y no tengan valor, como los billetes o la tierra sin cultivar por ejemplo.

En el capitalismo se desarrolla otra contradicción: la contradicción entre valor y precio. Según los economistas capitalistas clásicos, el valor de una mercancía determina su precio natural alrededor de los precios de mercado en respuesta a cambios en la oferta y la demanda. Pero en realidad, no es la ley de oferta y demanda lo que determina el precio de las mercancías, sino el proceso de acumulación de capital.

Esto es así porque detrás de las mercancías, hay capitales que actúan en el proceso de acumulación en busca de ganancias y la consecución de más capital. Lo hacen luchando entre sí y compitiendo por porciones de valor excedente a fin de garantizar el beneficio, como Marx lo explicó:"... los bienes no son simplemente canjeados por dinero como mercancías, sino como producto de capitales que demandan una participación en la masa global de la plusvalía, una participación proporcional a la magnitud de los capitales..." (17)

A partir de esa lucha entre capitalistas para apropiarse de masas de plusvalía, surgirán los precios de producción. Los precios de producción son los precios de las mercaderías que dependen de la tasa de explotación que los capitalistas logran en las diferentes ramas de la producción. Este precio contradice a la economía capitalista clásica, que postuló que el precio de los bienes era igual a su valor.

Pero en realidad, esto no funciona así, los precios de producción son diferentes al valor que los bienes tienen. Este asunto es conocido en la economía como "El problema de la transformación". La diferencia entre el valor y el precio aparentemente contradice la ley de valor, pero en realidad, la confirma. El capitalista que obtuvo una mayor tasa de explotación, obtiene mejores precios para sus productos contra otros capitalistas que obtienen una menor tasa de explotación dado que la contradicción entre el valor y los precios de producción es producto del modo capitalista de producción, que incluye la explotación del trabajo humano basado en la propiedad privada de los medios de producción.

¿Por qué es esto posible? Debido a que los capitalistas que obtienen una mayor tasa de explotación, pagan menos por el valor del trabajo humano de los trabajadores. Para el capitalismo, el trabajo humano es una mercancía, por lo que el capitalista que puede comprar más barato el trabajo humano, puede vender más barato su producción, es decir, obtener precios más bajos de producción.

Un ejemplo de esto fue la producción de China, donde los capitalistas encontraron una tasa de explotación superior a la media mundial. Esto produjo en los últimos 20 años una enorme migración de masas de capitales a China la cual tuvieron como objetivo la búsqueda de mejores precios de producción para hacer frente a la competencia en el mercado mundial. Pero la cuestión de la transformación, es decir, el cambio de valor de las mercancías a precios de producción es el resultado de la explotación del trabajo humano, y por eso, confirma la ley del valor.

La Ley del Valor plantea que es el trabajo humano el que produce valor, por lo tanto, independientemente del más bajo o más alto precio que una mercancía presente, su precio está determinado en última instancia por el valor que posee, y éste, a su vez, por el trabajo humano que contiene. O sea, cualquiera sea su precio, el valor de la mercancía está determinada por el por el trabajo humano, tal como lo plantea la Ley del Valor.

En cualquier caso, los precios de producción son la expresión cuantitativa de este fenómeno, pero nunca su negación. El origen de la contradicción entre los precios de producción y el valor no es la ley del valor, sino la propiedad privada de los medios de producción. Es la propiedad privada de los medios de producción y cambio lo que provoca una producción orientada a los beneficios, y la necesidad de una mayor explotación del trabajo humano, lo que da lugar a los precios de producción. Pero otra contradicción surge. También está el hecho de que el precio del dinero sube o desciende sin relación alguna con los bienes.

Esto sucede porque el dinero es una mercancía que es la expresión imaginaria de valor y logra su independencia de valor lo que permite su manipulación. ¿Por qué la contradicción entre los precios y el dinero por un lado, y el valor por el otro? Porque el dinero y los precios, siempre han sido manipulados largo de la historia por las clases dominantes. Por ejemplo, la actividad de los primeros banqueros como orfebres en la Edad Media, a veces emitiendo más papeles que lo que realmente tenían como respaldo en metales preciosos.

Es decir, la burguesía manipula de forma permanente el dinero y los bienes que se utilizan como equivalente general expresados ​​en monedas, billetes o documentos. Podemos ver como ejemplo de esto la falsificación de dinero, o en la "gran inflación del siglo XVI", cuando los estados acumularon oro y plata, y emitieron dinero fiduciario para financiar la guerra y el saqueo. Otro caso es la manipulación de dinero hecha por la Reserva Federal de los EE.UU cuando a través de los acuerdos Smithsonianos de 1971, bajo el gobierno de Nixon, rompió la paridad dólar-oro para manipular el precio del dólar.

Todo esto no es más que algunos ejemplos de los mecanismos que los capitalistas y los estados llevan a cabo con el fin de enfrentar y contrarrestar la crisis. Pero estos mecanismos, lejos de resolver la crisis, agravan la contradicción del valor por un lado y los precios y dinero por el otro como Karl Marx lo explica: "En el crisis, la antítesis entre bienes y su cifra de valor, ej .: el dinero, se agrava y se convierte en una contradicción absoluta ... " (18)

En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el dinero, los precios y el valor. Esas contradicciones entre los precios y el valor, el valor y el dinero, el dinero y los precios, actúan todo el tiempo y produce depreciaciones, inflación, quiebras, etc, tanto en las economías nacionales de los países en desarrollo o economías de los países del tercer mundo, o en la economía mundial, como expresión de esas contradicciones.

Las contradicciones entre el capital, la producción, el valor y las formaciones sociales

En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre el capital, la producción, el valor y las formaciones sociales. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones. El precio y el dinero se desarrollan en la esfera de la circulación que envuelve una serie de procesos económicos, parte de los cuales son: el tráfico de mercancías, el dinero-comercio, el intercambio de divisas, y la aparición de Bancos. El proceso de circulación es el primer proceso económico capitalista, el más antiguo. Fue edificado alrededor del comercio y evolucionó en forma autónoma de las distintas sociedades y modos de producción que fue entrelazando y entre los cuales desarrolló el intercambio. El proceso de circulación permitió el desarrollo del capital, mucho antes de que existiera el modo de producción capitalista.

Carlos Marx polemizaba con los grandes economistas burgueses como Adam Smith y David Ricardo, que consideraban que el capital había surgido con el capitalismo: "Los grandes economistas como Smith, Ricardo, etc., puesto que de hecho consideran la forma fundamental del capital como capital industrial…se hallan perplejos frente al capital comercial en cuanto especie independiente. Las tesis relativas a la formación del valor, la ganancia, etc., derivadas directamente del examen del capital industrial, no se aplican directamente al capital comercial. Por eso, en los hechos lo marginan por completo, mencionándolo solamente como una variedad del capital industrial" (19)

El capital surgió muchos siglos antes de que naciera el modo de producción capitalista y evolucionó a través de los siglos mediando el intercambio entre distintas sociedades y modos de producción, como las asiáticas, feudales, tribus comunistas primitivas, ciudades- estado, etc. ¿Qué tipo de capital es este que surgió? Este es el capital comercial que para Marx se divide en 2 subespecies.

Así lo explica Carlos Marx: "…El capital mercantil o de comercio se divide en dos formas o categorías el capital comercial y el capital financiero" (20) Marx denomina a estos 2 tipos de capital por un lado como "el capital dedicado al tráfico de mercancías" al capital comercial propiamente dicho y "capital dedicado al tráfico de dinero", al capital financiero. A su vez, para Marx, el capital comercial, tanto el mercantil como financiero, es independiente del industrial y no pueden confundirse con él, entre otras cosas, porque existen desde mucho antes de la existencia de la industria capitalista.

Así lo explica Marx:"…nada puede ser más absurdo que considerar el capital comercial, sea en la forma de capital comercial como al financiero…como un tipo particular de capital industrial…el capital comercial es más antiguo que el modo capitalista de producción, en realidad históricamente es el modo libre de existencia más antiguo del capital…" (21) Con el surgimiento de las Naciones Comerciales alrededor del siglo X, el capital profundizó el desarrollo del comercio, el proceso de circulación de mercancías y del dinero, entre sociedades con distintos estadios de evolución, modos de producción y formaciones sociales.

Como lo indicó Marx: "He señalado anteriormente cómo el sistema dinerario se desarrolla originariamente en general, en el intercambio de productos entre diversas entidades comunitarias. Por ello, el comercio dinerario, el comercio con la mercancía dineraria, se desarrolla en primera instancia a partir del tráfico internacional… con los cuales negocia el comerciante, el propietario de esclavos, el señor feudal, el estado (por ejemplo, el déspota oriental) representan la riqueza fruitiva a la cual tiende sus trampas el comerciante…En cuanto existen diversas monedas nacionales, los comerciantes que compran en países extranjeros deben convertir su moneda nacional en la moneda local y viceversa…De ahí el negocio de los cambios, al que debe considerarse como uno de los fundamentos naturales del comercio" (22)

Marx explica que en el proceso de circulación los bienes creados por el trabajo circulan transformados en mercaderías, y el proceso de circulación se desarrolla en forma autónoma de las sociedades entre las que media, con sus propias leyes y características: "En la circulación, el producto se desarrolla por primera vez como valor de cambio, mercancía y dineroEl patrimonio comercial autónomo, en cuanto forma dominante del capital, es la autonomización del proceso de circulación con respecto a sus extremos, y tales extremos los constituyen los propios productores que intercambian. Esos extremos permanecen autónomos con respecto al proceso de circulación, y el proceso lo permanece con respecto a ellos" (23)

El proceso que desarrolla la circulación es un movimiento mercantil simple, propio de sociedades pre- capitalistas donde se produce la "metamorfosis" de las mercancías, o sea, la operación por la cual las mercancías se transforman en dinero, como lo explica Marx: "Las operaciones del comerciante no son otra cosa que las operaciones que deben realizarse, en general para transformar el capital mercantil del productor en dinero… debe efectuar el proceso de su transformación en dinero"(24)

En este movimiento de metamorfosis en la circulación simple, en la cual la economía y la producción de bienes están orientadas hacia el uso o utilidad, el productor trabaja y obtiene las mercancías (M), la vende y obtiene dinero por ella (D) y luego invierte ese dinero en insumos y herramientas para elaborar nuevas mercaderías (M). Para Marx: "Este proceso de circulación aparece primero como proceso de circulación mercantil simple…M-D-M…El productor…vende su mercancía…transformándola en dinero…Con ese mismo dinero compra…las mercancías que constituyen los elementos de producción" (25)

El movimiento de circulación mercantil simple, orientado al uso, es el correspondiente a la actividad de las sociedades pre- capitalistas más atrasadas sobre las que actúa el capital. La actuación del capital, los mercaderes y comerciantes sobre estas sociedades pre- capitalistas comenzará a provocar un cambio del movimiento de la circulación. Cuando el capital empieza a actuar sobre las sociedades pre- capitalistas, comienza a cambiar del movimiento de la circulación.

En la medida que el capital entra en los pueblos y naciones, independientemente del estadio de evolución en que éstos se encuentren, recoge los productos que los pueblos elaboran para la satisfacción de sus necesidades y subsistencia, y al trasladarlos a otros pueblos y naciones para su venta los transforma en mercancías.Así lo hicieron las Naciones Comerciales. En este proceso, los primeros emprendedores, comerciantes y capitalistas, como quienes encabezaron las Naciones Comerciales u otras formas del capital comercial, toman productos de sociedades más atrasadas cuya elaboración están orientados hacia su uso o utilidad y al transformarlos progresivamente en mercancías, los transforma en productos cada vez más orientados al intercambio o valor.

Así lo explica Marx: "Por otro lado, cualquier desarrollo del capital comercial obra en el sentido de imprimir a la producción un carácter cada vez más orientado hacia el valor de cambio…Cualquiera que sea el modo de producción en que se base la producción de los productos que entran en la circulación en carácter de mercancías ya sea esa base la comunidad primitiva o la producción

esclavista o la de pequeños campesinos y pequeños burgueses o la producción capitalista, ello en nada modifica su carácter de mercancías" (26) El capital busca convertir la producción económica de las sociedades en mercancías, para hacerse de ganancias. Pero la progresiva conversión de la producción en mercaderías, significa que el capital se apropia del valor y por lo tanto del trabajo que está contenido en esas mercaderías. Al conformar un sistema que tiene como objetivo apropiarse de valor y trabajo desarrollado por las diferentes sociedades, el capital mediante la maniobra de aprovechar las diferencias de precios entre las naciones, obtiene ganancias por la compra y venta de mercancías que encierran trabajo humano.

Es decir, el capital obtiene ganancias de la apropiación de porciones de valor de la producciónde las diferentes sociedades entre las que media. Este movimiento modifica el curso del movimiento de la circulación, que ahora cambia porque se trata de dinero (D), que compra un bien y lo transforma en mercancía (M), para obtener más dinero (D'). Este movimiento centrípeto se expresa en la fórmula D- M- D'. Al obtener ganancias por el intercambio de productos que contienen masas de valor y trabajo, el capital se va apropiando de trabajo y valor que desarrollan las sociedades.

De a poco va penetrando los poros de la sociedad sobre la que actúa y llegado un punto de su evolución, la penetración del capital y el predominio que adquiere sobre el modo de producción es tal, que su acción representa prácticamente un verdadera depredación de los sistemas productivos.

Es decir, en la medida en que comienza a ser predominante, el capital se va transformando en un sistema de saqueo, mediante el movimiento de la circulación, expresado en la fórmula D- M–D´, con el que actúa y comienza a predominar sobre esa sociedad más atrasada. Así lo explica Marx: "Aparte que explota la diferencia entre los precios de producción dediversos países…el capital comercial se apropia de una parte predominante…del plus producto con los cuales negocia…En consecuencia, cuando el capital comercial predomina en forma abrumadora, constituye por doquier un sistema de saqueo…del mismo modo que su desarrollo en los pueblos comerciantes tanto de los tiempos antiguos como de los más recientes se halla directamente vinculado con el saqueo por la violencia, la piratería, el robo de esclavos, el sojuzgamiento en las colonias…"(27)

En la medida que saquea los modos de producción pre- capitalistas, el capital va modificando el carácter de la circulación. Si antes el movimiento expresado en la fórmula M- D- M erala actividad mercantil simple surgida del mero intercambio de mercaderías, ahora pasó a ser predominante el movimiento enunciado en la fórmula D- M- D´.

Así lo explica Marx: "Este D M D' en cuanto movimiento característico del capital comercial lo diferencia de M D M, el comercio de mercancías entre los propios productores" (28) El paso de M-D- M a D- M- D´ es el cambio que permite al capital depredar a las sociedades. Primero va disolviendo y corroe los modos de producción más atrasados y finalmente los aplasta militarmente. En la medida en que el proceso de circulación va modificando la orientación del tráfico de mercancías de su utilidad al valor, es que el capital provoca cambios en la estructura económica de las diferentes sociedades que se desarrollan "en los extremos" del proceso de circulación.

Estos cambios actúan contribuyendo a impulsar la disolución de esos diferentes modos de producción. Así lo explica Marx: "el comercio tiene en todas partes una acción más o menos disolvente sobre las organizaciones pre- existentes de la producción … repercutirá a su vez, naturalmente, en mayor o menor grado sobre las entidades comunitarias entre las cuales se desarrolla; someterá cada vez más la producción al valor de cambio… De ese modo disuelve las antiguas relaciones. Hace aumentar la circulación de dinero. No sólo se apodera ya del excedente de la producción, sino que paulatinamente va royendo a la propia producción, haciendo que ramos íntegros de la misma dependan de él." (29)

Dado que el capital actúa contribuyendo a disolver los modos de producción sobre los que actúa, cabe saber entonces en qué medida el capital es capaz de disolver ese modo de producción, y en segundo lugar que nuevo modo de producción surgirá en el futuro en remplazo del modo de producción que va disolviéndose. Ambas cuestiones no dependen del capital, sino de la solidez interna que caracterice al modo de producción en disolución, para Marx: "…la medida en la cual provoca la disolución del antiguo modo de producción depende, en primera instancia, de la firmeza y estructura interna de éste…Y dónde desemboca este proceso de disolución, vale decirqué nuevo modo de producción ocupará el lugar del antiguo, no depende del comercio, sino delcarácter del propio modo de producción antiguo" (30)

Es decir, el propio modo de producción sobre el que actúa, determina el carácter "disolvente" del capital, porque en definitiva el modo de producción que surge, lo hace de las mismas entrañas del anterior. Pero también el capital se desarrolla a partir de la explotación que va haciendo del modo de producción que actúa disolviendo, como lo explica Marx: "No obstante, este efecto disolvente depende mucho de la naturaleza de la entidad comunitaria productora. Mientras que el capital comercial media el intercambio de productos de entidades comunitarias no desarrolladas, la ganancia comercial aparece no sólo como logrería y estafa, sino que surge en gran parte de éstas." (31)

Por lo tanto, desde el inicio de la emergencia del capital mismo, hay una contradicción violenta entre el capital y las formaciones sociales. En el marco de esta contradicción también se desarrolla la contradicción entre valor de uso y valor de cambio. Estas contradicciones actúan todo el tiempo, y se encuentran en la base del desarrollo de la crisis. La acción de disolución del movimiento de la circulación en las sociedades y modos de producción pre-capitalistas finaliza con el colapso de estas sociedades, proceso que incluye la expropiación de las clases sociales de los propietarios pequeños y grandes por la aniquilación militar, y permite la gradual consolidación mundial del modo de producción capitalista.

Las contradicciones entre la circulación y la producción en la acumulación

En las crisis hay una erupción violenta de la contradicción entre la circulación, y la producción en la Acumulación. A partir de ahora, vamos a analizar esas contradicciones que son elementos constituyentes de las crisis. Una vez que el modo de producción capitalista se consolidó entre los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de la industria aseguró el proceso de producción de bienes para el mercado mundial. Es en ese momento histórico que 3 procesos económicos comenzaron a vincularse en forma inter-relacionada, incluso aunque esos procesos pertenecen a épocas históricas completamente diferentes.

1) En primer lugar el conjunto de procesos económicos que forman parte del proceso de circulación que hemos estado analizando

2) En segundo lugar, el conjunto moderno de los procesos económicos de producción que son parte del modo de producción capitalista.

3) En tercer lugar, la combinación del desarrollo desigual de ambos que da lugar al proceso de reproducción en escala ampliada o proceso de acumulación, que ahora alcanza ya su forma definitiva.

Es decir, la acumulación se ha venido desarrollando desde hace siglos anteriores mediante el establecimiento de regímenes de acumulación en forma parcial o transitoria, en regiones geográficas determinadas, conviviendo con diversos modos de producción. Pero ahora, debido a la combinación de la circulación y la producción en el siglo XVIII, se empieza a consolidar el modo de producción capitalista, y las formaciones sociales capitalistas.

El capitalismo se establece así en forma definitiva, dominando en todo el mundo. Al mismo tiempo, el proceso de acumulación ya establecido es el proceso mediante el cual, el modo de producción capitalista, como cualquier organismo vivo, busca su propia reproducción. Cada uno de estos procesos, aunque estrechamente relacionados, son diferentes. Y tienen sus propias leyes y fórmulas matemáticas que expresan sus movimientos fundamentales.

1) En primer lugar, el proceso de circulación con sus fórmulas M-D-M ' y D-M-D' ya visto anteriormente, donde se crean ni valor ni plusvalor

2) A continuación, el proceso de la producción capitalista, sintetizado en la fórmula:

Cc+ Cv= g

------------------

P

Consiste en capital constante (Cc) que es: la infraestructura, las máquinas, la tecnología y las herramientas, y el capital variable (Cv) es decir: los salarios. Ambos están divididos por la plusvalía (P), o el trabajo que los empleadores no pagaron, y resultan en (g) beneficio o ganancia. Es en este proceso donde el trabajo humano es explotado y se crea valor y plusvalía. La combinación de ambos genera el proceso de reproducción en escala ampliada que toma su forma definitiva con una fórmula que la expresa en su totalidad; esta es D- D', es decir: el dinero (D) buscando reproducción lograr más capital expresado en más dinero (D').

Esta fórmula es la expresión de todo el proceso del funcionamiento del sistema capitalista. De esta manera, todo el proceso de la reproducción ampliada capitalista tiene un objetivo: que (D) debe convertirse en (D'): o sea el capitalista invierte dinero y lo que pretende es obtener más capital expresado en dinero. Así es como Marx lo explica, "D- D': aquí tenemos un punto primitivo de vista del capital: el dinero en el DMD se reduce a dos extremos D- D ', donde D' = D + D, es decir, dinero crea dinero...Es el capital consumado que une los procesos de producción y de circulación y por lo tanto en diferentes intervalos producirá una plusvalía dada " (32)

Es decir, en el modo de producción capitalista, los procesos que se desarrollan en tiempos históricos como formas autónomas y separadas, están ahora integrados. En los viejos tiempos, la circulación tuvo lugar por separado de los procesos de producción que existían. Independientemente del grado de desarrollo, la circulación tuvo un movimiento divergente de la producción y actuó de manera depredadora sobre ellos. Cuando el proceso de producción capitalista surgió, el proceso de circulación y el proceso de producción comenzaron a actuar en forma interrelacionada. Así es como

Marx lo explica, "... en la producción capitalista, ambas cosas tienen lugar. El proceso de producción se basa completamente en la circulación y la circulación es una mera etapa, una fase de transición de la producción… " (33) Es así como, con el modo de producción capitalista se producen los procesos de producción y circulación, de manera combinada y relacionados entre sí. La combinación de los movimientos de estas diferentes formas de capital eleva la disputa por la consecución de beneficios en un grado superior. Ahora capitales utilizan la circulación para ir junto diferentes ramas de la producción, en la búsqueda de lo que es más conveniente para aumentar los beneficios. Y la circulación actúa sobre la producción, donde las batallas más serias y más feroces se llevan a cabo para la consecución de fines de lucro.

Las contradicciones en la interrelación de la producción y la circulación, aceleran la nivelación de las tasas de ganancias. El fenómeno que se llevó a cabo con la industria es que mediante el proceso de expropiación de la pequeña propiedad y otras clases sociales pre- capitalistas, los obstáculos que impedían que los capitales se muevan de una rama de producción a otro fueron eliminados y los capitales circulan en busca de beneficios en diferentes esferas productivas.

Como Engels lo explica: "la gran industria tras reducir una y otra vez los costos de producción de los bienes, eliminan inevitablemente todos los modos de producción anteriores...definitivamente conquista el mercado nacional, pone fin a la pequeña producción...elimina el intercambio directo entre los pequeños productores y colocar a toda la nación en el servicio del capital ... asegurar el lugar predominante para la industria ... tener parte eliminado de los obstáculos que hasta ahora se han opuesto a la transferencia de capitales de una rama a otra" (34)

El capital que expropió la pequeña producción es ahora libre para ir de una rama a otra de la producción en busca de ganancias y gira de las ramas de una menor tasa de ganancia a los de mayores tasas de ganancia. Este movimiento de la circulación de capitales entre las diferentes ramas de la producción tiende a nivelar las diferentes tasas de ganancia de las diferentes ramas de la producción en una misma tasa general de ganancia.

La actividad conjunta del proceso de circulación y de la producción acelera el proceso de nivelación de la tasa de ganancia. Como Engels explicó en el mismo artículo: "... la industria ... nivela las tasas de ganancia de las diferentes ramas de la actividad comercial e industrial, reduciéndolos en una única cuota general de ganancia" (35). Por otro lado, el capital comercial contribuye a llevar a cabo la nivelación de la forma en que Marx lo explica: "Cuando estudiamos por primera vez, la tasa general o tasa promedio de beneficio no se había materializado para nosotros ver que en su forma definitiva ... se completó este primer estudio ... expusimos la participación del capital comercial en esta nivelación" (36)

Es este cambio constante de capital entre las diferentes ramas hacia la más alta tasa de ganancia es lo que finalmente actúa como un nivelador de las diferentes tasas de ganancias. En la interrelación del capital industrial con el comercial, la nivelación de la tasa media se acelera y su conformación toma menos tiempo. En los días de la etapa de la Acumulación originaria capitalista entre los siglos X y XI, con el desarrollo de los precarios regímenes de Acumulación Capitalista, el proceso de nivelación tomó un tiempo más largo, producido únicamente por la competencia comercial, porque los procesos de producción capitalista eran aún precarios e incipientes.

Pero en el siglo XVIII, cuando emergió el proceso de producción capitalista a la superficie y condición económica estuvo más desarrollada, los capitales comenzaron a girar más rápido, cambiando a diferentes ramas y sectores de la producción en busca de mejores condiciones para la obtención de beneficios. El resultado de este proceso es que la rotación más rápida de capitales hace más acelerada la nivelación de la tasa media de ganancia. Según Marx: "El capital alcanza esta nivelación en mayor o menor grado de acuerdo con el más elevado desarrollo capitalista en una sociedad nacional determinada, es decir, más adecuada a las condiciones del país de que se trate" (37)

Por lo tanto, con el proceso de producción y proceso de circulación que trabajan en forma conjunta e interrelacionada, la disputa por el logro de beneficios alcanza un grado superior. Ahora los capitales utilizan la circulación para ir a diferentes ramas de la producción en la búsqueda de lo que es más conveniente para aumentar los beneficios. Esta rotación de capitales actúa sobre la producción con batallas más serias y más feroces para la consecución de ganancias. Y el desarrollo de estas contradicciones entre la producción y la circulación acelera la nivelación de la tasa de ganancia.

Ese movimiento prepara las condiciones para la caída de la tasa de ganancia. Son contradicciones que actúan todo el tiempo y con la actuación interrelacionada de los procesos de producción y circulación, o sea, la consolidación del modo de producción capitalista, se agudizan. Por un lado, tenemos los capitales que van de una rama de producción a otra en la búsqueda de beneficios, y por otro lado, tenemos una más alta velocidad de ésta rotación de capital lo cual hace del proceso de nivelación de la tasa de ganancia un proceso convulsivo y violento.

La caída de la tasa de ganancia perturba el proceso de Reproducción Ampliada

Vamos a insistir en que estamos analizando estos movimientos y la actividad de estas profundas leyes de la economía de una manera esquemática, pero en la realidad estas leyes y movimientos actúa de manera simultánea y convulsiva. Analicemos ahora las diferentes razones por las que en el proceso de acumulación se desarrolla un movimiento que produce la caída de la tasa de ganancia, y este movimiento produce la perturbación del proceso de acumulación.

Diferentes factores provocan esa tendencia. El movimiento de la nivelación de las tasas de ganancia causadas por la rotación de los capitales que se disputan la masa global de la plusvalía, establece un beneficio medio, y esto hace por un lado, se nivela la tasa de ganancia en el mismo promedio para todos los capitalistas, independientemente de la magnitud de sus capitales. En segundo lugar, con la producción industrial y los precios de producción surgen bienes más baratos, lo cual reduce los márgenes de ganancia, esto también impulsa la tasa de ganancia a la dinámica descendente.

Como hemos visto ya con la industria y la introducción de maquinarias productos más baratos comenzaron a circular debido a la disminución del tiempo de trabajo necesario para producirlos. Esto hace que la fracción del valor del trabajo y por lo tanto del valor que cada uno de ellos posee es más pequeño, y por lo tanto más barato. Esta cuestión, que ya hemos comentado, en la economía conocido como "El problema de la transformación", da como resultado los precios de producción, y empuja la tasa de ganancia al descenso. Esta es la forma Federico Engels lo explica: "Si la producción logró imponerse debido al abaratamiento de los productos, la gran industria lo hace mucho más para con sus siempre renovados revoluciones de producción empujar los precios de los bienes hacia abajo cada vez..." (38)

Incluso aunque estos precios de producción son el resultado de una mayor explotación del trabajo que favorece al capitalista, tienen otro aspecto: reducen al mismo tiempo los márgenes de la obtención de beneficios para los capitalistas y promueven la tendencia a disminuir la tasa de ganancia. Sin embargo, un tercer tema, el decisivo, se une a los otros dos. El beneficio obtenido por el capitalista se transforma en capital acumulado que debe ser valorado.

Es decir, ahora se debe obtener una mayor proporción de ganancias de lo que se obtuvo antes, para valorizar este nuevo capital acumulado. El capital no genera valor, y si no se obtiene nuevo valor explotando trabajo humano, el capital acumulado se desvaloriza. Por esta razón el capital, obligado a mantener su valor requiere de un porcentaje de ganancia más alta que lo que ha estado logrando hasta el momento y necesita, por lo tanto, de una mayor tasa de explotación.

Si él no puede alcanzar este objetivo, la tasa de ganancia se derrumba automáticamente. Y si alcanza el objetivo de explotación, supera la crisis coyuntural, pero estará incubando una nueva, uno superior, porque se acumulan más capital que debe ser valorizado. Por eso la sobre- acumulación de capital implica objetivos más complicados para los capitalistas, cada vez más difíciles de alcanzar, y solamente alcanzables a través de confrontaciones brutales con los explotados.

Si eso no se alcanzan, la tasa de ganancia descenderá una vez más. Esta necesidad de sostener la tasa de ganancia, explica las atrocidades del capitalismo y la destrucción constante de las fuerzas productivas que es la principal característica de este sistema económico. Los precios de producción, la nivelación de la tasa de ganancia y la acumulación de capital, tienden a reducir la tasa de ganancia. Pero hay una cuarta movimiento que viene junto con los otros tres y es causado por la capital comercial en el proceso de circulación.

Los capitalistas llevan mercancías en el proceso de circulación, pero la circulación no produce valor. Esta es la forma en que Marx lo explica: "El capital comercial es simplemente el capital que circula dentro de la esfera de la circulación. El proceso de circulación es una fase del proceso global de la reproducción...Pero en el proceso de circulación no se produce ningún valor, y por lo tanto tampoco se produce plusvalía. Sólo modificaciones formales se producen en la misma masa de valor. En realidad, no pasa nada, excepto la metamorfosis de la mercancía y ésta como tal no tiene nada que ver con la creación o modificación de valor " (39)

El capital comercial no produce ningún valor o plusvalía en absoluto. Sólo causa "metamorfosis" de los bienes, es decir, el intercambio de bienes por dinero, y viceversa. Según Marx, el capital comercial que circula sin producir ningún valor, actúa a través del tiempo como factor limitante de la producción de valor, y así lo explica: "... por cuanto estas metamorfosis consumen tiempo de circulación, esta vez en la que el capital produce absolutamente nada y por lo tanto no produce excedentes de valor, esto constituye una limitación para la creación de valor y la plusvalía se expresa como tasa de beneficio, precisamente, en forma inversamente proporcional a la duración del tiempo de circulación" (40)

Es decir, para Marx, cuanto más largo es el tiempo de circulación, menor es la tasa de ganancia. Por tanto, el valor originado en el proceso de producción es inversamente proporcional al tiempo de circulación del capital comercial. Esto significa que el tiempo de circulación del capital, profundiza tendencia general a la caída de la tasa de ganancia. Actuando de manera interrelacionada, todos los factores antes mencionados causan un movimiento de tendencia a la baja de la tasa de ganancia que Marx llama Ley de tendencia decreciente de la tasa de beneficio.

Cuando la tasa de ganancia cae, el proceso de Reproducción Ampliada es perturbado, es paralizado; se detiene. Esta perturbación del proceso de reproducción en escala ampliada es una crisis permanente y crónica, como parte del proceso natural de la rebelión de la ley del valor en contra de la propiedad privada de los medios de producción y se expresa periódicamente en las crisis, recesiones, quiebras, etc.

La ley del valor se rebela contra la propiedad privada, ya que sólo el trabajo crea valor. Pero para la propiedad privada, el trabajo solo tiene valor si genera ganancias. Si no genera ganancias, la propiedad privada tiene que destruir el valor y el trabajo con el fin de restaurar la tasa de ganancia. Valor y propiedad privada se convierten en elementos absolutamente contradictorios. La perturbación del proceso de Reproducción Ampliada significa que la caída de la tasa de ganancia produce la retirada de capitales de la producción e interrumpe el proceso de reproducción del capitalismo.

Conclusiones sobre la Perturbación Cuantitativa del Proceso de Acumulación (CT)

Todas estas contradicciones generadas históricamente por el capitalismo, actúan todo el tiempo dando lugar a las crisis. Este tipo de crisis son periódicas, fluctuaciones crónicas, un movimiento que se lleva a cabo de manera permanente en el capitalismo. El trastorno afecta a la circulación, la producción y los medios de producción y siempre es el resultado del desarrollo de las contradicciones en la acumulación, que se expresa en quiebras, inflación, colapso de empresas, devaluación, recesión, etc.

Ese movimiento está sucediendo todo el tiempo en todas las etapas y fases del desarrollo capitalista. Y debido a que tienen lugar de forma permanente, es necesario llamar a este movimiento Perturbación Cuantitativa del proceso de Reproducción Ampliada, o Crisis Cuantitativa. La CT es cuando la Reproducción Ampliada o Acumulación se interrumpe, se perturba, y después de los daños o la destrucción de una parte del capital, reinicia de nuevo su marcha.

Es decir, la Crisis Cuantitativa es un movimiento orgánico del capitalismo, crónico y permanente, que se produce en todas las etapas o períodos en la evolución del capitalismo. En este movimiento orgánico del capitalismo, todas las contradicciones acumuladas durante el desarrollo del capitalismo, hacen su aparición. La contradicción entre el dinero, los precios y el valor; contradicciones entre el capital, la producción, el valor; la contradicción entre éstos y las formaciones sociales; las contradicciones entre la circulación y la producción en la acumulación, y la interrelación de todos los que las contradicciones conducen al desarrollo de 4 movimientos.

En primer lugar, la nivelación de las tasas de ganancia causada por la forma en que los capitales que se disputan la masa global de la plusvalía, se mueve de una rama a otra en el proceso de circulación. En segundo lugar, "El problema de la transformación", da como resultado los precios de producción, y empuja a la tasa de ganancia caer. En tercer lugar, el capital acumulado debe ser valorizado, lo que necesita de una mayor tasa de explotación, y si el capital no puede alcanzar este objetivo, la tasa de ganancia se derrumba automáticamente.

Y, en cuarto lugar, el hecho de que cuanto más largo es el tiempo de circulación, menor es la tasa de ganancia, por lo tanto, el proceso de producción es inversamente proporcional al tiempo de circulación del capital comercial. Esto significa que el tiempo de circulación del capital, profundiza la tendencia general a caer de la tasa de ganancia. Todos esos movimientos estallan y producen la caída de la tasa de ganancia, que perturba el proceso de reproducción en escala ampliada.

La caída de la Tasa de Ganancia es un movimiento que actúa así resumiendo el conjunto de las contradicciones que el capitalismo ha acumulado como parte de un proceso histórico. Por esta razón la caída de la Tasa de Ganancia se constituye como la expresión del conjunto de las contradicciones, aunque no en su explicación. Por eso la caída de la Tasa de Ganancia no es una Teoría de la Crisis, aunque es parte constituyente del marxismo.

En la medida en que el movimiento de la caída Tasa de Ganancia se produce va detonando la aparición de la crisis, y detona la CT. Este análisis de la crisis únicamente es llevado a cabo por el marxismo, porque ninguna de las teorías de la crisis ante mencionadas analiza la crisis partiendo del conjunto de las contradicciones del capitalismo. Ni la Superproducción, el Sub- consumo, la Desproporcionalidad, ni la Teoría del Ciclo Económico hace este análisis, porque todas estas teorías se encuentran fuera del marxismo

La Crisis Cuantitativa es un movimiento crónico y permanente del capitalismo que da lugar a las crisis periódicas, crónicas y permanentes. Pero junto a este movimiento permanente actúa otro movimiento más de largo plazo y de carácter histórico, que explica las grandes crisis y catástrofes, así como los largos períodos de expansión y contracción de la economía capitalista. Este movimiento, sus características y cualidades, es motivo de análisis en el próximo capítulo.

Notas

(1) Karl Marx, El Capital, Libro II, Capítulo II "El circuito de la producción de Capital", Parte II, "Acumulación y Reproducción Ampliada"

(2), (3) & (4) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte II, "Conflicto entre la expansión de la Producción y la producción de plusvalor"

(5) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte III "Exceso de Capital y Exceso de Población"

(6) & (7) Karl Marx, El Capital, Libro III, Capítulo XV, Parte II, "Conflicto entre la expansión de la Producción y la producción de plusvalor"

(8) & (9) Karl Marx, El Capital, Libro I, Capítulo XVII, "Transformación del valor y la fuerza de trabajo en salario"

(10), (11), (12) & (13) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía.1984

(14), (15) & (16) Karl Marx. El Capital. Libro I, Capítulo III, "Dinero y circulación de mercancías"

(17) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo IX, "Formación de una tasa de ganancia"

(18), (19) & (20) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(21), (22), (23) & (24) Karl Marx: Capital, Book III, Capítulo XV; "El Capital dedicado al tráfico de mercancías"

(25), (26), (27), (28), (29), (30) & (31) Karl Marx: El Capital, Libro III Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(32) Karl Marx. El Capital, Libro III, Capítulo XV; "El Capital dedicado al tráfico de mercancías"

(33) Karl Marx: Capital, Libro III, Capítulo XX "Consideraciones históricas sobre el capital comercial"

(34) & (35) Frederic Engels. "Suplemento y Complemento al Libro III del Capital"

(36) & (37) Karl Marx, El Capital, Libro III Capítulo X "Nivelación de la tasa general de ganancia por la competencia"

(38) Federico Engels. "Suplemento y Complemento al Libro III del Capital"

(39) & (40) Karl Marx. El Capital, Libro III, Capítulo XVI "Capital dedicated freight traffic"

(41) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía. 1984


3- Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista (LeGeFA) Parte I La Crisis Cualitativa (CL)

Al analizar la Crisis Cuantitativa ubicamos la elaboración de la crisis alrededor del Proceso de Acumulación. Así ubicaron Marx y Engels toda su elaboración teórica sobre el capitalismo cuyas contradicciones se establecen a partir del complejo y contradictorio proceso de Acumulación de Capital. Hemos visto que las crisis del capitalismo tienen una profunda relación con ella, y encuentran en la Acumulación su elemento determinante. Por eso, es necesario evaluar la Teoría Marxista de la Crisis en relación con la Acumulación, para definir sus leyes y movimientos.

Hemos visto también una definición de lo que es la crisis. Para Marx y Engels crisis es el estallido de las contradicciones del capitalismo que llevan a la Perturbación de la Acumulación o Proceso de Reproducción Ampliada Capitalista, como lo define Marx:"El conflicto entre estos factores en pugna se abre paso periódicamente en forma de crisis. Las crisis son siempre soluciones violentas puramente momentáneas de las contradicciones existentes … y conducen de esta manera a violentas y agudas crisis, súbitas desvalorizaciones forzadas y un estancamiento y perturbación reales del proceso de reproducción, y con ello a una mengua efectiva de la reproducción" (1)

Hemos visto como el proceso histórico de Acumulación del capitalismo desarrolla todas las contradicciones que luego motivan las crisis, lo que lo convierte en el elemento determinante de las mismas. Es decir, la Acumulación se desenvuelve desarrollando las contradicciones del capitalismo, y éstas a su vez actúan luego sobre la Acumulación. Por eso todas las demás contradicciones giran alrededor de la Acumulación o Proceso de Reproducción Ampliada del capitalismo que es el elemento determinante.

Como vimos en el capítulo anterior, hay un primer movimiento que sucede todo el tiempo en todas las etapas y fases del desarrollo capitalista. Y debido a que tienen lugar de forma permanente, es necesario llamar a este movimiento como la Perturbación Cuantitativa del proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada (CT). La CT es cuando se interrumpe, se detiene, se perturba el Proceso de Acumulación. Y después del daño, destrucción o quema de una parte del capital, la Acumulación reinicia de nuevo su marcha.

Junto a este movimiento orgánico, crónico y permanente, se registra otro movimiento y tipo de crisis completamente diferente, un movimiento de más largo plazo, consistente en largos períodos de expansión o estancamiento de la economía, acompañados de crisis profundas que pueden durar décadas o muchos años. Nos referimos a las crisis seculares o históricas que sufre el capitalismo.

La actual crisis del capitalismo se corresponde con este tipo de movimiento, este tipo de crisis que es de enorme magnitud, de larga duración con pequeñas recuperaciones, pero con la depresión y la recesión como denominadores comunes. Este tipo de crisis es otro movimiento, un segundo movimiento donde el capitalismo desarrolla la tendencia a centralizar capitales, cumpliendo así con una de las más importantes leyes de la Acumulación.

La actual crisis del capitalismo

El primer movimiento, la CT se encuentra íntimamente relacionado con un segundo movimiento que es también fruto del proceso de Acumulación. Una de las leyes más importantes de la Acumulación es que el capitalismo desarrolla la tendencia permanente a la centralización de capitales, movimiento que surge como necesidad de respuesta al estallido permanente de las contradicciones del capitalismo y da origen a diversas Formas de Acumulación.

Frente a la magnitud de carácter histórico de la actual crisis del capitalismo, cabe preguntarse: ¿El capitalismo ha atravesado otras crisis de esta importancia en su historia? ¿De qué modo las superó? ¿Qué fenómenos políticos y sociales produjeron las crisis? Y viceversa: las crisis, ¿qué fenómenos políticos y sociales produjeron?

Para responder a estas preguntas se hace necesario ver la actual crisis en una perspectiva más histórica y analizar cómo se desarrollaron las distintas crisis desde que surgió el capitalismo, como se desenvolvieron en sus diferentes etapas y como tendió el capitalismo a resolver las contradicciones que fueron producto de su propio desarrollo. En este capítulo vamos a dar a conocer y desarrollar la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista (LeGeFA). Esta ley nos permite analizar, siguiendo las leyes marxistas de acumulación del capital, las distintas formas que, a lo largo de la historia del capitalismo, surgieron para acumular capital y cuáles son las Formas de Acumulación características de cada etapa del capitalismo.

Junto a ello analizaremos la dinámica de las Formas de Acumulación caracterizadas por atravesar sucesivas fases de surgimiento, auge y agotamiento. Y analizaremos también como estas fases de surgimiento, auge y agotamiento se vinculan a los períodos de larga expansión y de estancamiento que ha vivido a lo largo de la historia la economía capitalista. Finalmente veremos los mecanismos político- sociales que explican cómo se desarrolla la transición de una Forma de Acumulación inferior a otra superior a través del desarrollo del capitalismo.

Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista

Definimos como Acumulación de capital, el proceso por el cual los capitalistas acumulan medios de producción en un polo y trabajadores asalariados en el otro polo, con el objetivo de acumular más capital. Como lo explica Carlos Marx: "…la reproducción en escala ampliada, o sea la acumulación, reproduce la relación capitalista en escala ampliada: más capitalistas o capitalistas más grandes en este polo, más asalariados en aquél…Acumulación del capital es, por tanto, aumento del proletariado…Todo capital individual es una concentración mayor o menor de medios de producción, con el comando correspondiente sobre un ejército mayor o menor de obreros. Toda acumulación se convierte en medio al servicio de una nueva acumulación…" (2)

El objetivo fundamental del capitalismo es que los capitalistas acumulen capital y obtengan ganancias. Para lograrlo, la precondición necesaria es que los medios de producción y cambio sean de propiedad privada, objetivo que los capitalistas alcanzaron mediante un proceso histórico que fue colocando a las empresas productivas, comerciales y financieras bajo su propiedad, en la medida que fueron expropiando al resto de las clases sociales.

Si bien Marx y Engels precisaron la Acumulación como proceso general e histórico, no alcanzaron a elaborar sobre cómo se da ese proceso de Acumulación en cada período determinado del capitalismo. Para esto es que elaboramos la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista, permite comprender como Acumula y se desarrolla el proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada Capitalista en cada etapa del capitalismo.

La Ley comprende los conceptos de Formas de Acumulación, Régimen de Acumulación, Polo de Acumulación y Eje de Acumulación. Estos 4 conceptos permiten comprender como se establece la Acumulación en cada etapa o período determinado del desarrollo capitalista, tanto a nivel global como de un país, o una región.

Formas de Acumulación: Definimos como Formas de Acumulación, a estas empresas de la que es propietaria la clase capitalista para acumular capital en un período histórico dado. Los capitalistas nunca utilizaron a lo largo de la historia, una única forma de acumulación de capital. Siempre hubo distintas formas de acumulación, es decir, distintas empresas comerciales, productivas y financieras que actuaron con el objetivo de acumular capital y que a su vez, reflejan a los distintos sectores de la clase capitalista.

Régimen de Acumulación: Las Formas de Acumulación no tienen la misma categoría, sino que guardan entre sí una relación jerárquica. Una Forma de Acumulación es la que impulsa la economía por un período, y predomina por sobre las demás. Las demás Formas de Acumulación se ordenan alrededor de ella, por lo que llamamos a esta empresa la Forma de Acumulación Predominante.

Las diversas Formas de Acumulación conforman una estructura económica que gira alrededor de una Forma de Acumulación Predominante por lo que definimos como Régimen de Acumulación la interrelación de las distintas Formas de Acumulación alrededor de la Forma de Acumulación predominante, durante un período.

Polo de Acumulación: Definimos como Polo de Acumulación a la rama de la producción y tecnología, alrededor de la cual se estructura todo el régimen económico.

Eje de Acumulación: Definimos como Eje de Acumulación la región y conjunto de economías o países que el capitalismo utiliza como plataforma para su desarrollo en un período dado.

Transición de una Forma de Acumulación predominante inferior a otra Forma de Acumulación superior: El mecanismo por el cual se produce el paso de una Forma de Acumulación predominante inferior a otra superior, es mediante un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas. El proceso de destrucción de fuerzas productivas requerido para la centralización y acumulación de capital, implica la permanente destrucción y liquidación de clases sociales y sectores de clases, mediante las guerras y las revoluciones.

En el desarrollo de este mecanismo, observamos que tras cada violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, se produjo una nueva centralización de capitales que permitió una Forma de Acumulación predominante superior. Las Formas de Acumulación atraviesan fases de surgimiento, auge y estancamiento, que se vinculan a extendidos períodos de expansión o estancamiento de la economía.

En la fase de surgimiento y auge de la Forma de Acumulación predominante se desarrolla un extendido período de expansión de la economía capitalista, porque ambas fases permiten los largos períodos de expansión de la economía. Con el agotamiento de las Formas de Acumulación predominantes, el período de expansión se termina y comienza un extenso período de estancamiento de la economía, lo que lleva inevitablemente a un nuevo proceso de destrucción de fuerzas productivas.

Los períodos de larga expansión o de largo estancamiento han tenido diferentes duraciones, a veces de apenas una décadas o a veces de 60 o 70 años e incluso de más tiempo. Es decir, los extensos períodos de expansión o estancamiento de la economía están determinados por el auge o el agotamiento de las Formas de Acumulación predominantes. Vamos a hacer entonces un análisis histórico de las distintas Formas de Acumulación Predominantes en las distintas etapas del capitalismo.

Las Formas de Acumulación propias de la etapa de Acumulación Originaria Capitalista

Las primeras y embrionarias Formas de Acumulación capitalista comenzaron a surgir entre los siglos IX y XIV, antes del comienzo del modo de producción capitalista, cuando el modo de producción feudal era aún dominante y coexistía con diversos modos de producción y formaciones sociales bárbaras, asiáticas e incluso esclavistas.

La etapa de acumulación originaria o primitiva del capitalismo, se desarrolló entre los siglos IX hasta el XVIII y es la etapa en la cual se establecieron históricamente las bases para el desarrollo de relaciones de producción capitalista. En el comienzo de esta etapa, estaban establecidas las relaciones de producción feudales en Europa y la abrumadora mayoría de la población eran propietarios de sus propios medios de producción y subsistencia, ya sea de pequeñas propiedades como los campesinos, o grandes propiedades como la nobleza.

En la etapa de Acumulación Originaria los capitalistas fueron expropiando a los nobles, campesinos e incluso a otros sectores capitalistas, y fueron provocando la escisión entre los productores y los medios de producción de los que eran propietarios. Esto dio surgimiento a 2 fenómenos: por un lado los medios de producción se convirtieron en mercaderías y capital cuyos precios se fijaron en el mercado. Y por otro lado surgió la clase obrera, es decir los trabajadores desposeídos, cuya fuerza de trabajo también es una mercancía cuyo precio se fija en el mercado.

Así lo explica Carlos Marx: "El proceso que crea a la relación del capital, pues, no puede ser otro que el proceso de escisión entre el obrero y la propiedad de sus condiciones de trabajo, proceso que, por una parte, transforma en capital los medios de producción y de subsistencia sociales, y por otra convierte a los productores directos en asalariados. La llamada acumulación originaria no es, por consiguiente, más que el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción. Aparece como "originaria" porque configura la prehistoria del capital y del modo de producción correspondiente al mismo" (3)

La etapa de acumulación primitiva capitalista afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo, mientras se destruían sus formas tradicionales y derechos de acceso a los medios de producción, a los recursos naturales, los derechos comunales, de Compascuo, derechos de campo abierto y otros. En Inglaterra, entre el último tercio de siglo XV y principios del XVI, se disolvieron las mesnadas feudales fruto de la expulsión violenta de los campesinos y la usurpación de las tierras comunales por parte de los señores nobles para transformarlas en pasturas para ganado.

La segunda oleada de expropiaciones fue entre los siglos XVII y XVIII cuando los bienes eclesiásticos fueron confiscados y repartidos entre la oligarquía y sus moradores campesinos fueron expulsados. El proceso de Acumulación Primitiva capitalista, tuvo su desarrollo también en el proceso de colonización del resto de las naciones y continentes a partir de los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI. Este proceso condujo al brutal aplastamiento de las civilizaciones y modos de producción pre- capitalistas en América, Asia, África y Oceanía, lo que permitió la expropiación de millones de indígenas y pueblos que vivían en el salvajismo, el barbarismo o civilizaciones asiáticas.

Entre los siglos X al XVIII, se desarrollaron las siguientes Formas de Acumulación de Capital predominantes:

1) Las Naciones Comerciales. Forma de Acumulación de la burguesía comercial

Las naciones comerciales o repúblicas marítimas surgidas entre los siglos X y el XIII, fueron Formas de Acumulación capitalista cuyo objetivo era acumular capital ejerciendo el comercio sobre la base del dominio de una o varias rutas marítimas. Estas naciones comerciales constituyeron un embrionario régimen de acumulación, cuyo polo de acumulación fue la industria marítima. El Eje de Acumulación fue el Mediterráneo y se basó en un conjunto de ciudades ubicadas en lo que es hoy territorio de Italia: Amalfi, Pisa,Gaeta, Ancona, Trani, Ragusa, Noli, etc, y las potencias de la época: Génova y Venecia.

Otro régimen de acumulación de las Naciones Comerciales se situó en el Mar Báltico, con eje en las ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes alemanes en el mar Báltico, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Inglaterra, Polonia, Rusia, parte de Finlandia y Dinamarca, así como regiones que ahora se encuentran en Estonia y Letonia. Esta Federación de ciudades constituyeron una gran Nación denominada Liga Hanseática o Hansa, en la segunda mitad del siglo XII y el comienzo del XIII con numerosas ciudades en el norte de Europa en torno al Mar Báltico: Lübeck en 1158, Rostock, Wismar, Stralsund, Greifswald, Stettin, Danzig, Elbing, etc.

La denominación de Naciones Comerciales tiene que ver con que eran empresas- nación en la medida en que contaban respecto de las autoridades feudales de una amplia independencia política y gobierno autónomo. Una o varias familias dominaban la nación lo que daba su carácter de república oligárquica que contaba con su propia moneda, su ejército, flota naval, colonias comerciales llamadas fundagos y "cónsules de las naciones", que vigilaban los intereses comerciales de sus respectivas ciudades en los puertos mediterráneos.

Así lo explica Federico Engels: "Los venecianos y los genoveses en el puerto de Alejandría o el de Constantinopla, cada "nación" en su propio fondaco residencia, fonda, depósito, salón de exposición y ventas, además de oficina central constituían asociaciones comerciales completas". Las Naciones Comerciales iniciaron su fase de surgimiento acompañando la expansión de la economía europea, que se desarrollaba en medio del apogeo del modo de producción feudal en el siglo X.

Los grandes excedentes y riqueza que ostentaron la nobleza de Normandía, Borgoña, Castilla, Aragón, Génova y Venecia, etc, permitieron una importante circulación comercial tanto en el Mar Báltico como en el Mediterráneo y el surgimiento de las ferias, la más importante de las cuales era la de la Champaña en el actual territorio de lo que es actualmente Francia, que actuaron como puente comercial terrestre entre ambos mares. La Hansa vendía sus barcos por toda Europa, llegando incluso al Mediterráneo e Italia.

Las Naciones Comerciales surgieron de las propias entrañas del sistema feudal y de formaciones sociales anteriores como el comunismo primitivo. Así lo explica Federico Engels: "El comerciante de la edad Media no era en modo alguno un individualista, sino que era esencialmente el miembro de alguna asociación, como todos sus contemporáneos. En el campo reinaba la asociación de la marca, surgida del comunismo primitivo. Cada campesino tenía una parcela originariamente del mismo tamaño... y una participación, por ende de igual magnitud, en los derechos de la marca común...Y lo mismo vale en grado no menor para las asociaciones comerciales, que dieron origen al comercio ultramarino ... Aquí nos topamos por vez primera con una ganancia y una tasa de ganancia...En las grandes sociedades comerciales, se descuenta que la ganancia se distribuye a prorrata de la participación de capital invertido, exactamente de la misma manera que la participación en los derechos de la marca se distribuye a prorrata de la participación justificada de la parcela... Por consiguiente, la tasa de ganancia era igual para todos" (3)

Las Naciones Comerciales también acumularon capital en la medida en que empezaron a desarrollar un incipiente proletariado como lo explica Federico Engels: " La navegación en la escala en que la desarrollaron las repúblicas marítimas italianas y hanseáticas resultaba imposible sin el concurso de marineros, es decir de trabajadores asalariados (cuya relación salarial podía estar oculta bajo formas corporativas con participación en las ganancias), como era imposible para las galeras de esa época funcionar sin remeros asalariados o esclavos. Los gremios de las minas, consistentes originariamente en trabajadores asociados, se habían transformado ya en casi todos los casos en sociedades por acciones para la explotación de la empresa por medio de asalariados. Y en la industria textil el comerciante había comenzado a poner a los pequeños maestros tejedores directamente a su servicio, suministrándoles el hilado y haciéndolo transformar en tejido, por su cuenta, a cambio de un salario fijo...Tenemos aquí ante nosotros los comienzos incipientes de la formación capitalista de plusvalor". (4)

Las Naciones Comerciales se desarrollaron como Forma de Acumulación predominante a partir del siglo X y lograron altísimas tasas de ganancia. Para tener una medida comparemos los ingresos de Génova que fue una de las Naciones Comerciales más importantes con Francia la monarquía más rica importante de la época según Perry Anderson: "En el año 1293, sólo los impuestos marítimos del puerto de Génova produjeron 3 veces y media más que todas las rentas reales de la monarquía francesa". (5)

Los capitales acumulados fueron tan grandes que permitieron el surgimiento y establecimiento del patrón oro para las monedas, como lo explica Perry Anderson: "El poderío marítimo de Génova y Venecia fue lo que garantizó e Europa occidental un continuo superávit comercial con Asia, superávit que financió su vuelta al oro...La vuelta de la moneda de oro en Europa a mediados del siglo XIII, con la simultánea acuñación en 1252 del januarius y el florín en Génova y Florencia, fue el símbolo resplandeciente de la vitalidad comercial de las ciudades" (6)

La base de la expansión económica fue la alta tasa de ganancias logradas por las Naciones Comerciales, como lo explica Federico Engels. "Esta tasa originaria de ganancia era necesariamente muy elevada...el negocio era un comercio monopólico con ganancia monopólica" (7) Las Naciones Comerciales comenzaron un proceso de apogeo que abarcó los siglos XII y XIII, lo cual desarrolló una importante expansión económica en los embrionarios regímenes de acumulación que se establecieron en el Mediterráneo y el Mar del Norte y Báltico y se realimentó con el apogeo y expansión económica del modo de producción feudal dominante en Europa, con al cual se desarrollaron y combinaron.

Los capitalistas de las Naciones Comerciales hicieron toda clase de acuerdos y asociaciones de carácter corporativo, con el objetivo de obtener de los gobiernos extranjeros privilegios jurisdiccionales, fiscales y aduaneros, a la vez que alcanzaron el dominio de varios señoríos personales. En la fase de auge de las Naciones Comerciales, surgieron nuevas operaciones de cambio, de contabilidad y nuevos descubrimientos científicos y tecnologías, para asegurar las rutas comerciales y proteger las inversiones.

Se entrenaron pilotos marítimos y se erigieron faros, se desarrolló la brújula, las matemáticas, la astronomía, la cartografía y la geografía, todo al servicio de la industria de la navegación. Las ciudades, expuestas a las incursiones de los piratas, organizaron de modo autónomo su defensa, dotándose de poderosas flotas de guerra para crear bases, escalas y establecimientos comerciales que tuvieron una gran influencia política. De este modo, las Naciones Comerciales pasaron en el siglo XI a la ofensiva y libraron importantes guerras contra el poder marítimo bizantino e islámico, con los que compitieron por el control del comercio con Asia, África y las rutas mediterráneas.

Las Cruzadas les permitió liquidar el poderío islámico en el Mediterráneo y la invasión Normanda a Inglaterra puso freno a las incursiones vikingas en el Mar del Norte. El surgimiento de la tasa de ganancias de las Naciones Comerciales, continuó con el proceso de nivelación de las diferentes tasas de ganancias, proceso que precedió a la caída de la tasa de ganancia.

Así lo explica Federico Engels: "La nivelación de estas diferentes tasas de ganancia corporativas se estableció por el procedimiento inverso, por la competencia. En un comienzo, (se nivelaron) las tasas de ganancia de los diversos mercados para la misma nación...A continuación debía tocarle el turno a la paulatina nivelación de las tasas de ganancia entre las diversas naciones que exportaban mercancías iguales o similares a los mismos mercados, con lo cual muy a menudo tal o cual de esas naciones era aplastada y desaparecía de la escena". (8)

La sobre acumulación de capitales producida tras la nivelación de las tasas de ganancias, provocó la caída de la tasa de ganancia de las Naciones Comerciales, proceso que se combinó y realimentó con la crisis general del modo de producción feudal, en el siglo XIV. La crisis del feudalismo, produjeron el derrumbe del consumo, los puertos se paralizaron, las mercaderías bajaron su precio abruptamente y las quiebras se generalizaron. Esto produjo un verdadero cataclismo político- económico- social conocido como "la crisis del siglo XIV", donde murió casi el 40% de la población de Europa.

Se había iniciado la fase de agotamiento de las Naciones Comerciales y se desató un violento proceso de centralización de capitales que las llevó a guerras entre ellas por el dominio de las rutas marítimas. El agotamiento de las Naciones Comerciales, como Forma de Acumulación predominante, combinado con la crisis terminal del modo de producción feudal, provocó un violentísimo proceso de destrucción de fuerzas productivas y centralización de capitales, la Guerra de los Cien Años. Junto a la hambruna y las pestes, las guerras liquidaron naciones, ciudades y comarcas enteras. Con millones de muertos, la Guerra de los Cien Años fue un inmenso proceso de destrucción de fuerzas productivas con el cual nació oficialmente el capitalismo.

La Guerra de los Cien Años fue en realidad un conjunto de guerras entre las naciones que dominaban la economía europea en la época y actuó como bisagra entre el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista que emergió y dio inicio a su etapa de Acumulación Primitiva. Junto a ella también se desarrollaron enormes insurrecciones campesinas y de los trabajadores de los gremios artesanales como la insurrecciones de los Ciompi en Florencia o de los tejedores en Gante.

Los descubrimientos geográficos del siglo XV aceleraron la decadencia las Naciones Comerciales, según lo explicó Federico Engels: "Pero este proceso se vio interrumpido de continuo por acontecimientos políticos, así como todo el comercio levantino decayó a causa de las invasiones mongólicas y turcas, y los grandes descubrimientos geográfico-comerciales efectuados a partir de 1492 no hicieron otra cosa que acelerar esta decadencia y, más tarde, volverla definitiva". (9)

Las Naciones Comerciales continuaron su decadencia tras los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI, que fueron posibles por el desarrollo tecnológico y de acumulación de capital que habían logrado en su ciclo de apogeo y permitió financiarlos. Pero los descubrimientos geográficos y el proceso de colonización de África, Asia, América y Oceanía, empalmaron ya con los inicios del modo de producción capitalista y su etapa de acumulación primitiva. En la medida que estos continentes fueron colonizados y que las relaciones de producción capitalistas necesitaron de un largo período para surgir y ser consolidadas, los capitalistas implementaron en muchos casos en los primeros siglos de la colonización, Formas de Acumulación y regímenes capitalistas apoyándose en relaciones de producción no- capitalistas.

2) La Orfebrería y primeros Banqueros. Forma de Acumulación de la burguesía financiera

Junto a las Naciones Comerciales surgió otra Forma de Acumulación, la industria financiera basada en los primeros banqueros y usureros. La gran acumulación de capital que lograron las Naciones Comerciales, permitió el desarrollo de capitalistas dedicados a la industria vinculada al desarrollo y la circulación del dinero, su transporte, almacenamiento, seguros y préstamos. Como resultado del peligro de robo, nació la práctica de colocar lingotes preciosos y monedas en custodia de los orfebres, acostumbrados a trabajar con metales preciosos, recibir y guardar las monedas de oro y plata para los capitalistas que necesitaban almacenar las ganancias obtenidas.

Es así que los orfebres medievales, monásticos y seculares trabajaron en talleres que poseían los monasterios con salas especialmente adecuadas para los aurificas y orfebres, anexos a talleres junto a herreros y pulidores. Los monasterios siempre tuvieron una gran demanda de los orfebres para proporcionar objetos de oro y de plata las Artes Suntuarias, llamadas en ocasiones "artes menores". De este modo, la Iglesia católica bajo dominio las órdenes benedictinas como Cluny, y el Císter, fueron fundamentales para el impulso del capitalismo occidental.

El monasterio cluniacense, y luego el cisterciense se desarrolló como mini- ciudad, y empresa, en la cual el Abad explota el trabajo de los monjes que laboran de sol a sol solo a cambio de cama y comida. A la vez que la Iglesia se va apoderando de las tierras lindantes producto de las donaciones y herencias de caballeros, lores y campesinos que dejan las tierras en manos de la abadía, mediante lo cual la iglesia benedictina controla la agricultura, y se transforma en la mayor empresa terrateniente, e inmobiliaria europea.

De ese modo los monasterios se convierten en empresa municipal que centraliza el control administrativo, económico, cultural, y político de las regiones. El desarrollo de Cluny y el Císter convirtieron a la Iglesia católica en empresaria que controla ramas de industria, agricultura, recaudadora de impuestos, mediante una alta tasa de explotación de los monjes lo que les permite tener una enorme sobreacumulación de riqueza y capitales en la medida en que van controlando los negocios de toda Europa. Esto explica el espectacular desarrollo y expansión de los monasterios benedictinos en Europa entre los siglos IX y XIII.

De este modo también las órdenes benedictinas se fueron convirtiendo en banqueros en la medida que el orfebre empezó a cobrar comisiones por mantener en sus bóvedas todas las monedas, y material precioso depositadas. Las abadías impulsaron la circulación de capital y expendían recibos de depósitos a los capitalistas que depositaban sus monedas y metales. Los capitalistas depositantes empezaron a utilizar a su vez los recibos de depósito de los orfebres para hacer sus pagos, y órdenes como la de los Caballeros Templarios llegaron a extender recibos y órdenes a cambio de los depósitos.

Los banqueros estuvieron ligados a las Naciones Comerciales y al surgimiento de empresas más pequeñas, en la cual los capitalistas combinaron el comercio con el manejo de fondos, monedas e inversiones. Los Fugger, los Welser, los Vöhlin, los Höchstetter, Hirschvogel, etc, son las grandes familias de banqueros alemanas que junto a las italianas dominaron la circulación de mercancías y dinero en esos siglos en la economía de Europa, tal como lo harán los Rostchild en el siglo XIX.

Así lo explica Federico Engels: "Pero también se fundaron asociaciones más estrechas con fines determinados, como la Maona de Génova, dominadora por muchos años de las minas de alumbre de Focea, en el Asia Menor, así como de la isla de Quíos, en los siglos XIV y XV, o la gran sociedad comercial de Ravensburgo, que comerció desde fines del siglo XIV con Italia y España, fundando allí sucursales, y la sociedad alemana de los Fúcares [Fugger], los Welser, los Vöhlin, los Höchstetter, etc., de Augsburgo, de los Hirschvogel de Nuremberg y otros, que con un capital de 66.000 ducados y tres naves participó en la expedición portuguesa a la India de 1505-1506, obteniendo en ella una ganancia neta del 150 por ciento según unos, y del 175 según otros..." (10)

Tanto los banqueros de Génova, Florencia, Venecia, la Hansa, como los de Castilla, Aragón y Portugal financiaron las empresas que emprendieron los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI. Estos descubrimientos buscaban no sólo nuevas rutas de navegación para dominar, sino también la colonización de nuevos puertos, la explotación de mano de obra y la búsqueda de extracción y materiales preciosos, para alimentar una acumulación de capitales que permitiera financiar y conformar la base de dinero tanto en metal como fiduciario, una acumulación imprescindible para respaldar las inversiones necesarias que permitió lanzar el modo de producción capitalista.

La transición de las Naciones Comerciales a las Factorías

La primera forma de acumulación capitalista predominante, las naciones comerciales, comenzaron a surgir a partir del siglo X, y su desarrollo fue posible cuando las potencias comerciales aliadas lanzaron múltiples expediciones armadas contra los musulmanes, los cristianos orientales, rusos y bizantinos, el movimiento de los cátaros en el sur de Francia y los judíos. Se calcula que las diversas matanzas y guerras llevadas a cabo por los cruzados produjeron cinco millones de muertes durante alrededor de tres siglos y medio.

El proceso de destrucción de fuerzas productivas que desencadenó la lucha contra los bizantinos y los musulmanes, les permitió pasar a dominar el Mediterráneo y alcanzar el cenit de la fase de auge, dominando los intercambios comerciales en el Mediterráneo y con Oriente. Durante la Cuarta Cruzada (1202-1204) Venecia y Génova se apoderaron de las islas y de las localidades marítimas comercialmente más importantes del Imperio Bizantino y se habían convertido en los estados más ricos de Europa.

Cuando comenzó la fase de agotamiento de las Naciones Comerciales, estalló un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, con las guerras entre Pisa y Génova en 1284, las guerras de San Saba en 1255 entre Génova y Venecia, la guerra de Chioggia de 1372, las guerras con el Reino de Hungría en 1352, además de las guerras contra el Imperio Germánico y las guerras contra el papado, entre otras, mientras en el norte de Europa estallaron las guerras de la Hansa en 1362 contra Dinamarca.

Pero el proceso más importante de destrucción de fuerzas productivas se desarrolló durante la Guerra de los Cien Años, entre mediados del siglo XIV y mediados del siglo XV, que fue bisagra entre el modo de producción feudal al capitalista. La brutal destrucción de fuerzas productivas que constituyó la crisis del siglo XIV permitió avanzar en estas formas de acumulación y el proceso de centralización de capitales produjo la transición de las Naciones Comerciales a una Forma de Acumulación superior que fueron las Factorías.

La destrucción de fuerzas productivas de la Guerra de los 100 años, estuvo centrada geográficamente en Francia que era la economía más importante de la época y bastión del feudalismo. Las aldeas arrasadas, los millones de muertos, el desarrollo de tecnología y la industria al servicio de las guerras, provocaron graves alteraciones en los precios de mercado de los productos, sometidos a tensiones nunca vistas de oferta y demanda. A su vez millones de campesinos libraban guerras por su libertad lo que permitió el avance aunque incipiente de los primeros trabajadores asalariados.

Al tiempo que los señores feudales debían ceder a las presiones de sus siervos para liberarse de la servidumbre, en algunos casos, o que eran aplastadas las insurrecciones en otro, la Guerra de los 100 años implicó la lucha entre sectores de las clases dominantes por el control de las zonas de surgimiento de las primeras zonas industriales y de mayor importancia económica como Guyena o Gascuña.

En el mismo sentido se desarrollaron la guerra civil en Normandía, la Guerra de las 2 Rosas en Inglaterra, la Guerra entre Inglaterra -Francia, la Guerra entre Francia y Borgoña, la lucha por el control de Flandes y los Países Bajos, la Guerra Civil en Bretaña y las Guerras Civiles en Aragón y Castilla. En todas las naciones en esa época, los ducados y reinos, en las que se desarrollaron las guerras, las alianzas cambiaban permanentemente y también los sectores de las clases tanto nobles como capitalistas, se fueron alineando de distintas formas. Con el desarrollo de la industria de guerra, surgieron también las grandes fortunas de los banqueros y capitalistas que financiaron la industria bélica y la tecnología militar.

Tras la Guerra de los 100 años, una parte importante de la nobleza desapareció, se produjo una importante centralización de capitales y la burguesía siguió su ascenso, producto del cual emergió un mundo de ciudades basadas en el comercio, y los centros de poder comenzaron a desplazarse hacia los nuevos burgos o ciudades, donde se establecieron las nuevas Formas de Acumulación, las Factorías. En la declinación de las Naciones Comerciales, Portugal y los Reinos de Aragón y Castilla, que habían sido colonizados tanto por los normandos como por Génova en el apogeo del capitalismo mediterráneo, desarrollaron una enorme actividad comercial con los descubrimientos geográficos del siglo XV, que los convirtió en potencias, aunque ya como último fulgor del decadente capitalismo mediterráneo.

3- Las Factorías. Forma de Acumulación de los comerciantes- empresarios contratistas

Las Factorías son una Forma de Acumulación que a partir del siglo XIV comienzan a ser predominantes. En ellas los capitalistas comerciantes comenzaron a contratar y a agrupar trabajadores asalariados tanto en la ciudad como en el campo. Los comerciantes desarrollaron estas empresas y se transformaron en contratistas en la medida en que encontraron más barato fabricar las mercaderías en puerto que acarrearlas de un puerto a otro, lo que les permitió obtener ahorros y ganancias importantes, muy superiores a las que lograban con la actividad comercial simple.

Para Engels: "...Ya existía la tasa de ganancia del capital comercial. ¿Qué podía impulsar entonces al comerciante a encargarse de la función acumulativa del contratista? Una sola cosa: La perspectiva de una ganancia mayor..." (11) Las Factorías se basaron en el trabajo manual, y la cooperación simple donde cada trabajador cumplía un trabajo sin que el conjunto de los trabajadores que actúan sobre la mercadería estén agrupados en el mismo taller.

Es el mismo capitalista quien va llevando la mercadería de un lugar a otro, para darle los diferentes toques por distintos trabajadores. En estas técnicas de las ramas industriales como textiles, orfebrería o metalurgia, la productividad del trabajo se logró a partir de la cooperación simple y el trabajo manual, siguiendo la tradición de los métodos de trabajo del artesanado.

Estas Formas de Acumulación tuvieron como polo de acumulación la industria textil y minera; y conformaron un Régimen de Acumulación en el cual las nuevas industrias surgidas como Factorías, combinaron su producción y distribución con las Naciones Comerciales. El Eje de Acumulación fue el trípode que constituyeron Normandía, Inglaterra y los Países Bajos en el Canal de la Mancha y el Mar del Norte. Precisamente esa zona geográfica fue, junto a Francia, el epicentro del violento proceso de destrucción de fuerzas productivas que implicó la Guerra de los Cien Años, en la cual las clases dominantes disputaron el control de estas incipientes nuevas industrias.

La Guerra de los Cien Años expresó el surgimiento de un régimen de acumulación dinámico, alternativo a la decadencia del régimen de acumulación capitalista establecido en el Mediterráneo. Así lo explica Nahuel Moreno: "existe un extraordinario desarrollo del capitalismo mediterráneo que ya ha empezado su decadencia cuando descubre América. Su descubrimiento no hará más que acelerar su decadencia y el desarrollo del nuevo capitalismo noroccidental, que ya había surgido y estaba desplazando al mediterráneo antes del descubrimiento de nuestro continente. El capitalismo mediterráneo impregnado de aristocratismo y formas feudales, tiene un carácter comercial, usurario, local e internacional en oposición al del noroeste de Europa que lo tiene manufacturero y nacional" (12)

Las Factorías son Formas de Acumulación en la cual se explotó mano de obra asalariada para fabricar los productos, lo que permitió a los comerciantes- empresarios bajar los precios de las mercaderías para competir mejor con los demás comerciantes, quienes tienden a adoptar esa forma de producción, para no perder en la competencia por los mercados. Las Factorías y el agrupamiento de trabajadores asalariados es un proceso que desarrolló por 3 vías que dan origen a tipos de empresas diferentes:

a) Los gremios artesanales privatizados,

b) El trabajo rural domiciliado

c) Las concesiones mineras privatizadas.

Vamos a analizar estas tres variantes empresarias

a) La privatización de los gremios artesanales

Una de las vertientes que dio surgimiento a las Factorías fue el proceso de privatización de los gremios artesanales, las industrias existentes en el feudalismo que producían en pequeña escala para pequeñas comunidades, siguiendo estrictas normas de producción que fijaban metas comunes. A partir del siglo XIV estas corporaciones artesanales empezaron a pasar a ser propiedad de capitalistas.

Los gremios artesanales tenían una organización interna bastante rígida de 3 niveles: maestros, oficiales y criados aprendices. Los maestros eran los únicos que podían votar los estatutos por los que se rige el gremio y elegir los procuradores y jefes del mismo, los oficiales tenían derecho a recibir alojamiento, alimentación y un salario, en cambio los criados aprendices, con bajos salarios, permanecían de por vida en ese estado.

Al principio, los gremios tuvieron como característica la igualdad y la solidaridad entre sus miembros. Las condiciones de contratación y de trabajo variaban de un gremio a otro y con el tiempo el mercader o capitalista comerciante procedió como intermediario en las actividades del cambio de mercancías. Más tarde se dedicó a comprar con regularidad las mercancías de los pequeños productores, a proveerles de materias primas y a prestarles dinero, con lo cual, los pequeños productores caían bajo la fuerza económica del mercader.

Junto a ello se desarrolló un proceso de diferenciación social al interior de los talleres que fueron siendo dominados por los maestros que empezaron a transformarse en sus dueños. Esto aceleró el proceso de separación social entre los maestros y aprendices y los maestros comenzaron el proceso de apropiación de los gremios como empresas bajo su propiedad. A su vez surgieron las sociedades entre capitalistas comerciales y maestros artesanales, o directamente los maestros fueron expropiados mediante la usura.

Cualquiera fuera la vía, los gremios fueron transformándose en Factorías en la medida en que se transformaron en empresas que pasaron a tener uno o varios capitalistas como dueños. El poder de los gremios privatizados se extendió en varios casos hasta el control de los gobiernos municipales y en las industrias ligadas a la exportación, el maestro se convirtió más rápidamente en capitalista y en propietario de la empresa.

De este modo los talleres artesanales del medioevo fueron desapareciendo, remplazados paulatinamente por los nuevos talleres privatizados, de los cuales emergieron los nuevos capitalistas o empresarios. Así lo explica Reyna Pastor de Togneri: "Las corporaciones artesanales entran en un período de estancamiento que persistirá hasta los siglos XVII y XVIII, en los cuales desaparecen porque no pueden hacer frente a las formas capitalistas en desarrollo. Organizadas de manera tal que benefician cada vez más a los maestros surgirán de ellas muchas veces los nuevos empresarios" (13)

b) El trabajo rural domiciliado

El trabajo rural domiciliado es la empresa que surge producto de que los capitalistas comerciantes contratan mano de obra campesina para la elaboración de las mercaderías. El mercader lleva mercaderías y materias primas a las casas de las familias campesinas que van haciendo distintos trabajos, ya sea de tejidos, hilados, tintura, etc. Las familias campesinas combinan trabajos para el capitalista, con trabajos para sí mismos en el campo, hasta que van cayendo una tras uno bajo el control del capitalista ya sea por necesidad o por las deudas que contraen con él.

Así lo explica Reyna Pastor de Togneri: "Un comerciante o Verleger distribuía la prima entre los campesinos y adquiría con ello parte de su fuerza de trabajo...Los empresarios controlaban los diversos procesos de la producción y llevaban de un lado a otro los hilados y los tejidos a los molinos bataneros, a las tintorerías, etc. Mediante este sistema el campesino se convierte paulatinamente en un obrero industrial a domicilio que produce para el mercado y que vende al empresario parte de su fuerza de trabajo" (14)

Este tipo de Factorías surgieron producto de los cambios que se produjeron en la industria textil. Durante siglos la industria estuvo basada en la pañería de lujo que consumían las oligarquías de Borgoña, Florencia, Venecia, el papado o Génova, etc. Pero a partir de la crisis del siglo XIV, esta pañería de lujo entró en crisis por la parálisis del comercio, la caída del nivel de vida y decadencia de la nobleza. La pañería de lujo incluía la compleja técnica de fabricación de la seda traída de China vía el Islam, y robada por las Cruzadas.

La industria textil con base en la pañería de lujo quedó relegada a un segundo plano, superada por la pañería de lana, más barata, que consumieron las clases populares y la burguesía, provista por la lana de las ovejas criadas en Inglaterra y Castilla, lo cual se combinó con la utilización de los molinos de viento en Flandes y Castilla y molinos de agua en Inglaterra que aprovecharon las enormes caídas de agua en esas regiones y le que le dio un gran impulso a la industria textil.

El trabajo rural domiciliado fue la empresa más importante de las que conformaron las Factorías, para Reyna Pastor de Togneri: "las industrias rurales domiciliadas serán una forma de transición que aumenta su importancia a medida que pasa el tiempo: por la cantidad de obreros que ocupa, por el monto de la producción, y por el área geográfica que ocupa, esta actividad es la que va a acelerar la acumulación originaria de capital en manos de mercaderes y de banqueros y la que va a iniciar transformaciones en el campesinado...ya que lo alejan de la tierra, lo despojan de sus medios de producción, lo obligan al trabajo rutinario realizado en largas jornadas y lo van convirtiendo en asalariado" (15)

El epicentro del trabajo rural domiciliado fue Inglaterra, el lugar donde la nobleza tras la Guerra de los Cien Años se debilitó, la industria textil tuvo un gran desarrollo tanto por la cría de ovejas como por las condiciones climáticas con las grandes caídas de agua que permitieron construir molinos más aptos para el bataneo. Allí florecieron las empresas que comenzaron a proletarizar masas de campesinos y tanto los mercaderes como los capitalistas comerciantes se apropiaron más rápidamente de los talleres artesanales.

c) La privatización de las concesiones mineras

Siguiendo un proceso similar al sufrido por los gremios de artesanos, las concesiones mineras fueron objeto de apropiación por parte de los capitalistas, maestros devenidos en empresarios, traficantes de metal y monedas y compradores de estaño. Las concesiones mineras eran comunidades que firmaban contratos con las autoridades feudales, cobraban una recompensa a cambio de la explotación de las minas y la explotación de metales y al igual que los gremios de artesanos, conservaban normas que imponían la igualdad de sus miembros.

Pero la minería sufrió una grave crisis en el siglo XIV, como lo explica Perry Anderson: "La extracción de plata a la que estaba conectado todo el sector urbano y monetario de la economía feudal, dejo de ser practicable o rentable en las principales zonas mineras de Europa Central, porque no había forma de abrir pozos más profundos o de refinar los minerales más impuros...la escasez de metales provocó repetidos envilecimientos de la moneda en un país tras otro y, en consecuencia una inflación galopante" (16)

La crisis de la explotación minera, sumado a la necesidad del comercio de establecer monedas, llevó a la creciente búsqueda de los comerciantes capitalistas a tomar posesión de las industrias mineras e incluso expandir las misma a los territorios recientemente descubiertos y colonizados, como en el caso de América, donde la instauración del sistema de mitas implicó empresas basadas en la esclavización de las tribus comunistas primitivas que vivían en la región.

La apropiación de las concesiones mineras, al igual que la apropiación los talleres artesanales por parte de los capitalistas, o proceso de privatización de los mismos, fue parte la etapa de acumulación primitiva capitalista en la medida en que fue parte del proceso de expropiación que los capitalistas fueron haciendo de las demás clases sociales. De ese modo, estableció el desarrollo de varias ramas industriales y permitió un proceso de desarrollo incipiente de la clase obrera en la medida en que florecieron los talleres y establecimientos mineros en los cuales se empezó a contratar mano de obra asalariada.

Conclusiones sobre Las Factorías

Las Factorías tuvieron su fase de surgimiento en la segunda mitad del siglo XIV. En la segunda mitad del siglo XV tuvieron su fase de auge, lo que permitió en las zonas en que se desarrolló, la expansión de la economía hasta principios del siglo XVI. Tanto los gremios artesanales privatizados, como el trabajo rural domiciliado y las concesiones mineras privatizadas, se combinaron durante ese período de tiempo con las Formas de Acumulación nacientes como las Naciones Comerciales, la banca y la usura, además de las formas de producción feudales en descomposición.

Las Factorías fueron un avance en la centralización y acumulación de capital, lo cual se expresó en la importancia de ciudades como Flandes y Gante en la industria textil y minera. Pero a comienzos del siglo XVI las Factorías comenzaron a entrar en la fase de agotamiento, la economía volvió a estancarse y comenzó un nuevo proceso violento de destrucción de fuerzas productivas, cuyos puntos más importantes fueron la Guerra de los 80 años, con epicentro en Flandes y los estados holandeses a mediados del siglo XVI.

Sin embargo, el agotamiento de las Factorías, no expresó solamente las contradicciones provenientes del desarrollo capitalista, como la nivelación y caída de la Tasa de Ganancia, ocurrida con las Naciones Comerciales. El agotamiento de las Factorías combinó elementos económicos con factores políticos en la medida en que su desarrollo se vio seriamente limitado por la existencia de la nobleza en el poder, a diferencia de las Naciones Comerciales que se desarrollaron en ciudades donde la burguesía tenía el poder.

Las Factorías son empresas cuyo desarrollo cuestionó la estructura social del feudalismo, se chocó y ahogó en ella. La burguesía necesitó embestir contra las instituciones que sostenían el orden feudal y contra la Iglesia Católica para poder pasar a una Forma de Acumulación superior. Las guerras combinaron la pelea por la centralización de capitales y la lucha por el poder de las naciones que la nobleza controlaba, lo que dio a las Factorías un carácter inestable y transicional.

Las Factorías no fueron una Forma de Acumulación sólida como las Naciones Comerciales, sino más bien una Forma transicional entre las industrias artesanales del Medioevo que entraban en crisis a mediados del siglo XIV y las Manufacturas capitalistas que emergen a mediados del siglo XVI. Para Alberto J. Plá: "El salto cualitativo que va del artesanado a la manufactura no es simple y reconoce una etapa intermedia: la del trabajo domiciliado. Pero el proceso es lento y en realidad se desarrolla en etapas sucesivas. Durante espacios de tiempo muy prolongados coexisten viejas y nuevas formas de producción" (17) Las Factorías, como empresas industriales que comienzan a tener propietarios burgueses a su mando, fueron un componente fundamental de la economía europea durante casi 2 siglos, y aun siendo empresas de carácter transicional, fueron vitales para el desarrollo del modo de producción capitalista, en su etapa de acumulación primitiva.

La transición de las Factorías a las Manufacturas

En las Guerras de los Cien Años se produjeron cambios en la industria militar, los caballeros feudales fueron superados, aparecieron los primeros ejércitos profesionales compuestos por soldados no unidos por un pacto de vasallaje con su señor, sino la paga de reyes y banqueros, y el desarrollo de nuevas tecnologías militares. El ejército y el rey fueron el pilar de un nuevo régimen en el estado feudal, las monarquías absolutas y el desafío al poder económico, social, político de la nobleza, permitió lentamente avances en beneficio de la burguesía, que los reyes alentaron.

Aunque la mayor parte de la población seguía siendo campesina, el impulso económico y las novedades ya no provenían del castillo o el monasterio, sino de las ciudades, epicentro del desarrollo de las Factorías. Al entrar éstas en su fase de agotamiento, se desató un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, que permitió una nueva centralización de capitales, y el desarrollo de las Manufacturas.

Este violento desarrollo de las fuerzas productivas tuvo como epicentro la Guerra de los 80 años, un complejo de guerras centrado en la lucha de los príncipes protestantes de Alemania y los Países Bajos que reflejaban a la burguesía en ascenso, contra la nobleza de Francia y la nobleza de España que era la potencia mayor de Europa, para ese entonces dominada por la nobleza de los Habsburgo.

El movimiento de la Reforma Luterana encabezaba un proceso de confiscaciones de tierras a la Iglesia, vital para el desarrollo de la industria textil. Todo el desarrollo de la Guerra de los Ochenta años fue un conjunto de 8 guerras distintas acontecidas entre 1562 y 1648, que incluyeron las guerras entre católicos y protestantes calvinistas donde se enfrentaron las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, el rey de España Carlos V. Las 17 provincias, o Provincias Unidas buscaban conseguir la independencia de Carlos V y España.

La rebelión contra el monarca de los protestantes estuvo encabezada por Martín Lutero y Calvino, pero el proceso de destrucción de fuerzas productivas fue muy violento. La alta nobleza reprimió brutalmente a los protestantes que fueron perseguidos y ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas Müntzer y el español Miguel Servet.

Tras los 80 años de brutales, enfrentamientos, destrucción de ciudades, aldeas, y millones de muertos, la Guerra finalizó con el triunfo de Holanda y permitió un proceso de centralización de capitales del cual surgieron las Provincias Unidas, que obtuvieron su independencia y la burguesía comenzó su ascenso hacia el poder imponiendo un moderno estado para la época, que contó con un Parlamento con diputados electos en todas las provincias. Las Provincias Unidas, parte de lo que hoy llamamos Holanda y Bélgica, emergieron triunfantes y se impusieron como una potencia mundial en el siglo XVII, lo cual las convirtió en unos de los centros mundiales del desarrollo de la industria manufacturera, sumado a su poderosa armada y flota mercante.

Esa zona de Europa experimentó un importante auge económico y cultural fruto del desarrollo y expansión de la Manufacturas, Formas de Acumulación que fueron las resultantes del pujante desarrollo industrial que desde el Medioevo venían experimentando Flandes y las zonas geográficas comprendidas en los Países Bajos, pero pudieron abrirse paso y desarrollarse producto del violento proceso de destrucción de fuerzas productivas que implicaron las Guerras de los 80 años.

Otro proceso de destrucción de fuerzas productivas que permitió el paso de las Factorías a las Manufacturas como Forma de Acumulación predominante, lo constituyó el aplastamiento de las insurrecciones populares que se desarrollaron entre los siglos XIV y XV producto de la situación de crisis económica generalizada y la política de los gobiernos que lanzaron brutales medidas contra las masas.

Las medidas más terribles fueron los Estatutos del Trabajo que se sancionaron en casi toda Europa limitando los aumentos salariales a los trabajadores y los aumentos de impuestos generalizados que detonaron las revueltas como la del Flandes marítimo (1323-1327) y urbano (1338-1350), la "Jacquerie" francesa (1358), la revolución de los Ciompi en Florencia (1378), los Tyleristas ingleses (1381), la insurrección de Gantes (1372- 1382), la insurrección Hussita en el Reino de Hungría -Bohemia (1408 -1415), la insurrección Calabresa (1469 -1475), y el movimiento Remensa en España (1462 -1484), entre otros.

Sólo escapó a esta lógica general de derrotas el comienzo del proceso revolucionario que permitió el desarrollo de la Confederación Helvética (1290 -1351). Todo este enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas se dio en forma simultánea con el comienzo de la expropiación y genocidio de millones de indígenas de las tribus comunistas primitivas y sociedades asiáticas de América, Asia, Oceanía y África.

3) La Manufactura. Forma de acumulación de la burguesía manufacturera

La Manufactura surge en el siglo XVI y es la Forma de Acumulación predominante en la cual el capitalista agrupa a los trabajadores en el taller o establecimiento y el trabajo manual se basa en la división del trabajo entre los asalariados, que supera la técnica de la cooperación simple, propia de las Factorías. Cada uno de los trabajadores se especializa en una o varias operaciones determinadas, lo que eleva la productividad del trabajo, la explotación, y logra mercaderías más baratas, lo que permite una mayor acumulación de capital y ganancias.

En la manufactura la división del trabajo hace que el trabajador alcance una especialización pero ya no sea el productor de una mercadería acabada, con lo que su dependencia respecto del capitalista adquiere un carácter nuevo y más firme. Para Marx: "consiste en reunir en un taller, bajo el mando del mismo capitalista, a trabajadores pertenecientes a oficios artesanales diversos e independientes, por cuyas manos tiene que pasar un producto hasta su terminación definitiva...En cuanto forma característica... predomina durante el período manufacturero propiamente dicho, el cual dura, en líneas muy generales, desde mediados del siglo XVI hasta el último tercio del XVIII." (18)

Existen 2 tipos de manufactura la heterogénea y la orgánica. La heterogénea es cuando se ocupa de una mercadería compuesta por un conjunto de productos parciales que pueden realizarse independientemente, e incluso en talleres distintos, y luego se reúnen en un taller en manos de operarios que los ensamblan y combinan, como es el caso de las fábricas de relojes, por ejemplo.

En cambio en la manufactura orgánica, se concentraban en el taller obreros de especialidades diferentes, los cuales ejecutaban sobre la mercadería todo el proceso de producción hasta el fin, para crear una determinada mercancía. La manufactura orgánica permite que los artículos recorran toda una serie de procesos pasando por una serie de obreros especializados, y que las diversas fases del proceso de producción que antes eran sucesivas, se transformen ahora en simultáneas.

Esto permitió lograr más mercancías terminadas en el mismo tiempo y creó las premisas para la gran producción industrial, contribuyó a la ulterior división del trabajo, simplificó en gran medida muchas operaciones laborales, perfeccionó los instrumentos de trabajo y preparó las condiciones para pasar a la producción maquinizada. La Manufactura favoreció la concentración de los medios de producción en manos de los capitalistas y significó la ruina para la mayoría de los artesanos. Pero aunque la división del trabajo en las manufacturas hizo que la producción capitalista de mercancías se acrecentara y que el rendimiento del trabajo social se elevara sensiblemente, la Manufactura no abarcó toda la producción social.

Al contrario, la existencia de un inmenso número de empresas industriales pequeñas continuó y constituyó un rasgo característico del período manufacturero del capitalismo que muchas Manufacturas combinaran su producción con las Factorías como el trabajo rural domiciliado y los talleres artesanales medievales residuales.

El papel del Estado en el desarrollo de Las Manufacturas

En todo el proceso de desarrollo de la Manufactura jugó un gran papel el estado, como lo muestra el caso de Francia, donde fue política del ministro Colbert y Luis XIV en Francia, el mercado interno y la exportación de mercancías para los mercados, lo que se llamó el mercantilismo. Esto respondió al hecho de que el surgimiento de mayores mercados internos y un colosal crecimiento del mercado exterior producto de los descubrimientos geográficos, provocó una demanda enorme de mercancías, que el desarrollo de la producción de la época no podía satisfacer.

La Manufactura fue de la mano del desarrollo del desarrollo de los regímenes absolutistas en el estado feudal, basados cada vez más en la maquinaria de la burocracia estatal, el ejército y el conjunto de funcionarios alrededor del poder centralizado y cada vez más absoluto del rey. El desarrollo de las nuevas Formas de Acumulación requirió de estos regímenes más antidemocráticos, brutalmente represores, no sólo de las civilizaciones conquistadas, sino también de la pequeña producción y propiedad feudal, de los desposeídos y nuevos explotados de Europa.

Con el absolutismo coexistieron instituciones brutalmente represoras como la Inquisición, la caza de Brujas, la liquidación y la persecución de los opositores, la acusación de hereje a todo científico o persona que rechace la idea de Dios o de la autoridad divina del Rey, aunque esos regímenes absolutistas entraron en conflicto con la burguesía que necesitaba imponer su propio estado e instituciones que permitieran el desarrollo de sus intereses económicos.

Los países europeos que más desarrollaron las Manufacturas fueron Inglaterra, Francia, Los Países Bajos y Suiza. En los continentes colonizados, los estados establecieron manufacturas industriales y mineras, como el caso de las mitas, las misiones y encomiendas en América, basadas en el trabajo asalariado y esclavo de los indios. También se establecieron grandes fincas para la producción textil basadas en el trabajo esclavo de las tribus comunistas primitivas capturados en el África y se desarrollaron Manufacturas en la India.

De esta época, el proceso de destrucción de fuerzas productivas que llevó a la Manufactura consistió en un verdadero genocidio, sin que haya aún acuerdo en los investigadores acerca de la cifra de indios muertos en América, que oscila entre 50 y 90 millones entre los siglos XVI y XVIII. El sistema de empresas denominadas Encomienda en España, en los cuales el indio debía recibir un salario por su trabajo, consistió en un brutal proceso de explotación, que terminó con la esclavización de la mayoría de los indios que allí trabajaban.

Para el siglo XVII, en la fase de agotamiento de Las Manufacturas los investigadores tampoco terminan de ponerse de acuerdo en las horrorosas cifras de hombres y mujeres secuestrados para ser vendidos como esclavos, pero los cálculos oscilan entre unos 60 millones de indios esclavizados y distribuidos en 24 millones en América, 12 millones en Asia y 7 millones a Europa, mientras que 17 millones fallecieron en las travesías.

Este fue el destino de las tribus comunistas primitivas aplastadas, por los ejércitos y flotas de los estados y monarcas europeos. En Europa, la consolidación de los estados absolutistas se basó en el desarrollo de los ejércitos mercenarios, de gran actuación en la Guerra de los 80 años entre España y Holanda, compuestos por nobles empobrecidos y desplazados, sumado a los artesanos y campesinos desposeídos que encontraron ocupación en el ejército.

Los cercamientos de tierras fueron acelerando la expropiación de los campesinos y aumentaron espectacularmente el número de pobres y vagabundos. Los grandes magnates capitalistas invirtieron grandes sumas en el financiamiento de las guerras, las invasiones y el desarrollo de la tecnología militar, para ampliar los mercados. A su vez, el desarrollo de las Manufacturas permitió un colosal proceso de extracción de metales provenientes de América.

El programa de la burguesía manufacturera reúne varios puntos importantes que sintetizan la defensa de sus intereses, entre ellos: La lucha contra las monarquías, y los estados absolutistas, la imposición de repúblicas parlamentarias con estructura federal, o federativa, donde los diferentes sectores manufactureros tienen el control de diferentes estados, que a su vez se federan entre si mediante acuerdos económicos, y políticos. De estos acuerdos se desprende la instauración de aduanas interiores entre los estado, la creación de bancos para cada estado o provincia, el librecambio en el terreno comercio exterior, la colonización permanente de mercados y tierras para el desarrollo de los establecimientos manufacturero, en la forma de plantaciones, haciendas, o estancias; creación de nuevos estados, o colonias, la tolerancia o impulso a la esclavitud y establecimiento de relaciones pre- capitalistas para la explotación de trabajo humano de naciones o tribus comunistas primitivas para la explotación en las Manufacturas.

Fases de surgimiento, auge y agotamiento de las Manufacturas

La fase de surgimiento de las Manufacturas permitió la aplicación de mano de obra intensiva en minas en América, lo que permitió una corriente constante de metales preciosos y aumento de las reservas de dinero en Europa que se cuadriplicó entre los siglos XVI y XVII. La plata extraída de América entre 1530 y 1650 ascendió a 11.600 toneladas, es decir, un promedio anual de 96.600 kg al año, y en cuanto al oro, la cantidad extraída a lo largo de todo el siglo XVI fue de 153.561 kg cantidades que eran muy importantes en el siglo XVI.

Esto originó un aumento de la cantidad de dinero en circulación, en la medida en que los banqueros utilizaron esas reservas para desarrollar la emisión de títulos, papeles y todo tipo de capital ficticio. Con la fase de auge de las Manufacturas, la economía comenzó a expandirse y la población europea a crecer, superando la grave crisis poblacional que se había producido tras las Guerras de los Cien Años, cuando tras el fin de la misma la población de Europa había sufrido tal disminución, que el costo de la mano de obra y los salarios habían subido mucho porque no había trabajadores disponibles.

El auge de Las Manufacturas permitió también una expansión agraria y la recuperación de la actividad minera. La lenta recuperación de la población que creció hacia el siglo XVII en 2/3, impulsó la demanda de alimentos y toda clase de mercancías. Se estableció un régimen de acumulación que tuvo como polo de acumulación a la industria textil y minera. Tras la Guerra de los 80 años en la cual Holanda derrotó a España, el régimen de acumulación de la Manufactura tuvo como eje de acumulación a Holanda e Inglaterra.

Para el siglo XVII Las Manufacturas comenzaron su etapa de agotamiento, lo cual se manifestó en importantes crisis que se desataron en todas las economías, producto de la nivelación y luego la caída de la tasa de ganancia Manufacturera, para Engels "... también le permite al fabricante producir a precios más bajos que su competidor anticuado, el artesano... se repite el mismo proceso: la plusvalía de la cual se apropió le permite al capitalista manufacturero... vender menos caro que sus competidores, hasta la generalización del nuevo modo de producción, que engendra una nueva nivelación." (19)

El agotamiento de las Manufacturas, como Forma de Acumulación, provocó un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, tanto en los países europeos como en las colonias. En Europa se desataron las Guerra entre Holanda e Inglaterra, que definió el predominio de Inglaterra tras la derrota de Holanda. Esta guerra se combinó con el genocidio en África, con la Guerra del Báltico y la guerra Civil en Inglaterra que culminó con la Revolución inglesa de Oliverio Cromwell. Con la burguesía en el poder, Inglaterra encabezó la transición de una Forma de Acumulación agotada la Manufactura, a una superior, la Industria.

La Manufactura permitió la gran extracción de metales preciosos que desarrolló España y a la vez, se apoyó en esa acumulación de capital fabulosa para la expansión de Inglaterra y Holanda. Así lo explica Moreno: "...Si hoy día con lo que sabemos tuviéramos que escribir un curso de economía política marxista, sería bastante más complejo, más rico...Empezaría por decir que el proceso de acumulación primitiva capitalista fue un proceso no esencialmente inglés, aunque el centro haya sido Inglaterra...La base de la acumulación primitiva inglesa... no fue dada por el proletariado sino fue dada por el asalto a los galeones españoles. Un gran asalto que arregló todo... refundaron el capitalismo inglés con toda esa masa fabulosa de plusvalía que les llegó de Latinoamérica de la explotación no- obrera, de los indios y de los esclavos." (20)

La gran masa de capital acumulado en calidad de material precioso, originó la gran inflación del siglo XVI. Estudiada por Hamilton y motivo de gran debate entre los economistas e historiadores, la denominada "revolución de los precios", fue un proceso inflacionario acontecido en Europa durante todo el siglo XVI, proceso por el cual a lo largo de 100 años los precios se sextuplicaron. La "revolución de los precios" del siglo XVI fue producto de 2 procesos que se daban simultáneamente, por un lado, se acumulaba una fabulosa masa de capitales, de las más importante de la historia del capitalismo.

Esta masa de capitales que se acumulaba, estaba compuesta por el material precioso que venía de América y el capital ficticio que rotaba en gran velocidad desarrollado por los banqueros para financiar las guerras, flotas, ejércitos y la actividad económica general. Pero mientras se daba aceleradamente este proceso, la transición de las Factorías a la Manufactura estaba en pañales, es decir, la producción industrial en relación a esas masas de capital acumulado, era todavía muy pobre, al igual que el desarrollo del proletariado.

La subida de los precios del siglo XVI fue la expresión de un aspecto de la Ley del Valor, en el sentido de que esa montaña de capital sobre acumulado necesitaba valorizarse mediante la explotación del trabajo humano en el sentido capitalista. En la medida en que se desarrollaron las manufacturas, la inflación de los precios empezó a descender, por el crecimiento del trabajo asalariado en Europa, combinado con la brutal explotación del trabajo humano hecho en las empresas Manufactureras establecidas en los continentes colonizados, donde si bien hubo también trabajo asalariado, la explotación se basó en gran parte en el trabajo esclavo.

Pero esta desigualdad entre la fuerte acumulación de capital basada en la extracción de metales preciosos y la debilidad del desarrollo industrial también provocó el surgimiento de burbujas especulativas en el capitalismo, antecesoras de las burbujas especulativas que hoy vemos. A su vez, esta sobreacumulación de capital ficticio era la base de la inflación. Los estados debían endeudarse fuertemente para impulsar los ejércitos y las empresas destinadas a consolidar las Manufacturas. Esta necesidad de los estados y las empresas de contraer préstamos, llevó a los banqueros a emitir títulos y papeles de deuda que financiaran los planes de expansión mercantil. Este impulso de papeles, títulos y préstamos de todo tipo fue un gran impulso a la inflación desde el estado o "Inflación de Beneficios", como la denominó Hamilton.

De esta época son las burbujas especulativas como la de 1557 en España, la de 1634 de los Tulipanes en Holanda. La "inflación de beneficios" permitió bajar los salarios, que estaban muy altos por la escasez de población tras la Guerra de los Cien Años, a la vez que los salarios no aumentaban porque abundaba la mano de obra, por el aumento de la población. De ese modo, garantizando la baja general de los salarios, los capitalistas pudieron explotar el trabajo humano con el desarrollo de las Manufacturas.

Es decir, la gran inflación del siglo XVI, se parece mucho a la gran inflación de la globalización entre los siglos XX y XXI, sólo que en dos etapas diametralmente opuestas del capitalismo. Si la "gran inflación del siglo XVI" es parte de la de la etapa del nacimiento del capitalismo que expresó los primeros pasos en el camino de valorizar el capital desarrollando la producción, la "gran inflación del siglo XXI" expresa su decadencia y la creciente incapacidad del capitalismo para valorizar el capital desarrollando la producción.

5) Las Compañías Comerciales- Forma de Acumulación de la burguesía colonizadora

Las Compañías Comerciales son una Forma de Acumulación constituidas por sociedades de inversores que obtienen ganancias en base al dominio del comercio y la explotación de mano de obra en las colonias descubiertas. En un sentido son una versión más desarrollada de las Naciones Comerciales, pero en este caso, las Compañías Comerciales actúan al servicio del dominio de vastos territorios coloniales en los cuales estas empresas actuaron como un verdadero estado y gobierno, realizaron inversiones, desarrollaron manufacturas y explotaron mano de obra local, lo cual les permitió obtener enormes ganancias.

Estas empresas fueron la Compañía Británica de Las Indias Orientales, fundada en el año 1600, la Compañía holandesa de las Indias Orientales de 1602, la Compañía Danesa de las Indias Orientales de 1616, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales de 1621. También la Compañía Francesa de las Indias Orientales fundada en 1664, la Compañía Sueca de las Indias Orientales, fundada en 1731 y la Compañía de Ostende. Eran fundadas por influyentes hombres de negocios que obtenían la carta real y permisos exclusivos para ejercer el comercio con las colonias por largos períodos.

Las Compañías Comerciales y las Manufacturas se desarrollaron en forma conjunta y combinada entre los siglos XVI y XVII, al igual que lo hicieron las Naciones Comerciales y las Factorías entre los siglos XIV y XV. Apenas arribadas a las colonias, las Compañías construían las primeras manufacturas, por ejemplo, la Compañía Británica de las Indias Orientales tenía 23 fábricas en la India y sus ganancias fueron tan grandes, que debieron sobornar a reyes y funcionarios para evitar que otras empresas desembarquen y poder así ejercer el monopolio de la actividad económica en la zona. Las grandes ganancias provocaron una sobreacumulación de capital tal, que produjeron la burbuja especulativa de la Compañía del Mar del Sur en Inglaterra en 1720.

Las Compañías eran empresas comerciales, pero también tenían el derecho de acuñar moneda, legislar, elegir gobernantes, y formar ejércitos propios. Por ejemplo, en 1670, el rey Carlos II le concedió el derecho a la Compañía Británica de las Indias Orientales a capitanear ejércitos y formar alianzas, declarar la guerra o establecer la paz y ejercer la jurisdicción tanto civil como militar en las zonas en las que operaba.

En 1689, la Compañía era casi un estado dentro de la India que administraba de forma independiente las zonas de Bombay, Madrás y Bengala y que poseía una fuerza militar muy poderosa. La Compañía Británica de las Indias Orientales consolidó, tras el triunfo sobre Francia, el monopolio del comercio en la India y llegó a tener una quinta parte de la población mundial bajo su autoridad, mientras que la Compañía Holandesa de las Indias Orientales llegó a incluir todo el archipiélago de Indonesia.

Estas Formas de acumulación comenzaron en la primera mitad del siglo XVII, tuvieron su auge en la primera mitad del siglo XVIII y a finales del siglo las Empresas Comerciales habían comenzado su fase de agotamiento, provocado no sólo por la caída de la tasa de ganancia, sino fundamentalmente por el proceso de rebelión de los pueblos contra la opresión imperial y colonialista que puso límites a la explotación de las Compañías. En la India hubo un masivo levantamiento y revolución popular llamada en 1857 la rebelión de los cipayos, que llevó a la disolución a la más importante de todas: la Compañía de las Indias Orientales.

La Transición de la Manufactura a la Industria

Con el agotamiento de las Manufacturas se desarrolló un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, mediante un complejo de guerras que incluyó a la Guerra de los Treinta Años que se desarrolló entre 1618 y 1648, la guerra franco- española desarrollada entre 1635 y 1659, las Guerras entre Inglaterra y Holanda entre 1649 y 1660 y la Guerra Civil en Inglaterra, ésta última, en realidad, un profundo proceso revolucionario en el cual la burguesía tomó el poder en Inglaterra e impuso un régimen político parlamentario, siguiendo el modelo de Holanda.

El centro de estas conflagraciones fue la batalla por el control de la industria manufacturera en Europa, cuyo epicentro era el eje Holanda- Inglaterra y el control de las Manufacturas establecidas en las colonias. Pero también las Guerras llevadas adelante por las Empresas Comerciales y las Guerras Anglo- Holandesas, así como las Guerras Civiles en Inglaterra fueron también parte final del proceso de expropiación de las clases sociales pre- capitalistas que caracterizó al proceso de Acumulación Primitiva del capitalismo. El proceso de expropiación incluyó a las tribus comunistas primitivas y sociedades asiáticas en las colonias, además de la expropiación del campesinado, sectores de la nobleza e incluso otros sectores burgueses en otros países de Europa continental y en Gales, Escocia e Irlanda.

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra librada principalmente en el Sacro Imperio Romano Germánico, lo que es hoy territorio de Alemania, entre los años 1618 y 1648, en la que intervinieron la mayoría de las grandes potencias europeas de la época con el objetivo de apropiarse de las empresas alemanas e italianas desarrolladas por la Hansa e Italia y las industrias florecientes en ambas regiones, además de un grave choque entre la nobleza y la burguesía en ascenso, que continuaban la lucha por el poder.

En esta Guerra se usaron mercenarios de forma generalizada, fue enorme la devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros, los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil de los estados alemanes, y en menor medida, la de los Países Bajos e Italia y llevaron a la bancarrota a muchas de las potencias implicadas. Durante el curso de la misma, la población del Sacro Imperio se redujo en un 30%.

En Brandeburgo se redujo un 50%, y en otras regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania se redujo a la mitad. En los Países Checos la población cayó en un tercio a causa de la guerra, producto del hambre, las enfermedades y la expulsión masiva de checoslovacos protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la guerra 2.000 castillos, 18.000 villas, y 1.500 pueblos en Alemania. Las guerras entre Inglaterra y Holanda, entre 1652 y 1666 involucraron todas las potencias económicas de la época como Francia, Suecia, España, etc y terminó con la derrota y declinación del predominio de Holanda. El desarrollo de estas guerras permitió una centralización de capitales superior y la supremacía mundial de Inglaterra que llevó adelante el desarrollo Industrial más importante.

Tanto Inglaterra como Holanda fuero potencias comerciales con enormes flotas que dominaron el comercio mundial. Pero aun cuando el capitalismo atravesaba el momento final de la etapa de acumulación primitiva y el capital comercial era todavía dominante, fueron sus territorios los que estuvieron a la vanguardia del desarrollo de las manufacturas y más tarde la industria, Formas de Acumulación que inauguraron la etapa industrial y de apogeo del capitalismo.

Con base en los fabulosos capitales obtenidos por la explotación colonial y el dominio de los mares, tanto Holanda y sobre todo Inglaterra pudieron impulsar y financiar los descubrimientos científicos para incorporar tecnologías y nuevas máquinas que desplazaron paulatinamente a las Manufactura e iniciaron la Industria. El desarrollo pujante de la industria llevará a que Inglaterra desplace a Holanda como potencia mundial, pero a costa de un brutal enfrentamiento entre ambas potencias, que supuso un enorme desarrollo de las fuerzas destructivas. La primera guerra Anglo- Holandesa se produjo entre 1652 y 1654; la Segunda Guerra anglo-holandesa entre 1665 y 1667 con las victorias holandesas en la batalla de los Cuatro Días y de Medway y la Tercera Guerra Anglo-Holandesa entre 1672 y 1674 entre un frente donde Inglaterra se une a Francia contra Holanda.

Las Guerras Civiles en Inglaterra se desarrollaron entre los años 1642 y 1689. En la primera guerra civil inglesa de los años 1642-1645 se enfrentaron el poder parlamentario y el poder real con el triunfo del Parlamento que eliminó la Corte de la Cámara Estrellada, y ejecutó a William Laud, arzobispo de Canterbury y al conde de Strafford, gran aliado del rey. En la segunda guerra civil inglesa entre los años 1648-1649 Cromwell reprimió la rebelión de Gales y derrotó a los escoceses en Preston, venció a los monárquicos, ejecutó al rey Carlos I y proclamó la república inglesa. Con la Tercera guerra civil inglesa, entre 1649 y 1651 Cromwell aplastó a los partidarios monárquicos en Irlanda y Escocia y controló Inglaterra.

A su vez, en las colonias se desarrollaron las guerras entre las Compañías, por ejemplo, los ingleses con los holandeses y portugueses en la zona del Océano Índico. La guerra entre ingleses y portugueses en la Batalla de Swally en 1612, o la Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra que eliminó la presencia colonial francesa en la India, tras la cual la Compañía Británica de las Indias Orientales consolidó el monopolio del comercio en la zona.

c) Formas de Acumulación propias de la Etapa de Apogeo del Capitalismo.

En la medida en que el modo de producción capitalista pasó a ser dominante, y desplazó definitivamente al modo de producción feudal; y en la medida también en que la burguesía fue conquistando el poder del estado, entramos en la etapa de apogeo del modo de producción capitalista que abarca los siglos XVIII, XIX y comienzos del siglo XX. Esta etapa se inició tras el triunfo de 3 grandes revoluciones, la revolución inglesa liderada por Oliverio Cromwell en 1648, la Revolución norteamericana de 1776, la Revolución Francesa de 1789.

El capitalismo impulsó la producción, el comercio y las finanzas barriendo con todas las anteriores formaciones sociales y modos de producción pre- capitalistas, y alcanzó el cenit de su desarrollo como sistema económico, político y social. En esta etapa de apogeo del capitalismo las Formas de Acumulación predominantes son la Industria en el terreno de la producción, y los Bancos y el Crédito en el terreno de las finanzas, que a continuación vamos a analizar.

1) La Industria- Forma de Acumulación de la burguesía industrial

La Industria como Forma de Acumulación predominante comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVIII. En la industria el capitalista incorpora las máquinas en la fábrica donde agrupa a los trabajadores. La división del trabajo combinada con las máquinas, que remplazaron al trabajo manual, permitió la producción en serie, elevó la productividad del trabajo y la explotación obrera, por lo que la industria implicó un salto en el proceso de acumulación de capital y ganancias.

En la industria surgió el moderno proletariado asalariado y se consolidó el modo de producción capitalista con sus dos clases sociales fundamentales la clase obrera y la burguesía. Este proceso comenzó a partir de que John Wyatt anunció en 1735 su máquina de Hilar, que revolucionó la industria textil. Pero la introducción de las máquinas permitió también una revolución en la producción y el comercio porque revolucionó los transportes y las comunicaciones.

En el comienzo de la industria, las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, relacionada a la industria textil, pero tras ellas, nuevas máquinas y tecnologías surgieron y fueron una superación permanente del proceso de producción. Incluimos en la industria, toda la producción agropecuaria y del campo, así como toda la producción en el mar como la pesquera y de materias primas.

Aunque se mueven en condiciones diferentes, como el producto de la renta de la tierra en el caso del campo, al desarrollarse la industria, acelerarse el proceso de expropiación de los pequeños propietarios y al introducirse la maquinaria en el campo, revolucionando toda la producción, terminaron siendo absorbidas por la industria y transformándose en una variante más de las Formas de Acumulación industrial. De este modo es como se consolidó el proletariado rural

Tras las guerras del siglo XVII, el Tratado de Utrecht de 1713, consolidó el dominio de Inglaterra, que pasó a ser el eje de acumulación. La industria textil, algodonera y metalúrgica fueron el polo de acumulación y surgieron nuevas industrias como la química, la eléctrica o la automovilística junto al desarrollo de nuevas formas de energía como el gas o el petróleo. La Industria se extendió a nuevos países como Alemania, Rusia, Estados Unidos, Japón, los Países Bajos y se desarrolló una revolución científica sin precedentes hasta ese momento.

La fase de surgimiento de la Industria coincidió con el apogeo del modo de producción capitalista, lo que permitió una sostenida expansión de la economía. Pero el carácter revolucionario en la producción que significó la Industria desarrolló, a su vez, con mayor intensidad todas las contradicciones del capitalismo, como analizaremos en el capítulo VI. La baja de la tasa de ganancia comenzó a producirse en forma crónica y permanente, precipitando la economía a sufrir permanentes crisis y caídas, aun cuando de conjunto se viviera una etapa de expansión.

En el auge de la industria se desarrolló más rápidamente la nivelación de la tasa de ganancia, solo que ahora este proceso se desarrolló más rápidamente. Así lo explicó Engels: "...la industria, que gracias a sus incesantes revoluciones de la producción reduce cada vez más los costos de fabricación de las mercancías... Por otra parte, nivela las tasas de ganancia de las distintas ramas de los negocios comerciales e industriales, reduciéndolas a una sola tasa general de ganancia y, gracias a esa nivelación, asegura a la industria la posición de fuerza que le corresponde, al eliminar todos los obstáculos que hasta entonces impedían el traspaso de capitales de una rama a otra." (21)

El programa de la burguesía industrial reúne varios puntos importantes que sintetizan la defensa de sus intereses, entre ellos: La lucha contra las monarquías, y los estados absolutistas, la imposición de repúblicas parlamentarias unitarias con autonomía de sus entidades territoriales, la eliminación de las aduanas interiores, y la imposición de una aduana central, la creación del Banco Central, y la creación de una moneda única, el librecambio en el comercio exterior, la reforma agraria, expropiación, y cercamiento de tierras. El establecimiento de relaciones de producción capitalista basadas medidas para el desarrollo del surgimiento del proletariado como la eliminación de las relaciones de producción pre- capitalistas, la abolición de la esclavitud, el desarrollo de la educación pública, el impulso de la inmigración, entre otras.

A principios del siglo XIX las industrias empezaron a entrar en su fase de agotamiento, lo cual desató una nueva y violenta ola de guerras y revoluciones. La industria produjo un rápido desarrollo que chocó con las aduanas interiores y las formaciones sociales heredadas del feudalismo, por lo cual las revoluciones y guerras civiles que llevaron a la burguesía al poder, fueron seguidas por nuevas revoluciones y guerras civiles en las cuales la burguesía, eliminó las aduanas interiores, amplió el mercado interno, impuso las fronteras nacionales y surgieron los estados modernos.

Con las revoluciones de 1848, surgieron los modernos estados nacionales capitalistas, los modernos países. Estas revoluciones y guerras fueron las de 1848 en Francia, Italia, Alemania, el Imperio Austro- Húngaro y la guerra civil norteamericana de 1862. Todo este proceso de destrucción de fuerzas productivas abrió paso a una Forma de Acumulación superior, los monopolios, producto de que las guerras y revoluciones tanto de 1848, como la guerra civil norteamericana permitieron el desarrollo los países, la unidad nacional y su mercado interno.

Con el surgimiento de los países y el mercado interno, emergieron en las potencias capitalistas de mayor desarrollo económico las Forma de Acumulación que permite el dominio de una rama de la producción a nivel de un país, los monopolios, trusts y cartels, lo que dio comienzo a la entrada del capitalismo en su etapa superior y final de decadencia, la etapa imperialista.

2) Los Bancos y el Crédito- Forma de Acumulación de la Burguesía Financiera

En la etapa de apogeo del capitalismo se desarrollaron como Forma de Acumulación del capital financiero, tanto el Banco como el Crédito, instituciones que conforman el sistema bancario moderno. Ambas, si bien habían tenido antecedentes con los primeros Bancos en Génova y Venecia, son la verdadera expresión del modo de producción capitalista, que hicieron realidad los viejos reclamos de la burguesía contra la usura y los mercaderes que monopolizaron el capital financiero en toda la etapa de acumulación primitiva.

El crédito nació como rechazo a la usura, una Forma de Acumulación que junto a los bancos expresó el comienzo de la consolidación del modo de producción capitalista. Para Marx: "El desarrollo del crédito se efectúa por reacción contra la usura...Significa ni más ni menos quela subordinación del capital productor de interés a las condiciones y necesidades del modo de producción capitalista...es el punto de partido del sistema de crédito moderno. Las asociaciones de crédito, que se constituyeron en Venecia y en Génova en los siglos XII y XIV, nacieron de la necesidad en que se encontraban el comercio marítimo y el comercio mayorista basado en él, de liberarse del dominio de los métodos de usura envejecidos y de los monopolizadores del comercio de dinero" (22)

Precisamente las clases dominantes de magnates financieros, actúan fundando los bancos que emiten papeles de deuda y distribuyen el crédito, a la vez que son parte del estado que surge e impulsa el funcionamiento de los Bancos. Esta clase nace indisolublemente unida al Estado y el Estado a este sector de capitalistas, como lo explica Marx: "Si bien los bancos propiamente dichos, fundados en esas repúblicas, se presentan al mismo tiempo como establecimientos de crédito público que anticipaban dinero al Estado sobre los impuestos que cobrar, no se debe olvidar que los comerciantes que constituían esas asociaciones eran a su vez los notables de dichos estados y tenían tanto interés en liberar de la usura a su gobierno como en liberarse ellos mismos, y al mismo tiempo afirmar y reforzar con ello el sometimiento en que mantenían al Estado." (23)

Así lo explica Carlos Marx: "Este ataque violento contra la usura, esta exigencia de sometimiento del capital productor de interés al capital industrial, no es más que el signo precursor de las creaciones orgánicas que en el sistema bancario moderno establecen las condiciones de la producción capitalista: los bancos, por un lado, despojan al capital usurario de su monopolio, al concentrar y lanzar al mercado financiero todas las reservas de dinero inactivas y como muertas, y por otro lado, limitan el monopolio de los metales preciosos al crear el dinero de crédito". (24)

La fundación del primer Banco reconocido oficialmente fue la del Banco de Inglaterra en 1694, seis años después del triunfo de la Revolución que encabezó Oliverio Cromwell. Al igual que el banco de Francia, el Banco de Inglaterra no comenzó como banco estatal, ni como empresa de la corona, sino como banco privado, controlado por el clan Rotschild, la dinastía banquera europea que manejaba las finanzas en Inglaterra, Francia, Alemania, Austria e Italia, junto con sus asociadas Khun, Loeb, Lehman, Warburg, etc.

El Banco fue Inglaterra fue nacionalizado en 1946 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial con el comienzo del régimen keynesiano, al igual que el Banco de Francia. Si la producción industrial revolucionó todos los aspectos de la producción y logró una masa de bienes como nunca se vio en la historia de la humanidad, del mismo modo el crédito logró una acumulación y la constitución de una masa de dinero capital pocas veces vista. Pero junto a ello, el crédito desarrolló aceleradamente las tendencias a la concentración y centralización de capitales, dejando en la ruina a miles de capitales pequeños, para permitir que los grandes capitales vayan expropiando a los capitalistas menores permitiendo la centralización de los capitales.

Así explica Carlos Marx el rol del crédito: "Éste no sólo se convierte en un arma nueva y poderosa en la lucha competitiva. Mediante hilos invisibles, atrae hacia las manos de capitalistas individuales o asociados los medios dinerarios que, en masas mayores o menores, están dispersos por la superficie de la sociedad. Se trata de la máquina específica para la concentración de los capitales...el crédito... se convierte en arma nueva y terrible en la lucha competitiva, transformándose finalmente en un inmenso mecanismo social para la centralización de los capitales...En la misma medida en que se desarrollan la producción y la acumulación capitalistas, se desenvuelven también la competencia y el crédito, las dos palancas más poderosas de la centralización." (25)

La creciente centralización de capital que impulsan el crédito y los Bancos, fue sentando las bases para el desarrollo de los monopolios, los cárteles y trusts que abrieron paso a la etapa de etapa decadencia del capitalismo, la imperialista, cuando el capital financiero comenzó a predominar sobre el industrial.

Como lo explicó Federico Engels: "... esos cambios tienden a concentrar en manos de los especuladores bursátiles toda la producción industrial y agrícola, el conjunto del comercio, tanto como los medios de comunicaciones y los organismos de cambio, de modo que la Bolsa se convierte en la representante más eminente de la propia producción capitalista. En 1865 la Bolsa era todavía un elemento secundario en el sistema capitalista... Hoy las cosas son distintas. Desde la crisis de 1866 la acumulación se hizo con una rapidez cada vez mayor ... Sigue entonces una transformación progresiva de la industria en empresas por acciones. Todas las ramas, una tras otra, sucumben ante ese destino... la minería, la siderurgia, la industria química, la textil... lo mismo rige para el comercio... con los bancos... igual cosa ocurre en el dominio de la agricultura. Los bancos se convierten cada vez más en acreedores hipotecarios, si esto continúa es posible prever que las tierras inglesas y francesas también caerán en manos de la Bolsa. Por último, todas las inversiones en el extranjero se hacen en forma de acciones..." (26)

Formas de Acumulación propias de la Etapa Imperialista de Decadencia del Capitalismo 

Fusión de las Formas de Acumulación productivas y financieras.

Las formas de Acumulación predominantes que corresponden a la etapa imperialista o de decadencia del capitalismo son desde 1903 a 1945 los Monopolios, desde 1945 a 1980 las Multinacionales, y finalmente las Corporaciones Globales desde 1980 a hoy. Dado que estas 3 Formas de Acumulación pertenecen a la etapa Imperialista del capitalismo, son Formas de Acumulación Monopólicas. Veamos entonces estas Formas de Acumulación, y los respectivos regímenes de acumulación que surgieron con su desarrollo. Las formas de Acumulación que corresponden a la etapa imperialista o de decadencia del capitalismo son los Monopolios, las Multinacionales, y finalmente las Corporaciones Globales.

Los Monopolios: Forma de Acumulación Monopólica de la Burguesía Imperialista

A partir de 1903 los Monopolios se ubican en el centro del capitalismo. ¿Qué son los monopolios? Un grupo de empresas que se unen para dominar una rama de la producción en un país y se ponen de acuerdo en precios, metas de producción, distribución, prestaciones, etc, para eliminar la competencia. Para Lenin: "…se ponen de acuerdo entre sí respecto a las condiciones de venta, a los plazos de pago, etc. Se reparten los mercados de venta. Fijan la cantidad de productos a fabricar. Establecen los precios. Distribuyen las ganancias entre las distintas empresas, etc." (29)

Con el surgimiento de los monopolios finalizó la etapa de "libre competencia" en el capitalismo. Mediante estos acuerdos, las empresas conformaron una especie de liga o sindicato que les permitió avanzar en el dominio de una rama de la producción en su país, a la vez que también trataron de extender ese dominio a nivel internacional. Esas ligas o sindicatos se desarrollaron a partir de 1860, sobre todo en EE.UU con el nombre de trusts y en Alemania con el nombre de cartels. En EE.UU tuvieron una dirección central de magnates como los Mellon, Morgan, Rockefeller, etc.

El surgimiento de los monopolios atravesó tres momentos según Lenin: "1) 1860-1880, punto culminante de desarrollo de la libre competencia. Los monopolios no constituyen más que gérmenes apenas perceptibles.2) Después de la crisis de 1873, largo período de desarrollo de los cartels, pero éstos constituyen todavía una excepción, no son aún sólidos, aun representan un fenómeno pasajero. 3) Auge de fines del siglo XIX y crisis de 1900-1903; los cartels se convierten en una de las bases de toda la vida económica. El capitalismo se ha transformado en imperialismo". (30)

En relación a los monopolios, como vimos, si bien surgen desde 1860, pasan a ser la Forma de Acumulación predominante recién a partir de principios del siglo XX. La estructura que presentaron resultó ser compleja, producto de que, si bien dominaban una rama de la producción, son empresas combinadas que concentraron en su interior varias ramas en base al dominio que adquirían sobre una de ellas. Así lo explica Lenin: "una particularidad extremadamente importante del capitalismo, que ha alcanzado su más alto grado de desarrollo, es la llamada combinación, o sea la reunión, en una sola empresa, de distintas ramas de la industria que representan en sí o bien fases sucesivas de la elaboración de una materia prima…o bien distintas ramas que desempeñan unas con relación a otras un papel auxiliar…" (31)

Pero si bien los monopolios son empresas combinadas, no debemos perder de vista que la combinación está al servicio del dominio de una ramade la producción. Por ejemplo tomando la rama metalúrgica, la cartelización de la misma está basada en que el grupo de empresas sindicalizado, acuerda la distribución y avanza en el control de empresas comerciales; acuerda metas de producción y avanza en el control de empresas que provean de materias primas, maquinaria e insumos; acuerda préstamos y créditos y avanza en el control de los bancos.

Es decir, el cártel incorpora a su estructura empresas de diversas ramas de la producción, pero al servicio de controlar una rama. Por eso definimos a los monopolios como grupo de empresas que establecen acuerdos para dominar una rama de la producción en un país.Al convertirse estas empresas en la Forma de Acumulación predominante a partir de 1903, el sistema capitalista entró, en términos históricos, en su etapa superior y final, de decadencia.

Desde el siglo XIV en el cual el capitalismo comenzó su ascenso y batalla por desplazar al feudalismo, había atravesado hasta 1903, 2 grandes etapas: 1) la acumulación originaria entre los siglos X y XVI. Y 2) la de auge o apogeo, alrededor de los siglos XVII y XIX. Lenin definió que a partir de 1903 se abrió una tercera etapa histórica, el imperialismo, la etapa de decadencia del capitalismo, con 5 características: 1) "Surgen los monopolios que se colocan en el centro de la economía y desempeñan un papel decisivo en la vida económica 2) Los monopolios son el producto de la fusión del capital bancario con el capital industrial lo que da origen a una oligarquía financiera 3) El proceso de exportación de capitales adquiere excepcional importancia 4) Los monopolios tienden a ser internacionales y repartirse el mundo 5) Culmina el reparto territorial del mundo entre las más grandes potencias imperialistas y se establece la dominación de los monopolios y el capital financiero..." (32)

Es decir, el cártel incorpora a su estructura empresas de diversas ramas de la producción, pero al servicio de controlar una rama. Por eso definimos a los monopolios como grupo de empresas que establecen acuerdos para dominar una rama de la producción en un país.Al convertirse estas empresas en la Forma de Acumulación predominante a partir de 1903, el sistema capitalista entró, en términos históricos, en su etapa superior y final, de decadencia.

Desde el siglo XIV en el cual el capitalismo comenzó su ascenso y batalla por desplazar al feudalismo, había atravesado hasta 1903, 2 grandes etapas: 1) la acumulación originaria entre los siglos X y XVI. Y 2) la de auge o apogeo, alrededor de los siglos XVII y XIX. Lenin definió que a partir de 1903 se abrió una tercera etapa histórica, el imperialismo, la etapa de decadencia del capitalismo, con 5 características: 1) "Surgen los monopolios que se colocan en el centro de la economía y desempeñan un papel decisivo en la vida económica 2) Los monopolios son el producto de la fusión del capital bancario con el capital industrial lo que da origen a una oligarquía financiera 3) El proceso de exportación de capitales adquiere excepcional importancia 4) Los monopolios tienden a ser internacionales y repartirse el mundo 5) Culmina el reparto territorial del mundo entre las más grandes potencias imperialistas y se establece la dominación de los monopolios y el capital financiero..." (32)

Los monopolios tendían a ser internacionales por la existencia del mercado mundial capitalista, pero el alcance de su dominio internacional de las ramas de la producción, comercio y finanzas a principio del siglo XX era aún muy limitado. Contaban algunos de ellos con sucursales en otros países, en la industria petrolera por ejemplo, e intentaron operaciones para su expansión mundial. Pero su dominio mundial no logró las dimensiones que sí lograron, como veremos, las multinacionales en la posguerra o las corporaciones multinacionales a partir de 1980 y 1990, que son formas monopólicas superiores.

Etapas de Surgimiento, Auge, y Agotamiento de los Monopolios, transición de los Monopolios a las Multinacionales

El surgimiento y desarrollo de los monopolios a partir de 1860 permitió un desarrollo y expansión del capitalismo de varias décadas, que fue atravesado por crisis entre los años 1873-96 aunque esas crisis eran parte del propio proceso de expansión y crecimiento. En cambio a partir de 1907, tanto la crisis de ese año, como las de 1914- 18 y el estallido de la 1era guerra mundial, expresaban que el capitalismo había entrado en un período de declinación y estancamiento que condujo al crack del '29. Este proceso de estancamiento del capitalismo se produjo como consecuencia del agotamiento de los monopolios como Forma de Acumulación ¿Porque se produjo el agotamiento de los cárteles y trusts?

Porque en la medida que tomaron el control de la economía, los monopolios agudizaron al extremo todas las contradicciones del capitalismo, en primer lugar, porque al concretar la concentración y centralización de capitales en las diferentes ramas de la producción, agudizaron las contradicciones entre el carácter social de la producción y el carácter individual de la apropiación de la riqueza producida.

La riqueza socialmente producida se fue concentrando en pocas manos, las de los dueños de los monopolios, en una magnitud muy superior a lo que había hecho el capitalismo en el período industrial, en el cual desarrolló la explotación del trabajo infantil y femenino y fueron arrojadas masas crecientes de trabajadores a la miseria y la pobreza, que se hacinaron en las grandes ciudades y urbes.

Los monopolios agudizaron brutalmente esas desigualdades sociales ya existentes, no sólo por la extrema diferenciación social entre ricos y pobres, sino también por las tensiones y enfrentamientos al interior de la propia clase de los capitalistas, producto de que la concentración económica supuso también la quiebra y desaparición de sectores de capitalistas menores, a manos de los más poderosos trusts y cartels.

La pobreza generalizada y la caída de capas medias de la población agravada por los monopolios, provocó la baja del consumo y un freno general a la economía. En segundo lugar, los monopolios agudizaron la contradicción entre el carácter mundial de la producción y los estados nacionales porque pasaron a dominar ramas de la producción y el comercio a escala de un país, a la vez que tendían a desarrollarse internacionalmente. En la medida en que comenzaron a disputar el mercado mundial, surgieron brutales peleas entre ellos por los mercados, lo que estuvo en la base tanto de la 1era, como de la 2da guerra mundial. Estas contradicciones mostraban las limitaciones de los cartels y trusts para alcanzar a dominar de las ramas de la producción y comercio mundial.

Las guerras fueron choques y enfrentamientos entre los estados imperialistas, para dirimir cual de esos estados impondría a sus monopolios, y a su vez la muestra palmaria de que el monopolio como forma de acumulación había entrado en la etapa de su agotamiento. El capitalismo necesitaba de una forma de acumulación superior, que diera el salto al dominio de ramas enteras de la producción y el comercio a escala mundial, y esa magnitud de centralización y eliminación de capitales y capitalistas, sólo fue posible mediante la guerra.

El New Deal no sacó a la economía de EE.UU, ni la del mundo de la crisis. Por el contrario, entre 1937 y 1938, la economía sufrió una grave recaída: "Contra todos los pronósticos y esfuerzos por reactivar la economía y controlar el mercado de valores, restringir grandes operaciones etc., la depresión no se había cerrado. Por el contrario, desde agosto de 1937 hasta marzo del 1938, hubo una caída del 50% en el mercado de valores y el desempleo superó la cifra de los 10 millones…" (33) La Gran Depresión no encontró salida en las medidas de los gobiernos capitalistas de su época, no fueron los planes de Franklin Delano Roosvelt, ni la de Edouard Daladier en Francia, ni Neville Chamberlain en Inglaterra, ni Adolf Hitler en Alemania, las que sacaron a la economía de la crisis.

Para Galvao: "Lo que puso fin a la Gran Depresión no fue el retorno a la producción para el consumo, sino el recurso a los medios de destrucción de capital liberados con la 2da Guerra Mundial. El desempleo dejó de ser un problema apenas cuando los millones de trabajadores fueron absorbidos por las fuerzas armadas y la producción bélica." (34)

El estallido de la 2da guerra mundial en setiembre de 1939 fue lo que comenzó reactivar la economía de los principales países capitalistas que invirtieron sumas enormes en gastos militares. Se calcula que la inversión que hicieron los estados oscilaron entre 260.000 y 338.000 millones U$S de la época, casi de 4 a 5 billones U$S de hoy. Las millonarias inversiones de los gobiernos capitalistas, fueron un enorme cambio en los flujos de inversión de capitales a partir de la confección de los presupuestos de guerra que supusieron enormes sumas para la preparación del conflicto bélico.

Estos presupuestos supusieron planes de ajuste que provocaron penurias y sufrimientos a las masas, porque consistieron en recortes de gastos sociales y aumentos de impuestos. Aun así, todo eso fue insuficiente para los recursos de la época, la gran mayoría de los gobiernos tuvieron que endeudarse fuertemente, para afrontar los gastos de guerra. El endeudamiento llevó a los gobiernos a recurrir la emisión de dinero sin respaldo oro, lo que generó una fuerte inflación.

El comercio internacional había funcionado desde 1870 con patrón oro, es decir, el uso del oro para liquidar las transacciones y deudas internacionales, como "valor estándar", las naciones fijaban la paridad de su moneda con éste valor estándar. Pero los países beligerantes se quedaron prácticamente sin oro en sus arcas, comprometido en su casi totalidad en la compra de armamento, y emprendieron el remplazo de esas tasas fijas por tasas flotantes, es decir, el precio de las transacciones financieras y los tipos de cambio fueron fijados por los gobiernos unilateralmente

De lo que ocurría en las potencias que se aprestaban para la guerra, los países neutrales, exportadores netos de armamento o materias primas y alimentos se llenaron de oro en sus reservas, por ejemplo EE. UU pasó de tener el 26% de las reservas mundiales de oro en 1913, al 39% en el año 1918. Las potencias que se quedaban sin oro en las arcas empezaron a utilizar dinero fiduciario, impresión de papel sin respaldo oro, lo que provocó los grandes procesos hiperinflacionarios de los '20, por ejemplo, en Alemania y Austria.

La falta de un sistema estable de pagos provocó la caída del comercio mundial y la libra esterlina que habían sido hasta allí la moneda de referencia, comenzó a ser desplazada por el dólar. A su vez en el terreno de la producción industrial las necesidades de la guerra introdujeron definitivamente las técnicas de producción en serie en Europa, así como otras numerosas mejoras en las técnicas organizativas de la industria.

También se produjo el desarrollo de la publicidad y la rápida expansión del cartel publicitario y propagandístico como medio de comunicación. Se destinaron grandes cantidades de dinero a la investigación y desarrollo de todo tipo de armas y fruto de eso, avanzó notablemente la industria química. La necesidad de soldados, así como su muerte masiva ya durante el desarrollo de la guerra dejó sin mano de obra a una industria en plena expansión. Este hecho supuso la aparición de la mujer en la industria pesada, que llegó a ser más del 40% de la composición total de los trabajadores, y le dio un formidable impulso al movimiento por la reivindicación de igualdad de derechos de las mujeres.

El capitalismo inició así el camino de salida a la crisis iniciada en 1929, mediante un colosal desarrollo de la industria armamentista, es decir, un colosal desarrollo de las fuerzas destructivas de la humanidad. La segunda guerra mundial implicó más de 100 millones de soldados movilizados, equivalente a la casi totalidad de la población de EE.UU para la época, destrucción de ciudades, infraestructura, campos de concentración y el Holocausto, además del uso por primera vez de armas nucleares en un conflicto militar. El resultado final fue de entre 50 y 70 millones de víctimas entre muertos y heridos.

Tras seis años de guerra, buena parte de Europa quedó devastada porque los combates se habían producido prácticamente por toda su geografía, abarcando un área mucho más grande que la afectada en la Primera Guerra Mundial. A causa de los bombardeos aéreos, las ciudades estaban muy dañadas y las áreas industriales que habían sido los objetivos principales de dichos bombardeos también. Berlín y Varsovia fueron reducidas a montañas de escombros; Londres y Rotterdam resultaron muy destruidas, la estructura económica del continente que fue durante siglos el centro del desarrollo del capitalismo, quedó reducida a ruinas, con millones de personas en la indigencia.

En 1944 estalló la hambruna, producto de la devastación general de la agricultura que provocó una oleada de hambre primero en Holanda y después en toda Europa, agravada por el duro invierno de 1946- 1947 en el noreste. Tras la guerra la amenaza de muerte por hambre era una realidad para millones de personas, la escasez de comida era uno de los problemas más graves, y la situación llegó a ser especialmente preocupante en Alemania, porque entre los años 1946- 1947 el consumo diario medio, era sólo de 1.800 calorías por persona, una cantidad insuficiente para mantener una buena salud a largo plazo.

También se agravó la falta de carbón cuyas reservas disminuyeron enormemente tras el invierno de los años 1946-47. En los hogares alemanes, sin calefacción de ningún tipo, murieron de frío centenares de personas. Fueron destruidas las vías férreas, los puentes y las carreteras, que habían sido objetivo principal de los bombardeos aéreos. Los barcos de carga habían sido

hundidos, los municipios pequeños por la carencia de redes de transporte quedaron prácticamente aislados, física y económicamente. Producto de la falta de crecimiento de las economías, las altas tasas de desocupación y la escasez de alimentos, se sucedieron huelgas y revueltas en todos los países, movimientos revolucionarios, que cuestionaban al capitalismo. Dos años después del fin de la guerra, las economías todavía no habían logrado los niveles de preguerra, la producción agrícola era un 83% de lo que había sido en 1938, la producción industrial llegaba al 88% y las exportaciones sólo al 59%.

La segunda guerra mundial fue el final de un período económico del capitalismo signado por la crisis, el estancamiento, y la parálisis. Pero tras la guerra en 1945, el capitalismo reinició su marcha y entró en un período opuesto, el de un enorme crecimiento con altas tasas por casi 30 años, conocido como el "boom" de posguerra ¿Cómo hizo el capitalismo para salir de la crisis del '29 y pasar de allí al "boom"?. ¿Qué cambios se produjeron en la economía mundial que lo hicieron posible? Con el fin de la segunda guerra se consolidaron 3 cambios fundamentales que venían incubándose en la economía capitalista mundial y produjeron el "boom"

Las Multinacionales: Forma Monopólica de Acumulación de la burguesía imperialista

Como hemos visto tras la 2da guerra mundial todos los imperialismos surgieron destrozados y fue únicamente EE.UU con su extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas, quien estuvo en condiciones de tomar el mando de la economía mundial. Esto se concretó con la implementación del Plan Marshall que produjo un cambio en el capitalismo: las multinacionales modernas desplazaron a los monopolios del centro de la economía mundial.

El Plan Marshall, la asistencia económica a Europa, por parte de EE.UU no fue desinteresada, buscó extender sus monopolios y financiar las bases militares en el exterior para consolidar su dominio mundial. Los monopolios de EE.UU, aprovecharon la reconstrucción capitalista de Europa para exportar masivamente sus mercaderías a los países europeos, impulsando la reactivación económica y a la vez se implantaron, utilizando a Europa como cabecera de puente para su expansión mundial. Así lo afirma Peter Dicken:

"No es sorprendente que a la cabeza de la expansión de la posguerra estuviesen las empresas de Estados Unidos, que partieron del poderío sin precedentes de su economía interna, su superioridad tecnológica y sus enormes reservas de capital de inversión. En 1960, Estados Unidos acumulaba casi el 50% de las inversiones extranjeras directas en todo el mundo (la participación de Inglaterra era del 18%, y la de Alemania y Japón un escaso 1,2% y 0,7%"…) (35)

Para Noam Chomsky:"…El Plan Marshall "creó el marco para la inversión de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa, estableciendo la base para las multinacionales modernas…Como explicó más tarde el Departamento de Comercio de Reagan, el Plan Marshall "preparó el escenario para la inversión privada directa de grandes cantidades en Europa desde Estados Unidos", trazando

el trabajo preliminar para las Corporaciones Transnacionales que cada vez más dominan la economía mundial". (36) Es decir, con el aporte del estado norteamericano a Europa, los monopolios de EE.UU se transformaron en multinacionales. Un buen ejemplo es el monopolio productor de automóviles Ford, de Estados Unidos, quien creó una organización en toda Europa ya en 1967. La mutación de los monopolios en modernas multinacionales, es el cambio fundamental, estructural, en el terreno productivo, de la división internacional del trabajo y del comercio, que se desarrolla en el capitalismo con el régimen keynesiano.

Así el sistema capitalista adoptó la fisonomía que hoy le conocemos, como lo señaló Nahuel Moreno: "…El hecho que les quiero señalar es el surgimiento de las trasnacionales… Este es un fenómeno nuevo. Hasta la 2da guerra mundial ningún monopolio tenía sucursales…con la excepción de las compañías petroleras… es decir son empresas que tienen diez, veinte empresas en países distintos y todas coordinadas trabajando en común." (37) Lenin había señalado que los monopolios son entidades nacionales, pero que tienden a extenderse a nivel internacional desde principios del siglo XX. Treinta años más tarde, y tras la gran conflagración imperialista de la 2da guerra mundial, EE.UU impuso sus monopolios globalmente, como parte del desarrollo del régimen keynesiano.

¿Qué diferencias hay entre las multinacionales y los monopolios? Como vimos los monopolios son esencialmente los cártels y trusts, sindicatos o ligas de empresas que dominan una rama de la producción en un país. Las multinacionales no son una liga de empresas, son una única empresa que domina una rama de la producción a escala mundial, y por lo tanto constituyen una forma superior de acumulación, que contienen y superan a los monopolios.

La 2da guerra permitió que el capitalismo pasara de una forma de acumulación y concentración de capitales inferior a otra superior, ya que monopolios como General Electric, Ford, Coca Cola, etc, que habían logrado dominar una rama de la producción en EE.UU mediante un complejo proceso de fusiones y adquisiciones de empresas que duró décadas, se transformaran en una única empresa mundial, con un comando fuertemente centralizado.

El directorio de accionistas y su presidencia en las multinacionales, no son ya organismos que entablan complejas negociaciones dentro del sindicato de empresas para acordar metas de producción y comercialización como en los cartels y trusts. Para el período 1945/47 las multinacionales de EE.UU son un comando único, que impone las metas de producción y comercialización, contando a su favor que dispone de un inmenso mercado mundial casi sin límites y sin competencia, porque los monopolios de los demás países imperialistas están destrozados tras la 2da guerra mundial, y por lo tanto, en desventaja económica y financiera.

En segundo lugar, los directorios de las multinacionales de EE.UU impusieron en los años 1946/47 metas de producción y comercialización contando a su favor la existencia de una altísima tasa de explotación producto de las deterioradas condiciones de vida de las masas de Europa y EE.UU. Contaron además con un acuerdo político, Yalta y Postdam, que les garantizó la inversión e implantación porque actuó de escudo político ante las revueltas o revoluciones que hubieran podido expropiarlas o perjudicar su interés de obtener ganancias.

Las condiciones políticas y económicas de la coyuntura 1945/46 fueron más que favorables para pasar a dominar el mercado mundial. El directorio de empresas es un comando centralizado, que conduce a su vez a unidades de producción y comercialización en distintos países, en los cuales tiene sucursales y puede planificar el desarrollo de la producción contando con una división internacional del trabajo al interior de la empresa.

Puede fabricar distintas partes de las mercancías y ensamblarlas en diferentes naciones, calculando de antemano sus beneficios de acuerdo a las condiciones de explotación que obtiene negociando con los diferentes gobiernos. Es decir, desde el punto de vista de la acumulación de capital y el objetivo supremo del capitalismo que es la ganancia, las multinacionales son una forma de acumulación de capital cualitativamente superior a los cártels y trusts, los monopolios surgidos en el siglo XIX.

Estas nuevas formas de acumulación se encontraron en 1946/47 con las enormes posibilidades de súper- explotación de los trabajadores en Europa y EE.UU, con los acuerdos de Yalta y Postdam y con las inversiones del estado imperialista de EE.UU, que pone dinero para facilitar toda la infraestructura, transporte, rutas, puentes, abastecimiento, etc, todo lo necesario para su desarrollo. ¿Qué más puede pedir un capitalista?

Es decir, la transformación de los monopolios de EE.UU en multinacionales, y la existencia de estas empresas como Forma de Acumulación predominante, es la explicación más importante, estructural de los cambios que se dan en el capitalismo tras la 2da guerra mundial. La implantación de la hegemonía de EE.UU, el régimen keynesiano y las multinacionales son los tres elementos que explican el "boom" de posguerra y las históricas tasas de crecimiento, inversión y producción alcanzadas a partir de 1945.

Hegemonía de EE.UU y dominio de la economía mundial

Tras la 2da guerra mundial, el imperialismo de EE.UU impuso su hegemonía mundial, así lo explicó Nahuel Moreno: "…De la guerra salen completamente destrozados todos los viejos imperios coloniales existentes…A partir de la postguerra, todo el mundo capitalista incluidos los países imperialistas, tiene que aceptar el liderazgo y dominio norteamericano… Los lógicos roces antimperialistas no pueden cambiar esta situación, se impone la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista y su liderazgo" (38)

El crecimiento de la hegemonía de EE.UU era una tendencia de la economía y de la situación política mundial del capitalismo que venía desarrollándose desde hacía varias décadas. Ya León Trotsky había anticipado en 1926 esta tendencia en la estructura del sistema capitalista mundial que se modificó completamente a partir de 1945: "En estos últimos años, el eje económico del mundo se ha desplazado considerablemente. Las relaciones entre Estados Unidos y Europa se han modificado radicalmente…esta evolución se preparaba desde antiguo; había síntomas que la señalaban, pero hace muy poco que ha llegado a ser un hecho consumado, y ahora tratamos de darnos cuenta de este cambio formidable efectuado en la economía humana y, por consiguiente, en la cultura humana … EE.UU son los dueños del mundo capitalista." (39)

En 1945 en medio de un mundo en ruinas tras la 2da guerra, la economía de EE.UU constituía un tercio de todas las operaciones de exportación que se daban en el mundo, tenía en su poder dos tercios de todas las reservas de oro existentes y era productora del 50% de todas las mercaderías en el mercado mundial de bienes manufacturados. La hegemonía y el colosal desarrollo de las fuerzas productivas de EE.UU fue el salvavidas que encontró la economía capitalista de posguerra y la palanca para reconstruir el capitalismo.

El Régimen Keynesiano de Acumulación

A partir del Plan Marshall el capitalismo senil emergió de la 2da guerra mundial funcionando de una forma peculiar, una fase desigual y combinadamente desarrollada de la economía mundial, que denominamos régimen keynesiano de acumulación. Este Régimen de Acumulación fue una forma de funcionamiento del sistema capitalista o formación económica históricamente dada, también conocida como "estado del bienestar".

Consistió en salarios altos, pleno empleo, concesiones económicas a las masas, conquistas sociales e incrementos del salario social, planes de obra pública y un gran proceso de industrialización imitando aspectos del modelo impuesto por Roosvelt en EE. UU como respuesta al crack del '29. El régimen keynesiano comenzó en los '40s, se desarrolló en los '50s, '60s y se agotó en los '70s.

El régimen keynesiano tuvo a la industria automotriz y de guerra como polo de acumulación. ¿Cómo y porqué surgió el régimen keynesiano? Para comprender las razones políticas que dieron origen al régimen keynesiano debemos retroceder unos años y analizar las respuestas que el capitalismo tuvo frente a la crisis del '29. Desde el punto de vista político el capitalismo tuvo dos respuestas a la crisis del '29, en aquel entonces la más grave del sistema capitalista. En EE.UU la respuesta fue el New Deal, mientras que en Alemania fue el régimen nazi.

Ambos regímenes políticos, aunque diametralmente opuestos, tuvieron como denominador común que buscaban responder a la crisis global. Mientras el New Deal buscaba una salida a la crisis mediante acuerdos y maniobras contra los trabajadores y sus organizaciones, el régimen nazi, en cambio, mediante el aplastamiento de los trabajadores y sus organizaciones, con campos de concentración donde se probaron los métodos de producción más aberrantes con el objetivo de optimizar las ganancias de los monopolios y las grandes empresas.

El régimen nazi obedeció a la derrota de la revolución obrera en Alemania, mientras que en EE.UU el New Deal era un régimen defensivo de la burguesía de EE.UU, producto de la resistencia de la clase obrera que las grandes empresas no habían podido quebrar. Así lo explicaba León Trotsky: "Actualmente hay dos sistemas que rivalizan en el mundo para salvar al capital…: son el Fascismo y el New Deal (Nuevo Pacto). El fascismo basa su programa en la disolución de las organizaciones obreras, en la destrucción de las reformas sociales y en el aniquilamiento completo de los derechos democráticos…La política del New Deal, que trata de salvar a la democracia imperialista…sólo es accesible en su gran amplitud a las naciones verdaderamente ricas, y en tal sentido es una política norteamericana por excelencia". (40)

Otro denominador común entre ambos regímenes políticos fue Wall Street. Las grandes corporaciones, monopolios y banqueros de EE.UU impulsaron la industria de guerra para relanzar la economía tanto en Alemania como en EE.UU y financiaron la llegada deHitler al poder. Wall Street financió el desarrollo del monopolio industrial de armamentos I.G.Farben, que fue la base del poderío de la maquinaria bélica nazi. Así lo explica Antony C. Sutton "Sin el apoyo del cartel industrial alemán I.G. Farben, Hitler habría seguido siendo un oscura nota histórica... Sin el capital suministrado por Wall Street, no habría habido ninguna I.G. Farben en primer lugar, y casi con toda seguridad ningún Adolf Hitler…El cartel industrial de Farben fue creado por tres corporaciones de Wall Street: Dillon, Read & Co., Harris, Forbes & Co, y National City. Los Dupont, la Standard Oil, la International Harvester, la General Motors y la Ford, que eran empresas controladas por JP Morgan, habían facilitado el rearme de Alemania…empresas como la International Telephone and Telegraph (ITT), General Electric, International Business Machines (IBM), Alcoa y Dow Chemical también estuvieron implicadas…" (41)

Toby Rogers, periodista de The Guardian, publicó en septiembre de 2004 sobre la historia de la familia Bush: "El abuelo del ex-presidente George W. Bush, el senador Prescott Bush, fue director y accionista de empresas que se beneficiaron de su relación comercial con los financiadores de la Alemania nazi…Durante las décadas de la vida pública de la familia Bush, la prensa norteamericana se ha esforzado con ahínco en pasar por alto un hecho histórico - que a través de la Union Banking Corporation (UBC), Prescott Bush, y su cuñado, George Herbert Walker, junto con el empresario alemán Fritz Thyssen, financiaron a Adolf Hitler antes y durante la Segunda Guerra Mundial" (42)

Los nazis y el régimen nazi, fueron aplastados en la guerra por los ejércitos aliados, producto de una formidable movilización de las masas europeas, con lo cual desaparecieron como una alternativa posible para el capitalismo. Mientras tanto el régimen keynesiano se desarrolló en EE.UU, aprovechando los bajos salarios y el desempleo de la clase obrera tras la depresión y se apoyó en nuevas tecnologías que permitieron el desarrollo de la producción en serie para el consumo de masas.

El impulso a la industria de guerra, permitió exportar masivamente tanques, aviones y armas a los estados aliados y desarrollar "el complejo militar- industrial" y polo de acumulación del régimen keynesiano que era esencialmente estadounidense. Pero a partir de los años 1945-47, en la medida en que EE.UU impuso su hegemonía en la economía capitalista mundial, esta forma de funcionamiento del capitalismo se estableció a escala internacional.

Para que EE.UU pudiera imponer el régimen keynesiano al mundo entero, primero tuvo que establecer acuerdos internacionales con las potencias en retirada, como Inglaterra, y fundamentalmente, tuvo que acordar con Stalin y el Partido Comunista de la Unión Soviética. Hubiera sido imposible para EE.UU iniciar la ronda de inversiones que supuso el Plan Marshall, sin acordar previamente con Stalin, dado que durante la guerra y al finalizar ésta, se desarrollaban grandes procesos revolucionarios en Europa, primero para derrotar a los nazis y liberar los países del nazi- fascismo, y después, para afrontar el hambre y la miseria generalizada de posguerra.

Procesos como la resistencia maqui en Francia, o los partisanos en Italia y Yugoeslavia habían permitido que tras la 2da guerra mundial, los trabajadores tuvieran el poder en sus manos en Francia e Italia y el Ejército Rojo tomado el control de Berlín y liberado al Este de Europa. Los militantes comunistas habían sido parte de la dirección y encabezado la resistencia y derrota de los nazis en la mayoría de los países europeos. Bastaba una orden del Kremlin para que Europa pasara a ser socialista, y las principales economías del mundo como la de Francia, Alemania e Italia, se transformaran en Estados Obreros, lo que hubiera cambiado por completo el destino de la humanidad.

Pero el gobierno de la URSS, a cargo Stalin y la burocracia stalinista que condujo la victoria contra los nazis, decidió pactar con las potencias aliadas, EE.UU y Gran Bretaña, e iniciar la reconstrucción capitalista de Europa. Esto constituyó una de las más grandes traiciones al proletariado mundial y a la revolución socialista internacional de parte de Stalin y la burocracia que conducía la URSS. Stalin acordó con Churchill, representante del viejo imperialismo inglés en retirada hasta allí ejerciendo la jefatura de la economía capitalista mundial y Roosvelt el presidente

de EE.UU, representante de la potencia imperialista emergente. Así nació el "orden mundial" con los acuerdos de Yalta y Postdam. Como lo planteó Nahuel Moreno: "…se establece un frente… entre el imperialismo y la burocracia del Kremlin, sobre la base de la coexistencia pacífica, concretado en Yalta, Potsdam y el nuevo ordenamiento mundial: la ONU, el reparto de zonas de influencia…Aunque se produce la "guerra fría" y profundos roces…actúan en general de acuerdo y defendiendo ese nuevo ordenamiento mundial… Stalin y Roosevelt se dividen el mundo en dos bloques controlados por el imperialismo norteamericano y el Kremlin con el objetivo de frenar, desviar, aplastar o controlar la revolución de los trabajadores en el mundo". (43)

Tras los acuerdos internacionales de Yalta y Postdam a partir del año 1947, se lanzó en Europa el "Plan Marshall", mediante el cual EE.UU invirtió millones de dólares, lo que permitió la reconstrucción de la economía mundial, aprovechando la liquidación masiva de fuerzas productivas, la hambruna, la brutal desocupación y baja de salarios del proletariado y las masas europeas tras la guerra. Insistimos en que EE.UU pudo implementar el Plan Marshall porque tras la 2da guerra su economía representaba una tercera parte de todas las exportaciones mundiales, poseía dos tercios de las reservas de oro y producía la mitad de todos los bienes manufacturados.

Después del lanzamiento del Plan Marshall, la economía capitalista mundial experimentó un crecimiento a tasas históricas por varias décadas. Las posibilidades de obtención de una alta tasa de explotación para las empresas capitalistas, producto de la brutal rebaja en las condiciones de vida, trabajo y salarios que se habían consolidado con la guerra, entre las masas de Europa, resultaron un imán para las inversiones y los gobiernos capitalistas de Europa utilizaron estas "ventajas comparativas" a su favor para atraerlas.

El régimen keynesiano como Régimen de Acumulación, permitió el "boom" de la economía mundial, con tasas históricas de crecimiento por varias décadas. Esta fue la base económica de las enormes conquistas sociales que lograron las masas en EE.UU, Europa, Japón y algunos países atrasados. El "boom" otorgó estabilidad a la situación política de los países imperialistas, basada sobre todo en los importantes planes de obras públicas para la reconstrucción de Europa y Japón, cuya infraestructura había sido gravemente destruida por la guerra.

En el "boom", la economía mundial alcanzó picos de crecimiento muy importantes, en Gran Bretaña una tasa del 17,5%, en EE.UU un pico del 17,7% en 1950 y del 17,0% en 1969. En Japón un pico del 36,5% en 1969, mientras que en Alemania y el resto de Europa la economía alcanzó índices de crecimiento del 19% en 1968 (44) El toyotismo y el taylorismo se convirtieron en técnicas base del polo tecnológico, para aumentar la productividad del trabajo y tanto el comercio como la división internacional de trabajo se estructuró alrededor del eje EE.UU- Europa.

La explotación de los proletariados de ambas regiones, las colocó en el centro de la economía mundial y consolidó al Atlántico como centro del comercio mundial. Respecto del capital financiero, el régimen keynesiano se caracterizó por una fuerte represión al capital especulativo con la sanción en 1933 de la Ley Glass- Steagall, en 1936 la Robinson-Patman y en 1937 la Miller-Tydings las que se combinaron con otras anteriores como la anti-monopolio Sherman de 1890 y Clayton 1914.

Estas leyes buscaban la separación entre la banca de depósito y de inversión, frenar las grandes cadenas, la competencia desleal y vetar la participación de banqueros en consejos de empresas. La legislación anti-trust del régimen keynesiano de EE.UU reprimió a los capitales especulativos que se localizaron en la City de Londres. De todos modos, las grandes empresas de EE.UU pudieron pasar a monopolizar las ramas de producción y comercio porque los monopolios de las demás potencias estaban destrozados.

Tenemos ya el cuadro general del régimen keynesiano. Su éxito estuvo basado en la súper- explotación de los obreros de EE.UU y Europa, los proletariados más grandes, más concentrados y culturalmente más importantes del mundo, cuyos salarios y condiciones de vida, estaban muy deteriorados por la crisis del '30 y la guerra. El "milagro alemán", por ejemplo, fue producto de que las inversiones de EE.UU aprovecharon la brutal rebaja en el nivel de vida del proletariado, logrado entre otros, por Hitler y sus campos de concentración, además por la división de Alemania, y su clase obrera, la más poderosa de Europa, lo que facilitó la explotación de la clase obrera alemana. El nombre del plan quedó para la historia por el apellido del Secretario de Estado de EE.UU, George Marshall, que participó en la cumbre y fue inspirador del modelo, junto al economista inglés Lord Keynes.

La hegemonía de EE.UU quedó clara en el modo en que se restableció el comercio mundial tras la guerra, bajo las condiciones impuestas por Washington. En julio de 1944 se constituyó un nuevo sistema monetario internacional en la Conferencia Internacional de Bretton Woods, que fijó acuerdos para remplazar al sistema monetario internacional, de tasas flotantes que se impuso tras la Gran Depresión de los '30 para los gastos de guerra.

El objetivo principal del nuevo sistema financiero adoptado era volver a la convertibilidad fija de monedas atadas al patrón oro y Bretton Woods estableció el dólar como moneda patrón del sistema monetario, comercial y financiero internacional, respaldado por el oro que estaba almacenado en la Reserva Federal de los EE.UU. Junto a la paridad dólar- oro, se acordó la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para regular el sistema recién creado.

Etapas de Auge, Apogeo y Agotamiento de las Multinacionales, transición de las Multinacionales a los Corporaciones Multinacionales

Como todas las Formas de Acumulación las Multinacionales agudizaron todas las contradicciones del capitalismo. No debemos olvidar ni por un momento dos elementos claves en el paso del predominio de los monopolios al predominio de las multinacionales, el primero es que tanto la hegemonía de EE.UU, como el régimen keynesiano y las multinacionales son producto de la brutal destrucción de fuerzas productivas que supuso la 2da guerra mundial. O sea, producto de la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, todo el proceso de centralización de capitales que significó el paso del predominio de los monopolios al predominio de las multinacionales, se realizó con un alto costo para la humanidad.

Es decir, la superación de una forma de acumulación por otra, significó la liquidación de clases y sectores de clase, no sólo entre clases dominantes y dominadas, sino entre los mismos sectores de la clase dominante mediante las guerras, lo que significó una colosal destrucción de fuerzas productivas. Al estudiar el paso de los monopolios a multinacionales, las leyes económicas y políticas que formuló el marxismo, son las que explican porque el costo de sostener la propiedad privada, significó para la humanidad millones de muertos, liquidación de infraestructura y fuerzas productivas arrasadas.

El segundo elemento, es que el "boom" de posguerra en ningún caso significó que el capitalismo salió de su etapa de imperialista, de decadencia. Por el contrario, se dio al interior de esa etapa señalada por Lenin, por lo que las multinacionales son una forma de acumulación monopolista y al igual que los monopolios surgidos en el siglo XIX, son Formas de Acumulación de la etapa imperialista del capitalismo. Esto tiene una importancia fundamental para comprender porque el "boom" de posguerra terminó agravando la crisis del capitalismo.

El desarrollo del predominio de las multinacionales no actuó resolviendo la crisis histórica del sistema capitalista, sino al contrario, actuó agravándola y abrió una enorme crisis en el capitalismo a fines de los años '60. Veamos cómo se produjo. Con la reconstrucción de Europa y el "boom", las multinacionales como forma de acumulación se generalizaron en la medida en que se fueron recuperando los imperialismos que habían sido destruidos en la guerra, Inglaterra, Alemania, Japón, Francia, etc, que desarrollaron sus propias multinacionales.

Las multinacionales, agravaron primero la contradicción entre el carácter mundial de la producción y los estados nacionales. Para Nahuel Moreno: "… La transnacional más que nunca responde a la ley del monopolio, es decir, que necesita al estado nacional. …hay tendencias y semi- marxistas que dicen que son colosales porque inevitablemente van a destruir a los estados nacionales…entonces van a unificar e Europa, y después a Europa con EE.UU, y después a EE.UU con Japón, y entonces vamos al famoso imperio hecho por las transnacionales…Eso es una mentira, las transnacionales agudizan la competencia entre ellas, es cada vez más brutal…." (45)

La otra contradicción que las multinacionales agudizaron al extremo es la contradicción entre el carácter social de la producción y la apropiación individual, dado que en el terreno de la acumulación de riqueza en pocas manos, las multinacionales provocaron un proceso inédito de sobre acumulación de capitales. Así lo explicó Nahuel Moreno: "El proceso de internacionalización de la economía y su centralización del imperialismo de EE.UU y los grandes monopolios internacionales -las "transnacionales"-, sumado a la rapidez de las comunicaciones, permite un ritmo vertiginoso de obtención de plusvalía, reparto de la ganancia y acumulación y sobre acumulación de capital. Este mismo ritmo acelera la crisis de la economía imperialista". (46)

Es decir, al tratarse de una forma de acumulación superior, las multinacionales lograron una acumulación y sobre acumulación de capital sin precedentes, muy superior a la que lograban los monopolios. Pero a la vez, el proceso acelerado de sobre acumulación agravó y agudizó la caída de la tasa de ganancia. ¿Cómo se produjo esto? Así lo explica Moreno: "Cada aumento enorme de la masa de plusvalía recupera la tasa de ganancia y permite superar la crisis coyuntural. Pero prepara una crisis mayor: al aumentar colosalmente el capital, se produce una sobre acumulación de capital, que busca inversiones donde obtener ganancias; y como la masa de plusvalía sigue igual y el capital ha aumentado, la cuota de ganancia baja abruptamente, originando una nueva crisis coyuntural" (47)

La enorme sobre acumulación de capital que implicaron las multinacionales, actuó derrumbando la tasa de ganancia y obligó a los capitalistas a buscar cada vez más altas tasas de explotación para sostener el equivalente a la magnitud de capitales que acumularon. Al no lograr entre las masas de Europa y EE.UU una tasa de explotación mayor, las enormes fortunas y capital acumulado por los capitalistas con las multinacionales actuó derrumbando la tasa de ganancia y agravaron la crisis del capitalismo, porque ese mismo capital acumulado requiere de más y cada vez más explotación para conservar la tasa de ganancia. Esto provocó el estallido de la crisis crónica de la economía mundial, que se desarrolló con picos recesivos que comenzaron a sucederse, sin que el capitalismo pudiera superarlo.

Como lo explicó Nahuel Moreno: "La clave última para empezar a comprender todos los fenómenos que ocurren en la arena internacional desde fines de los años 60 es la crisis crónica que arrastra desde esa época la economía mundial…se profundiza sin cesar y ha provocado aproximadamente cada cinco años crisis coyunturales cada vez más intensas… La crisis crónica ha venido avanzando de la periferia al centro. Esta es una ley que se da, como mínimo, desde 1966 -nosotros creemos que en toda esta posguerra…ha tenido tres picos o crisis agudas coyunturales. La primera de 1966-67, llevó a una caída de la tasa de ganancia y de la producción norteamericana…La segunda crisis se dio entre los años 1973 y 1975 y afectó al conjunto de los países capitalistas e imperialistas...La tercera nace en 1979 y también se generaliza a toda la economía mundial…" (48)

Estos picos recesivos se produjeron porque la caída de la tasa de ganancia fue cada vez mayor y el capitalismo tuvo cada vez mayores dificultades para superar las crisis derivadas de su caída.Entre 1970 y 1990 la tasa de ganancia de las fábricas en las economías del G7 cayó el 40% respecto del período 1950/70. Para 1990 la tasa de ganancia cayó 27% en relación a 1973 y cerca del 45% en relación a su nivel máximo de 1965 (49) La recuperación de la economía mundial en la posguerra, contradictoriamente debilitó la economía norteamericana: "…había sufrido un primer estancamiento en la segunda mitad de los '50. Entre el '61 y el '66 el PBI creció a un promedio anual de 2,3 %, muy por debajo de los promedios de 6,1 entre 1931 y 1950, o de 5,2 % entre 1950 y 1955" (50)

Con las multinacionales, todo el proceso de acumulación y sobre acumulación de capital y su velocidad cambiaron cualitativamente, producto del aumento y velocidad en la acumulación de capital que lograron. Esto aceleró el ritmo de caída de la tasas de ganancia y de ese modo aceleró también cualitativamente el ritmo de la crisis del capitalismo. Este agravamiento de las contradicciones del capitalismo, abrió una dinámica que llevó al régimen keynesiano a su agotamiento y final. A su vez, el agotamiento del Régimen Keynesiano expresaba el agotamiento de las multinacionales como Forma de Acumulación.

Desde el punto de vista del régimen de acumulación, el capitalismo entró en un período de transición que abarca desde los años ´66/ ´67 hasta los '80, década en que emergen nuevas formas de acumulación, las Corporaciones Multinacionales. En ese período estallaron las relaciones comerciales y cambiarias de Bretton Woods, porque en 1971, las reservas de oro apenas alcanzaban un cuarto del total de las deudas oficiales de EE.UU. El gobierno de Nixon dio un golpe proclamando la libre convertibilidad del dólar, firmó el Acuerdo Smithsoniano con el cual devaluó el dólar un 7,89% en relación al oro y así abarató las deudas y mercaderías de EE.UU para fortalecer en el mercado mundial a los productos de EE.UU.

En febrero del '73, el dólar se devaluó otro 10%. Europa y Japón abandonaron también la paridad oro de sus monedas y dieron punto final a Bretton Woods. El mundo volvió a las tasas flotantes y la inflación comenzó a crecer dando comienzo a una larga etapa inflacionaria que comenzó a despuntar y a arrasar con los acuerdos de post guerra y los salarios. La inflación mundial se agravó con la crisis del petróleo de los años '74- '75, que empujó al alza los precios del crudo y de las materias primas en todo el mundo.

Ante la crisis del régimen keynesiano, el capitalismo necesitado de altas tasas de explotación para revertir la crisis, dirigió cada vez más agresivamente sus capitales al Tercer Mundo, donde las condiciones de explotación comenzaron a ser superiores a las existentes en Europa y EE.UU. Pero en el Tercer Mundo tras la 2da guerra mundial, se habían desarrollado una enorme serie de procesos revolucionarios, guerras y convulsiones, producto de la crisis de las viejas potencias coloniales Francia, Inglaterra, Japón, Alemania, que habían dominado esas regiones y surgieron destruidos de la 2da guerra, lo cual había debilitado la cadena de su dominio colonial.

Esto produjo que en las antiguas colonias se desarrollara un espectacular proceso de liberación nacional y el surgimiento de nuevas naciones. Frente a este enorme proceso revolucionario mundial que tuvo como foco principal los países atrasados, el nuevo imperialismo emergente, EE.UU comenzó a cumplir su rol de gendarme y defensor del capitalismo globalmente, con el objetivo de derrotar los levantamientos y procesos revolucionarios que se dieron en los países atrasados.

Desde Argelia, a Vietnam, desde Corea a China, Latinoamérica o Medio Oriente, se sucedieron las invasiones de las fuerzas armadas de EE.UU y los ejércitos de los países imperialistas para derrotar estos procesos revolucionarios. Esta es la diferencia fundamental de la posguerra con la 1era y 2da guerra mundial. Si en la 1era y 2da guerra se enfrentaron entre sí diferentes países imperialistas, en la posguerra los choques son entre ejércitos imperialistas con naciones, pueblos y procesos revolucionarios de los países del Tercer Mundo que cuestionaron su dominación.

Como lo explica Moreno: "A partir de la postguerra, todo el mundo capitalista, incluidos los países imperialistas, tiene que aceptar el liderazgo y dominio norteamericano… y la imposibilidad, por el momento, de nuevas guerras inter-imperialistas…Se cierra una etapa en el carácter de las guerras y se abre una nueva. Se cierra la etapa de las guerras inter-imperialistas y se entra en la etapa de las guerras contrarrevolucionarias" (51) El enfrentamiento entre los ejércitos imperialistas con los procesos revolucionarios significó desde el punto de vista económico un espectacular desarrollo de las fuerzas destructivas, en muchos aspectos, análogo al producido en la 2da guerra mundial.

Si bien los procesos revolucionarios y las guerras se desarrollaron globalmente en el Tercer Mundo, un epicentro fundamental fue la región del Sudeste Asiático, donde se desarrolló el más grande proceso de destrucción de fuerzas productivas. Producto de este proceso, surgió en el sudeste asiático un nuevo eje de acumulación, que fue factor clave para la transición entre el régimen keynesiano y la globalización. Como dijimos, definimos como eje de acumulación la región y conjunto de economías o países que el capitalismo utiliza como plataforma para su desarrollo en un período dado.

Para ejemplificar el concepto, digamos que el eje de acumulación en el período 1945/68 fue el tándem EE.UU/Europa. El desarrollo de nuevo eje de acumulación en el sudeste- asiático fue producto de un brutal ciclo de destrucción de fuerzas productivas, que había comenzado con las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki y siguió con la guerra de Corea entre 1950 y 1953, en la que hubo 778.000 muertos, heridos y mutilados en el bando de EE.UU y entre 1.187.000 a 1.545.000 en el bando de Corea del Norte, un total de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones que quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados.

Un nuevo capítulo se abrió en el sudeste asiático con la retirada japonesa de Vietnam. Tras expulsar de las tropas de Japón, las masas vietnamitas derrotaron al imperialismo Francés y declararon la independencia de Vietnam cuya guerra de liberación se propagó a Laos, Camboya y China. Para frenar el proceso revolucionario, EE.UU en 1964 inició la invasión a Vietnam, una guerra desigual, donde las fuerzas armadas de EE.UU cometieron toda clase de horrores históricos, de violaciones a los derechos humanos y sin embargo sufrieron una histórica derrota.

El triunfo de las masas vietnamitas y del mundo fue extraordinario, pero el saldo de destrucción de fuerzas productivas que implicó la guerra de Vietnam fue escalofriante. En la guerra murieron 281.896 soldados y hubo 300.000 heridos en el campo militar de EE.UU. Para el pueblo vietnamita fue una verdadera hecatombe: 5 millones, cien mil civiles muertos, 1 millón 100 mil soldados y guerrilleros muertos en combate y un mínimo de 600 mil heridos. Las FF.AA de EE.UU lanzaron un total de siete millones de toneladas bombas, entre las que se contaron gran cantidad de armas químicas, Napalm, bacteriológicas, defoliantes, etc., prohibidas por el Protocolo de Ginebra de 1925.

En la 2da Guerra Mundial, todos los bandos en pugna descargaron un total de un millón doscientas mil toneladas de bombas y explosivos. Vietnam superó casi 6 veces esa cifra. El defoliante agente naranja, empleado en los bombardeos de EE.UU hasta 1971, sigue contaminando el país en la actualidad. En el resto de la región, el imperialismo continuó perpetrando graves destrucciones de fuerzas productivas, como fue el caso de Indonesia donde con el golpe de Suharto con apoyo de la CIA, la dictadura perpetró masacres entre los años 1965 a 1967 con 1,5 millones de muertos.

En Camboya, la dictadura stalinista de Pol Pot entre 1975 y 1979 exterminó 2 millones de personas, casi un tercio de la población. En China, el fracaso del plan económico llamado "El Gran Salto Adelante" produjo casi 32 millones de muertos por la hambruna en medio de catástrofes naturales, lo que dio paso a las movilizaciones y el descontento creciente entre las masas. La burocracia stalinista encabezada por Mao había logrado contener a duras penas el ascenso de masas en la Revolución Cultural, pero ante el fracaso del "Gran Salto…" temía un nuevo estallido. Ante la perspectiva de derrota en Vietnam, EE.UU cambió su política en el sudeste asiático y se reubicó al acuerdo con la burocracia China, aprovechando la crisis del gobierno de Mao. El régimen stalinista de Mao necesitaba otro plan y frente lapresión de las masas y de la burocracia soviética que amenazaba con intervenir, acordó con EE.UU.

China se comprometió a frenar la revolución en Vietnam, a cambio de capital e inversiones norteamericanas para revitalizar la economía. Y cumplió puntillosamente el acuerdo, incluso invadiendo a Vietnam en el '79. Para Moreno: "Otra colosal oportunidad se abrió cuando el pueblo vietnamita apoyado por millones de norteamericanos que se movilizaban contra la guerra, derrotó a las Fuerzas Armadas de EE.UU. Nada era más fácil que extender ese triunfo a Laos, Camboya y todo el continente…. Pero la dirección maoísta, cinco años después, atacaba e invadía Vietnam…Vietnam, Laos y Camboya sufren penalidades iguales o peores, por culpa de las direcciones traidoras" (52)

Tras la cumbre Nixon- Mao en diciembre del 1971, y con la garantía de la burocracia China del freno a la revolución en el sudeste asiático, el capitalismo se lanzó a invertir en las provincias del litoral marítimo de China, donde surgieron las "zonas especiales", unlento proceso de penetración de las multinacionales. El proceso de llegada de inversiones, radicación de empresas y capitales aprovechó la inexistencia de un proletariado de tradición en la región, la hambruna secular del campesinado y la traición de Pekín al proceso revolucionario.

Así es como surgieron también los famosos "Tigres" Tailandia, Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong todos países con regímenes dictatoriales, que atropellan los derechos democráticos más elementales y que aplastan todo intento de organización sindical. Los "Tigres" del sudeste asiático, actuaron como un imán para las inversiones porque ofrecieron un "paraíso" para la voracidad de las multinacionales que se asociaron con las burguesías nativas.

Así es como surgieron los nuevos "milagros", el "milagro Japonés" y el milagro de los "Tigres" del sudeste- asiático, que son producto de brutales procesos de destrucción de fuerzas productivas en la región. A partir del establecimiento de estos procesos es que se constituyó el eje de acumulación Japón, sudeste asiático- EE.UU, en la transición del régimen keynesiano a la globalización.

La restauración del capitalismo en la URSS, el Este de Europa, Cuba y China

El proceso de destrucción de fuerzas productivas se extendió también a los ex estados obreros. Entre los años '40 y '70 producto de la derrota de los nazis, la crisis generalizada de los viejos imperialismos y los procesos revolucionarios en varias regiones del Tercer Mundo, el capitalismo fue expropiado en los países del Este de Europa, China, Cuba, Vietnam, Corea del Norte, etc. Veinte años después, a partir de los `70 esos países comenzaron a volver al capitalismo, lo que significó la pérdida de importantes conquistas obtenidas con la revoluciones.

Para Martín Hernández: "La expropiación de la burguesía, la nacionalización de la economía y la planificación económica central consiguió lo que ningún país capitalista atrasado pudo conseguir en toda su historia. La URSS tuvo un desarrollo espectacular en todos los terrenos. El desarrollo sin precedentes de su economía posibilitó eliminar el hambre, el desempleo, el analfabetismo, la falta de vivienda, así como posibilitó un acceso masivo de la población a la ciencia y la cultura a tal punto que la URSS se colocó a la vanguardia en la carrera espacial…el caso de China y Cuba, provocó también resultados espectaculares en el terreno económico que, más tarde, se expresaron en otras áreas..." (53)

El retorno de esos países al capitalismo no fue producto de la elección de las masas, sino el producto de 70 años de políticas del stalinismo que reprimió violentamente a los trabajadores y los pueblos, para la LIT- CI: "…La restauración del capitalismo no fue pacífica. Fue uno de los hechos más violentos de toda la historia de la humanidad… No es algo coyuntural, sino un proceso histórico… tuvo varios hitos: la guerra civil, el triunfo del stalinismo y la invasión nazi a la URSS, la guerra fría, y las masacres a los levantamientos en Europa del Este…" (54)

Los crímenes de Stalin en la URSS entre 1924-1953 provocaron la muerte de millones entre purgas, hambrunas, colectivizaciones forzosas y limpiezas étnicas de ucranianos, chechenos, etc. En Yugoeslavia, se calcula 2 millones yugoslavos murieron a causa de la feroz represión del gobierno de Tito entre 1944 y 1977. Las masas de los países socialistas enfrentaron a estas dictaduras en este período, pero fueron derrotadas.

Así lo explica Martín Hernández: "…varias revoluciones políticas desafiaron la dictadura stalinista y sólo fueron derrotadas con la intervención militar directa y el recurso de las tropas de la ex URSS, que ahogaron en sangre a los trabajadores de Berlín en 1953, los consejos obreros de Hungría en 1956, el proceso de Checoslovaquia en 1968 y el multitudinario proceso de Solidaridad en Polonia de 1981. Así se fueron preparando, históricamente, las condiciones para la restauración "pacífica" del capitalismo, que costó cuarenta o cincuenta millones de muertos" (55)

Si las condiciones de vida para las masas eran difíciles con los regímenes stalinistas, con la entrada del capitalismo no hicieron más que agravarse. Para Martín Hernández:"La restauración del capitalismo en los ex estados obreros, no muestra la superioridad del capitalismo, sino su profunda crisis…provocando una "baja catastrófica en la economía y la cultura"…desde que se restauró el capitalismo los índices de natalidad son negativos, dado los altos índices de mortalidad provocado por todo tipo de enfermedades, de fácil control en otros países" (56)

La restauración del capitalismo significó también un grave desarrollo de las fuerzas destructivas, como coronación de 70 años de traiciones políticas de la "izquierda oficial mundial", de los Stalin, Mao, Kuruchev, Castro, Deng Xiaoping, Brezhnev y Gorbachov, de su política del socialismo "en un solo país" y su negativa sistemática y permanente a federarse para construir los estados obreros. Toda su política de disolución de la III Internacional, por pedido de las potencias capitalistas como parte de los acuerdos de Yalta y Postdam, hizo posible ese brutal retroceso.

La instauración de dictaduras de partido único que perpetraron masacres y persecuciones, así como la liquidación de todos los opositores y marxistas revolucionarios como León Trotsky, terminaron coronando una política de apoyo y soporte a las multinacionales "desde la izquierda" y una herramienta formidable para darle una sobrevida al sistema capitalista.

El colosal desarrollo de la industria armamentista y destrucción de la naturaleza

Como vimos con las dos guerras mundiales y en la posguerra, el capitalismo destruyó masas inmensas de capital y vidas humanas. Todo este enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas dejó el saldo de pobreza, miseria, mortalidad infantil para millones, sumado al deterioro de la naturaleza y la crisis ambiental.

La destrucción de la naturaleza es el producto de la política de los gobiernos imperialistas de violaciones a los tratados internacionales, la contaminación ambiental, la depredación de mares, ríos y recursos naturales, el despilfarro de los recursos no renovables, cuyos efectos como el efecto invernadero o el cambio climático son cada vez más evidentes, más incontrolables y afectan con más fuerza a los pobres y desposeídos.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: "…Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático. En 2007 las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) volvieron a aumentar, llegando a los 30 mil millones de toneladas métricas, lo cual equivale a un crecimiento del 3,2% respecto al año anterior, y a un incremento del 35% respecto al nivel de 1990… La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo alarmantemente alta y si bien se han logrado algunos éxitos en la conservación… la pérdida de biodiversidad continúa implacablemente…" (57)

En el análisis del desarrollo que alcanzaron las fuerzas destructivas de la humanidad bajo el capitalismo es indispensable observar la expansión de la industria armamentista. Los gastos militares alcanzaron los US$1,460 millones y la expansión de las ganancias de los consorcios armamentistas de Europa y EEUU, son la prueba más irrefutable de la dependencia cada vez más estrecha del desarrollo y expansión económica, con el desarrollo de la industria bélica.

Las guerras, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, las masacres, la tortura y persecuciones, perpetradas por las dictaduras y los gobiernos totalitarios que defienden el capitalismo o las invasiones como las de Vietnam e Irak, son un recurso cada vez más necesario y evidente para lograr la reactivación de la economía en los países del G7 sobre todo en EE.UU, y a la vez, evitar el riesgo de depresión global. En EE.UU el desarrollo de las fuerzas destructivas garantizó la reproducción de la economía norteamericana, donde los gatos militares cumplieron un rol decisivo. Como vimos, en los años 1930 los gastos militares les permitieron a EE.UU salir de la recesión y al mismo tiempo emerger como la gran superpotencia capitalista después de la Segunda Guerra Mundial.

Los gastos militares constituyeron una importante contribución al crecimiento de su PBI, haciendo del Complejo Militar- Industrial norteamericano un nudo fundamental para el desarrollo de su economía. Entre algunas de ellas, los cinco mayores contratistas de defensa estadounidenses son Lockheed Martin, Boeing Northrop Grumman, Raytheon y General Dynamics, Honeywell, Halliburton y BAE Systems.

Estas empresas van seguidas de miles de empresas de defensa más pequeñas y los subcontratistas. Algunas, como Lockheed Martin en Bethesda (Maryland) y Raytheon en Waltham en Massachussets obtienen cerca del 100 % de su negocio en contratos de defensa. Otras, como Honeywell en Morristown, Nueva Jersey, tienen importantes divisiones de consumo de mercancías. Los contratistas de defensa de EE.UU. han estado disfrutando de los grandes presupuestos del Pentágono desde marzo de 2003, es decir, desde el inicio de la guerra de Irak y han contabilizado aumentos considerables en los rendimientos totales de los accionistas, que van desde 68% (Northrop Grumman) hasta el 164% (General Dynamics) desde marzo de '03 a septiembre '06.

Los gastos militares financian fundaciones que reciben miles de millones de dólares como por ejemplo, la Bradley Foundation, la John M. Olin Foundation, la Fundación Scaife o la Fundación Coors, que actúan como lobby militar permanente orientando la política exterior estadounidense hacia la guerra. En ese lote se encuentra el American Enterprise Institute (AEI), la Fundación Heritage, el Instituto de neoconservadores de Washington para la Política del Cercano Oriente, el Centro de Política de Seguridad, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC), etc.

Esos centros políticos de lobby de la industria armamentista empujan a las aventuras militares a la US Army amenazando a los pueblos y las garantías democráticas del conjunto de la población mundial. En 1991, tras la caída del Muro de Berlín, el presupuesto de defensa de EE.UU. fue 298,9 mil millones dólares. En 2006, ese presupuesto había aumentado a 447,4 mil millones dólares, y esto no incluye los $ 100 mil millones de más gastados en las guerras de Irak y Afganistán. Se estima que los gastos militares estadounidenses, cerca del 48 % del total del gasto militares del mundo en 2005, según cifras oficiales, mientras que EE.UU. representa menos del 5 % de la población mundial y alrededor del 25 % de la producción mundial total.

Los gastos militares de EE.UU se engullen un 21 % del presupuesto federal total estadounidense, en el 2006, $ 2,144.3 millones, equivalente al PBI de varios países juntos. Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas. De acuerdo a los cálculos de Rodrigue Tremblay en el año 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos a 2.143.000 personas, los contratistas privados del sistema de defensa a 3.600.000 trabajadores, en total 5.743.000 puestos de trabajo, a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra.

En suma, en EE.UU unas 30 millones de personas, cifra equivalente al 20 % de la Población Económicamente Activa, reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto público militar. (58) Para Moreno: "…En esta postguerra hemos visto el colosal desarrollo de la industria armamentista, es decir de las fuerzas destructivas de la sociedad, y también un desarrollo de la técnica que ha llevado a un empobrecimiento del hombre, a una crisis de la humanidad, a guerras crecientes y a un comienzo de destrucción de la naturaleza. El actual desarrollo de la economía capitalista… tiene una tendencia creciente a la destrucción del hombre y de la naturaleza…" (59)

El debate sobre el desarrollo de las fuerzas destructivas y la tecnología

En el análisis del proceso de destrucción de fuerzas productivas para no abrumar con datos, no hemos mencionado las brutalidades hechas por el imperialismo en Medio Oriente, sobre todo Palestina, en África y otras regiones, sólo hemos mencionado algunos para graficar el concepto. Pero es importante saber que queremos decir cuando hablamos del desarrollo de las fuerzas destructivas, para lo cual es importante conocer el debate que hubo en el marxismo y la izquierda en la posguerra.

En ese período, defensores del capitalismo y algunos marxistas como Ernest Mandel, afirmaban que el desarrollo de las fuerzas productivas, era el elemento predominante en el desarrollo del capitalismo. Nahuel Moreno refutó esta hipótesis. Según Moreno: "La inexistencia de una crisis como la del año 1929 en esta postguerra…, el boom económico…durante veinte años (a partir más o menos del año 1950), más…un espectacular desarrollo tecnológico, llevaron al revisionismo a levantar una nueva concepción económica antimarxista…que se ha abierto una nueva etapa, la neocapitalista o neoimperialista que se diferencia de la imperialista definida por Lenin como de decadencia total, de crisis crónica de la economía capitalista." (60)

La revolución tecnológica, el "boom" económico, los crecientes niveles de vida de las masas en los países del 1er mundo y algunas regiones, llevó a muchos economistas y sectores de la izquierda formularan la teoría del "neo-imperialismo" con la que sostenían que se estaban desarrollando las fuerzas productivas. Si la teoría del "neo-imperialismo" era cierta, entonces el marxismo estaba equivocado, ya que sostuvo que el capitalismo estaba en la etapa imperialista no tenía como rasgo fundamental el desarrollo de las fuerzas productivas.

¿Era equivocado lo planteado por el marxismo? Para la corriente neo- imperialista la gran revolución tecnológica que se dio en la posguerra era sinónimo de desarrollo de las fuerzas productivas. Moreno explicaba la magnitud de ésta revolución técnica: "La más grande revolución tecnológica de toda la historia de la humanidad se ha llevado a cabo bajo el dominio del imperialismo…la cibernética, la cohetería, la energía atómica, la petroquímica, los abonos químicos, los descubrimientos científicos en todos los terrenos…se concreta en la más humanidad se ha llevado a cabo bajo el dominio del imperialismo…la cibernética, la cohetería, la energía atómica, la petroquímica, los abonos químicos, los descubrimientos científicos en todos los terrenos…se concreta en la más espectacular de los avances hechos por la humanidad: el comienzo de la conquista del cosmos, del universo…" (61)

Pero para Moreno, el gran desarrollo tecnológico no es sinónimo de desarrollo de fuerzas productivas:"…la afirmación de que en esta supuesta nueva etapa las fuerzas productivas viven un colosal desarrollo, gracias al enorme progreso tecnológico… es una concepción anticlasista y antihumana…Para los marxistas el desarrollo de las fuerzas productivas es una categoría formada por tres elementos: el hombre, la técnica y la naturaleza…Y la principal fuerza productiva es el hombre; concretamente la clase obrera, el campesinado y todos los trabajadores…el desarrollo técnico no es desarrollo de las fuerzas productivas si no permite el enriquecimiento del hombre y de la naturaleza…La técnica —como también la ciencia y la educación— son fenómenos neutros que se transforman en productivos o destructivos de acuerdo a la utilización clasista que se les dé…y su utilización depende de la clase que las tenga en sus manos." (62)

Moreno planteó que el desarrollo de las fuerzas destructivas se expresó en el crecimiento de la industria armamentista: "…En esta postguerra hemos visto el colosal desarrollo de la industria armamentista, es decir de las fuerzas destructivas de la sociedad, y también un desarrollo de la técnica que ha llevado a un empobrecimiento del hombre…crisis de la humanidad,…guerras crecientes…comienzo de destrucción de la naturaleza. El actual desarrollo de la economía capitalista… tiene una tendencia creciente a la destrucción del hombre y de la naturaleza…" (63)

En realidad, hubo en la posguerra un relativo desarrollo de las fuerzas productivas, pero en el marco de un inmenso proceso de desarrollo de las fuerzas destructivas. Como el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas se desarrollaba en forma simultánea y contradictoria, no se trataba de saber si existía uno o el otro, se trataba de saber cuál de los dos era el proceso predominante. El estudio del régimen keynesiano y del desarrollo del capitalismo en la posguerra permite verificar que predominó el desarrollo de las fuerzas destructivas.

Con el agotamiento del régimen keynesiano y las multinacionales, se abrió un proceso de transición en el cual se prepararon las condiciones para el paso del régimen keynesiano a otro diametralmente opuesto, la globalización. Y en el régimen de la globalización habrá un paso más en el proceso de centralización de capitales que dio lugar a una Forma de Acumulación superior: las Corporaciones Multinacionales.

El fin del régimen keynesiano: Lo que los economistas keynesianos ocultan

El crecimiento logrado por el capitalismo con el régimen keynesiano fue claro, quienes lo defienden y se denominan "keynesianos" o "Neo- keynesianos" intentan demostrar que el capitalismo es capaz de tener un modelo exitoso que permite otorgar conquistas económicas a las masas. Estos mismos economistas ocultan las razones que explican porque en el período entre los años 1945/68 el capitalismo logró el "boom".

Cuando los "keynesianos" como Paul Krugman, Joseph Stiglitz y Nouriel Roubini, afirman que el capitalismo puede recrear el "régimen keynesiano" en la actualidad y reclaman a viva voz estímulos económicos, obra pública, impuestos a las ganancias, y afirman que con esas medidas se puede salir de la grave crisis abierta en el 2007, simplemente mienten. Ocultan que el régimen inspirado por Lord Keynes fue posible porque previamente se destruyeron ciudades, puentes, vías, condados, municipios y fábricas.

El régimen keynesiano tuvo como condición previa a su desarrollo, la destrucción de miles de edificios, de depósitos y de transportes. Y los más importante, se destruyeron millones de vidas humanas, en los campos de batalla, en los campos de concentración y con las bombas atómicas. Con la guerra, el capitalismo confirmó su decadencia, su crueldad y capacidad de infligir graves padecimientos para las masas.

Con la 1era y 2da guerra mundial, el imperialismo superó la crisis mediante el colosal desarrollo de las fuerzas destructivas y el clásico mecanismo que Marx llamó quema o aniquilación de capital. La destrucción de fuerzas productivas que precedió al régimen keynesiano, fue un formidable negocio para las grandes empresas y un colosal salto en el desarrollo de las fuerzas destructivas con su más alta expresión, la industria de guerra.

A partir del estallido de la crisis de la economía mundial, millones de personas en el mundo, y movimientos como "Occupy Wall Street", el 15- O y los indignados del mundo se pronuncian en contra las multinacionales. Muchos keynesianos se acercan a los movimientos y se solidarizan con ellos. ¿Están los keynesianos a favor o en contra de las multinacionales? Cuando Krugman, Roubini, Stiglitz u otros keynesianos comienzan los cantos de sirena contra las multinacionales, conviene hacerles una simple pregunta: ¿Cómo surgieron las multinacionales? La respuesta es simple:del régimen keynesiano.

Quizá muchos crean en quienes reivindican el régimen keynesiano como una forma de funcionamiento del capitalismo mundial. Quizá crean cuando les digan que permitió un relativo desarrollo de las fuerzas productivas, altas tasas de crecimiento y represión del capital financiero. Esas décadas del "boom" parecían contradecir las tesis marxista acerca de que la economía capitalista estaba en la época imperialista, de decadencia y dominio del capital financiero.

Sin embargo, el estudio del régimen keynesiano confirma la decadencia del capitalismo, porque demuestra que merced a él surgieron las multinacionales, una forma de acumulación y concentración de capital muy superior a sus predecesoras, los monopolios. El keynesiano fue un régimen económico que no necesitó por un corto período al capital financiero, porque surgió y se desarrolló merced a las inversiones de EE.UU en Europa.

Es decir, contó con un inversor de primer nivel: el estado imperialista de EE.UU. Multinacionales y keynesianismo, son elementos complementarios, una es la forma de acumulación del régimen keynesiano, el otro es el régimen de acumulación de las multinacionales. Las críticas de los keynesianos a las multinacionales son hipócritas y una negación de la historia del capitalismo, no de la historia antigua, sino de su historia moderna. Las multinacionales elevaron la crisis del capitalismo a tal nivel, que para resolverla los capitalistas se vieron compelidos a lanzar sobre las masas ofensivas cada vez más brutales.

Así lo explicó Nahuel Moreno: "Sólo logrando un aumento permanente, prácticamente ilimitado de la explotación podrá el imperialismo superar la próxima o próximas crisis coyunturales y la crisis crónica, ya que el aumento del capital es incesante y vertiginoso. (64) Las contradicciones del régimen keynesiano que evolucionaron agravándose fueron preparando las condiciones para el final del "boom", y la transición a un nuevo régimen económico mundial, diametralmente opuesto al keynesiano: la globalización.

Lo que se desarrolló de aquí en más fue una difícil, traumática y convulsiva fase de transición del régimen de Acumulación keynesiano al régimen de Acumulación de la globalización, para intentar resolver las contradicciones y crisis del capitalismo. La Presentación de la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalistas (LGFAC), continúa con el análisis del surgimiento de las Corporaciones Multinacionales y el régimen económico de la globalización, así es como se puede entender la actual crisis capitalista, con la compleja estructura de la globalización como marco, que se desarrolla en el capítulo siguiente.

Notas

(1) Karl Marx: El Capital, Libro III capítulo XV

(2) y (3) Karl Marx: El Capital, Libro primero, cap. XXIII, La ley general de la acumulación capitalista

(4), (5), y (6) Federico Engels: Suplemento y Complemento al Libro III del Capital

(7) y (8) Perry Anderson. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Segunda Parte 4. La dinámica Feudal

(9), (10), (11), (12), y (13) Federico Engels: Suplemento y Complemento al Libro III del Capital

(14) Nahuel Moreno. Cuatro Tesis sobre la Colonización española y portuguesa.

(15), (16), (17) Reyna Pastor de Togneri Historia del Movimiento Obrero. Capítulo I Artesanos y Campesinos en crisis7

(18) Perry Anderson. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Segunda Parte 4. La dinámica Feudal

(19) Alberto J. Plá Historia del Movimiento Obrero. Introducción

(20) Karl Marx: El Capital, Libro primero, cap. 12, División del trabajo y manufactura

(21) Federico Engels: Suplemento y Complemento al Libro III del Capital

(22) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984.

(23) Federico Engels: Suplemento y Complemento al Libro III del Capital

(24), (25), y (26) Karl Marx: El Capital, Libro tercero, cap. 36, Notas sobre el período precapitalista

(27) Karl Marx: El Capital, Libro primero, cap. XXIII, La ley general de la acumulación capitalista

(28) Federico Engels: Suplemento y Complemento al Libro III del Capital

(29), (30), (31) y (32) Lenin. El Imperialismo, fase superior del capitalismo. (1916)

(33) y (34) João Henrique Galvão (PSTU), Brasil "El significado histórico de la crisis del 29"

(35) Peter Dicken "La empresas multinacionales, los estados nación" fuente https://www.globalizacion.or/desarrollo

(36) Reportaje a Noam Chomsky, https://www.ecaminos.org/leer.php/4920

(37) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía (1984)

(38) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. (1980)

(39) León Trotsky. Europa y América. Los dos polos del movimiento obrero y el tipo acabado del reformismo. 1926 Los nuevos papeles de América y de Europa

(40) León Trotsky. El fascismo y el New Deal. El Marxismo y nuestra época.

(41) Antony C. Sutton "Wall Street y el ascenso de Hitler"

(42) Toby Rogers. The Guardian. Septiembre del 2004

(43) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. (1980) Tesis VII "Treinta años de grandes triunfos revolucionarios"

(44) Long wawes, institutional changes, and historical trends. Minqi Li, Feng Xia, Andong Zhu.Tsinghua University, Beijing, China

(45) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros Economía 1984.

(46), (47) y (48) Nahuel Moreno. Tesis sobre la Situación Mundial. (Proyecto del Secretariado Internacional de la LIT, 20 de octubre de 1984). I. La crisis crónica de la economía mundial

(49) Robert Brenner "Turbulencia en la economia mundial" Cap III El comienzo de la crisis

(50) Robert Brenner "Turbulencia en la economia mundial" Cap II El largo repunte

(51) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. Tesis VII. Treinta años de grandes triunfos revolucionarios

(52) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84

(53), (54), (55) y (56) Martín Hernández. "La restauración no mostró la superioridad del capitalismo". Marxismo Vivo 16- 2007

(57) USAID Population Reference Bureau. Cuadro de datos de la población mundial 2009.

(58) Rodrigue Tremblay, "The Five Pillars of the U.S. Military-Industrial Complex", September 25, 2006

(59), (60), (61), (62) y (63) Nahuel Moreno. Actualización del Programa de Transición. (1980) Tesis XIV

(64) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84

LGFAC- Parte II La actual crisis del capitalismo y el régimen de la Globalización

Todo el proceso de destrucción de fuerzas productivas en la posguerra preparó las condiciones para pasar de una centralización de capitales inferior, las Multinacionales, a otra superior, las Corporaciones Globales, que superan y a la vez contienen a las modernas Multinacionales. Éstas constituyen un proceso de centralización y acumulación de capitales superior que superan y a la vez contienen a las modernas Multinacionales de posguerra.

De este modo, vamos a comenzar el análisis de la actual crisis del capitalismo alrededor del surgimiento de las Corporaciones Globales y el régimen de la globalización que se constituye alrededor de ellas. Estas empresas, cuyo nombre ha sido popularizado por economistas y analistas defensores del capitalismo como "Demasiado Grandes para Caer" (en inglés "Too big to Fail") son las que explican la gravedad de la crisis actual del capitalismo. Con la presentación de las Corporaciones Multinacionales, y el análisis del régimen de la Globalización continuamos la presentación de la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalistas (LeGeFA).

Las Corporaciones Globales: Forma Monopólica de Acumulación de la Burguesía Imperialista

Las Corporaciones Multinacionales son empresas que dominan a la vez varias ramas del comercio, industria y finanzas a nivel mundial. Si la característica de las modernas Multinacionales de posguerra era el dominio de una rama de la producción a escala mundial, las Corporaciones Multinacionales son una Forma de Acumulación superior porquemonopolizan varias ramas simultáneamente, lo que les permite lograr una acumulación de capital superior al que lograban las modernas Multinacionales de posguerra.

El dominio sobre diversas ramas de la producción, comercio y las finanzas que lograron las Corporaciones Multinacionales fue el producto de un proceso convulsivo de fusiones y adquisiciones (en inglés, M&A, Merger and Adquisitions), que se desarrolló en forma creciente a partir de la década de los '80. La colosal sobre acumulación de capital que supone esta nueva Forma de Acumulación, provocó un desarrollo espectacular del capital especulativo y ficticio, que participó en el proceso de M&A.

Esta sobre acumulación es colosal, la más grande producida por el capitalismo jamás, consiste actualmente en casi 700 billones U$S en productos financieros derivados registrados por el Banco de Basilea a mediados del 2008, pero agregando otros negocios especulativos, alcanza una masa financiera que estaría superando los US$ 1.000 billones. El proceso de centralización de capitales pegó en 20 años un salto gigantesco. Para el año 2002, 200 transnacionales sobre 65.000 concentraban el 30% del PBI mundial. Un 91% de las 500 mayores son de EE.UU, Europa y Japón. (1)

"Un 48% (239) de las 500 firmas mayores son estadounidenses…un 31% (154) de Europa Occidental y sólo un 11% (64) de Japón. Las naciones del Tercer Mundo, de Asia, África y América Latina, tienen sólo un 4% (22)…las 5 firmas que encabezan la lista son todas estadounidenses: 8 de las 10 mayores son estadounidenses y 64% (16) de las 25 mayores son también estadounidenses… 28% (7)…son europeas y 8% (2) japonesas…en la cúspide del poder global las multinacionales estadounidenses-europeas…no tienen rivales" (2)

Las M&A son compra y venta de empresas, movimientos comerciales que expresan profundos choques de sectores de la burguesía imperialista entre sí, con sectores de clase burgueses de los países atrasados y los trabajadores y pueblos del mundo. Los sectores más fuertes liquidan a los más débiles, como parte de una dura y descarnada batalla por control de mercados y capitales. El capital ficticio en el período 2000- 2009 dio un salto monumental y creció 10 veces de 95 billones U$S a 1000 billones U$S, equivalente a alrededor de 10 veces el PBI mundial.

Capital ficticio es un concepto usado por primera vez por Marx, cuando se refirió a títulos para préstamos cuyo valor es imaginario e ilusorio y sólo se concreta cuando se canjean por dinero o bienes. El crédito creado por los bancos es creación de capital ficticio porque ponen a disposición dinero que no tienen: "…No solamente la mayor parte de los activos de los bancos es ficticio, puesto que está compuesto por títulos y esta clase de riqueza en dinero imaginario…Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital… La mayor parte de este "capital-dinero" es puramente ficticio. Todos los depósitos con excepción del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen nunca en depósito." (3)

El desarrollo exponencial del capital ficticio que suponen las corporaciones multinacionales, han provocado que capitales de orígenes diversos, de paraísos fiscales y del crimen organizado, rotan y circulan en forma cada vez más acelerada y convulsiva, lo que provoca graves turbulencias, y desajustes en la economía. Las megafusiones y M&A no son un proceso natural, ni espontáneo, Clinton sancionó la ley Gramm–Leach–Bliley que derogó la ley Glass- Steagall, y la legislación antimonopolista de la época de la gran depresión para facilitar la centralización de capitales. La compleja estructura de las corporaciones multinacionales que emergen del proceso de M&A, se puede analizar viendo el caso de varias de ellas.

Veamos por ejemplo el Banco de Inversión JP Morgan Chase surgido en el año 2000 de la fusión de los bancos Chase y Manhattan dos tradicionales y aristocráticos grupos de EE.UU, Rockefeller y Morgan. JP Morgan Chase incluye acciones de 78 empresas de 11 países de las más diversas ramas de producción y comercio. Esta estructura de las Corporaciones Multinacionales, que dominan varias ramas de la producción, comercio y finanzas simultáneamente que observamos analizando el JP Morgan Chase, es la misma estructura que podemos observar analizando otras Corporaciones como Goldman Sachs, BNP Paribas, UBS, Barclays, Dexia, BofA, etc, que son Corporaciones Multinacionales, porque dominan varias ramas a escala mundial en forma simultánea.

Los bancos de inversión son el corazón de las corporaciones globales

La compleja estructura de las corporaciones multinacionales se explica por la ubicación de los Bancos de Inversión, que concentran su actividad en el control de las inmensas masas de capitales que implican las M&A. Lenin anticipó la importancia de los bancos en el proceso de concentración y centralización de capitales: "… Al llevar una cuenta corriente para varios capitalistas, el banco, al parecer, realiza una operación puramente técnica… Pero cuando esta operación crece en proporciones gigantescas, resulta que un puñado de monopolistas subordina las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad capitalista…" (4)

Los Bancos de Inversión, no deben confundirse con los bancos comerciales, porque aunque vinculados, son absolutamente diferentes. Mientras los bancos comerciales se especializan en el crédito para las empresas e individuos para las compras de toda clase de mercancías, los Bancos de Inversión se especializan en el crédito para la compra y recompra de una mercancía exclusiva: las empresas.

Los Bancos de Inversión compran y venden partes de multinacionales y grandes empresas, mediante la emisión y creación de títulos y activos como los derivados y de este modo, controlan los flujos de capitales, las inversiones, la colocación de acciones y el proceso de M&A. En la globalización, el desarrollo de las corporaciones multinacionales ubicó a los bancos de Inversión en el corazón de su estructura y al ser las corporaciones multinacionales la forma de acumulación predominante en el capitalismo, los Bancos de Inversión se transformaron a su vez, en el corazón del sistema capitalista.

¿Cómo y de donde surgieron los Bancos de Inversión? Veamos un poco brevemente su historia y desarrollo. A partir del desarrollo de los monopolios, los cártels y trusts en la segunda mitad del siglo XIX, tanto los capitales de inversión, como las compras y recompras de empresas eran el dominio de los individuos y las familias ricas. Estas oligarquías y familias controlaban los flujos de capital e inversiones, los Vanderbilt, Whitney, Carnegie, Rockefeller, Morgan y Mellon en EE.UU, los Delessert y Pereire en Francia, los Mevissen, Warburg y Siemens en Alemania, los Rothschild en toda Europa y la Baring Brothers en Inglaterra.

Estas oligarquías hicieron sus fortunas con el financiamiento de guerras como las de Secesión en EE.UU, las napoleónicas en Europa, o la de Crimea, controlando la industria armamentista, la del acero y los ferrocarriles. La Banca Morgan fue el emisor monopólico de los bonos de guerra para Inglaterra y Francia, así como también invirtió en suministros para equipos de guerra para ambos países. La US Steel Carnegie, empresa de acero del grupo Morgan fue en 1901 la empresa más grande del mundo, y los Rockefeller dominaban la industria petrolera con Standard Oil.

Las oligarquías financieras que controlaban los cartels y trusts más importantes en Europa y EE.UU, también impulsaron los telégrafos y desarrollaron bajo su control la industria minera para poseer los metales preciosos como la plata y oro para proveer metal a los Bancos Centrales de los Estados capitalistas más poderosos.

Varios Bancos fueron fundados por estas familias para impulsar las inversiones como el Crédit Mobilier, un Banco que reunía capitales para la construcción de la red ferroviaria francesa, pero que, a la vez, servía crédito al Estado, fundaba las sociedades del Gas y de los Ómnibus, la Compañía Marítima y los nuevos tranvías de Paris. El Mobilier realizaba también inversiones para construír ferrocarriles en España, Suiza, Austria-Hungría y Rusia. En 1853 fue fundado el Banco de Darmstadt en Alemania, y en 1855 el Kreditanstalt austriaco, ambos, bajo el modelo del Crédit Mobilier.

En EE.UU tuvieron un importante desarrollo bancos como el J.P Morgan o Goldman Sachs. Pero en medio de la Gran Depresión el capital y los Bancos de Inversión sufrieron restricciones debido a la crisis que provocó la especulación desenfrenada que habían impulsado. La sanción de la ley Glass- Steagall y otras regulaciones en la década del '30, fueron una represión al capital especulativo, por ejemplo, J. P Morgan fue obligado a optar por desarrollar actividades de banca comercial o de banca de inversiones, eligiendo la primera porque era vista como más rentable en ese momento.

Enfrentado a este cambio, muchos socios de J.P. Morgan decidieron crear el grupo que hoy conocido como Morgan Stanley. Esto provocó que tras la 2da guerra mundial, en el régimen keynesiano, los Bancos de Inversión tuvieran una participación marginal en la economía. Recién en la década de los '80, con el gobierno de Reagan, volvieron a resurgir y protagonizaron grandes maniobras especulativas a gran escala, las fusiones y adquisiciones hostiles de empresas, liquidaciones de activos, quiebras, bancarrotas, despidos masivos y escándalos. Protagonizaron el crack de 1987 y el escándalo financiero de RJR Nabisco en 1989.

De los Bancos de Inversión surgieron los derivados

Para comienzos de los '90, los Bancos de Inversión empezaron a regresar al centro de la escena de la economía mundial. Ya actuaban los Bancos de Inversión Shearson Lehman Hutton, KKR, Fortsmann Little & Co.,Morgan Stanley, Goldman Sachs, Merrill Lynch, or Drexel Burnham Lambert. Pero cuando con el gobierno de Clinton, toda la legislación de la Gran Depresión fue derogada, el proceso mundial de M&A pegó un salto, y surgieron operaciones especulativas cada vez más complejas, como las "compras apalancadas", (en inglés, LBO "leveraged buy-out"), o las de capital privado (en inglés, "private equity").

Éstas siguieron la tradición del capital comercial de comprar barato, y vender caro, por ejemplo con las LBO se adquirieron grandes compañías con deudas importantes, anticipando un capital mínimo y solicitando préstamos, lo que se llama "apalancamiento". El Private Equity tuvo un "boom" entre los años 2003- 2007 actuando en forma similar, sólo que con empresas fuera de la bolsa, para restructurarlas con el objetivo de ganancias. Todas estas maniobras especulativas se desarrollaron utilizando como instrumentos a los derivados, seguros sobre el precio a futuro de una mercancía que "derivan" de posibles alzas o bajas del precio de la misma a futuro, de ahí su nombre.

Los derivados son un tipo especial de capital ficticio surgido en el '93 en EE.UU, a partir de los estudios de los bancos de inversión, sobre todo JP Morgan y se expandieron al mundo, siendo hoy entre 60 y 70% de la masa de 1.000 billones de capital ficticio. Son productos financieros de extrema complejidad, entre los cuales se desarrollaron productos de complejidad aún más extrema, los llamados productos financieros "sintéticos" que papeles de deudas y opciones que se venden todo junto en "paquete".

Se los llama eufemísticamente "activos tóxicos", porque son de origen y fiabilidad muy distintos y contienendeudas incobrablesque actúan como una verdadera bomba de tiempo. Los Bancos de Inversión desarrollaron un proceso de concentración de enormes masas de capital ficticio, de valor imaginario e ilusorio que desvalorizan al conjunto de la economía, y en la medida en que no sevalorizan,preparanuna grave crisis. Las operaciones de M&A en alto porcentaje fracasaron, porque implicaron descomunales niveles de apalancamiento y de créditos, que dejó a las corporaciones con altas deudas en dinero y derivados.

Toda la operatoria de M&A es una amenaza porque los papeles que se intercambian ellas contienen muchas deudas y una sola declaración de impago puede provocar la quiebra generalizada. Actualmente se utiliza un índice para conocer el estado financiero de las grandes empresas que se denomina EBITDA (en inglés Earning Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) que refleja el estado de pérdidas y ganancias de una empresa. El índice EBITDA de las compañías que componen el S&P500, top ten de las corporaciones muestra que emitieron deuda por billones entre los años 2003-2007, pero sus ganancias cayeron tras el 2006 y esos billones están pendientes de pago.

El PER (Price Earning Ratio) es un indicador muy importante usado en Bolsa, siendo el número de veces que la ganancia neta anual está contenida en el precio de una acción. El alto PER indica la dimensión del proceso especulativo, que lleva a las acciones a un precio alto, de varias veces el precio real de la acción y que no refleja la realidad de la empresa. Tomando el índice S&P de la bolsa de Nueva York, tanto en 1929, 1966, 1972 y 1987 se llegó a un PER de 20 veces el valor de la acción, que se repitió en el 2007. Para Moody's de las 10 compras más grandes realizadaspor el Private Equity, sólo 4 tienen a sus empresas en una situación estable, mientras quelas demás empresas bordean la quiebra. (5)

Los Bancos de Inversión impulsaron los fondos de cobertura (en inglés Hedge Fund) y los estados capitalistas a los Fondos Soberanos de Inversión. Todas estas entidades económicas están integradas por especuladores ricos que estafan al mundo entero con dinero ajeno. Los Fondos Soberanos de Inversión, por ejemplo, son financieras estatales de países como Noruega, Abu Dhabi, Singapur, China, etc. que invierten los superávits comerciales y alcanzan en algunos casos más importancia que muchos de los primeros 50 bancos del mundo.

Entre esas entidades rota el capital ficticio y también por los centros offshore o "paraísos fiscales", pequeños paí­ses donde los depósitos no pagan impuestos, se pueden fundar empresas que no están obligadas a publicar cuentas, ni listas de directores y accionistas. Esto permite lavar capitales con total impunidad lo cual atrae grandes riquezas. En 1960 había sólo 7 paraísos fiscales, mientras que actualmente son alrededor de 100.

Comenzaron en las islas de Las Bermudas a principios del siglo XX, en los '70 se desarrollaron en Mónaco, las islas del Canal de la Mancha, y más tarde en Irlanda, Hungría, Rumania, Chipre, Madeira, Singapur, Hong Kong, Finlandia y Gibraltar. A fines de 1998 había ya 60 jurisdicciones que agrupaban a 4.000 bancos offshore con activos estimados en 5 billones U$S. (6)

El Régimen de Acumulación de la Globalización

Tras el fin del régimen keynesiano, en los comienzos de la década de los '80 del siglo pasado, a partir de los gobiernos de Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en los EE.UUcomenzó un período del capitalismo en el cual se consolidó y desigual y combinadamente un nuevo régimen de acumulación, denominado "neoliberalismo", "globalización", o "Nueva Economía" y que llamaremos globalización, su nombre más conocido.

La globalización es un Régimen de Acumulación diametralmente opuesto al keynesiano. Si en el régimen keynesiano hubo relativas concesiones económicas a las masas, la globalización significó una violenta contraofensiva económica, política y militar contra las masas del mundo entero, para imponer bajos salarios, desregulación, privatizaciones y el desmantelamiento de conquistas obreras y populares, a la vez que una recolonización de los países atrasados por las potencias capitalistas. S2000

La globalización fue producto de un grave proceso de destrucción de fuerzas productivas desarrollado en la posguerra en los países del Tercer Mundo que preparó las condiciones para pasar de una centralización de capitales inferior, las multinacionales, a una superior, las corporaciones multinacionales. En todo este período, junto al proceso de concentración de capitales se desarrolló la tendencia a la concentración de las masas empobrecidas y el proletariado mundial, lo que se expresó en el surgimiento de las megalópolis que analizamos detalladamente en el capítulo final de este libro.

En la globalización no hubo "boom" sostenido de la economía por varias décadas como en el régimen keynesiano. Hubo alternancia de períodos de crecimiento y retroceso económico. La década de los '90 fue de un gran crecimiento, aunque se produjo en el marco de una tendencia general decreciente y graves turbulencias, desajustes y desequilibrios de la economía que fueron el producto de un crecimiento espectacular del capital financiero y parasitario. El desarrollo de este tipo de capital agravó al paroxismo todas las contradicciones del capitalismo.

En el "boom" la economía creció a una tasa anual promedio del 4,9 % entre 1950 y 1973. Entre 1974 y 1979 esa tasa bajó al 3,4 %, en los '80 bajó al 3,3 % y en los '90 bajó al 2,3 %. Comparando el período '73-'79 con el período '79- '90 el crecimiento en la industria cayó 33% en el G7. Comparando el período '79 -'90, con el período '90- '96 el PBI de EE.UU cayó 25% y el del G7 cayó 45 %. En la década del '90 el PBI creció a una tasa del 3,01% por debajo del 4%, de las décadas '50 y '60, del 3,26% del '70 y del 3,02% de los '80. (7)

En cuanto a crecimiento de la productividad, entre '91 y 2001, la tasa creció al 1,81% anual, mejor que el 1,38 de la década de los '80, pero debajo del 1,94% de los '70 y muy lejos del 2,84 de los '60 y los 2,80 de los '50." (8) La tasa de ganancia en EE.UU para Dumènil y Levy en 1997 fue la mitad de su valor en 1948, y entre 60 y 75% de su valor para 1956-65. (9) Vista de conjunto, esta tendencia general muestra que la globalización es un régimen que expresa la profundización de la decadencia general del capitalismo

El comienzo de la globalización: la violenta ofensiva explotadora en los '80

Nahuel Moreno afirmó: "El imperialismo de EE.UU ha logrado superar su última crisis. Desde 1982 su producción aumentó. Esto lo consiguió súper- explotando a todos los países y trabajadores del mundo, incluidos los norteamericanos, en un grado nunca visto en las últimas décadas… Los marxistas que creen que el imperialismo de EE.UU superó su crisis mediante el endeudamiento colosal de la administración Reagan ven solamente el aspecto exterior de los fenómenos. En realidad, Reagan consiguió los préstamos y capitales que necesitaba porque aumentó en forma impresionante en los últimos años la explotación de los trabajadores de todo el mundo. Así hizo subir la tasa de ganancia- reflejada en la tasa de interés- y ello atrajo a los capitales" (10)

Los '80 son una década de ataques violentos contra la clase trabajadora. Entre 1973 y 1990, en EE.UU los trabajadores perdieron el 12 % de su salario real por hora en el sector privado y el 14% en la industria manufacturera. En contraste, en el período 1890/1973 previo a la globalización, la tasa de crecimiento anual del salario real por hora fue del 2 % y no hubo ninguna década, en que fue menos del 1,2 %, pero en la globalización esos índices por primera vez en 80 años pasaron a ser negativos.

También hubo succión de riqueza a los países atrasados con el mecanismo de la deuda externa, por el cual se transfirieron millones a las arcas de las multinacionales. La ofensiva económica fue acompañada de una contraofensiva política y militar contra los procesos revolucionarios, como la guerrilla "contra" en Nicaragua o el IDE (Iniciativa de Defensa Estratégica) un escudo de misiles en Europa apuntando al Kremlin. A pesar de los roces y contradicciones entre la URSS y EE.UU, la contraofensiva anti obrera mundial fue encabezada por los gobiernos de Ronald Reagan en EE.UU y Margaret Thatcher en el Reino Unido, pero acompañada por los gobiernos de la URSS, los países de Este de Europa y China, producto de que Gorbachov y Deng Xiao Ping avanzaron también en una dura ofensiva anti- obrera.

La "Perestroika", el plan de Gorbachov abrió la economía a la instalación de multinacionales y avanzó en el desmantelamiento de las conquistas sociales obtenidas en esos países mediante las revoluciones que habían expropiado al capitalismo. Ni Reagan, ni Thatcher, ni Nakasone, ni Gorbachov lograron derrotas políticas históricas, ni definitivas, sobre las masas, pero llevaron adelante golpes, maniobras y avances sobre las conquistas económicas obreras, que provocó un enorme avance de las desigualdades sociales.

El capitalismo logró un gran crecimiento económico en los '90. Pero aún en esas fases en que hubo crecimiento, los índices que se obtuvieron fueron menores a los años del "boom" y nunca alcanzaron los niveles del régimen keynesiano. Para Brenner: "Las tasas registradas durante el ciclo económico de las décadas de los setenta y ochenta…estuvieron… por debajo de las de la larga expansión de posguerra…durante la década de los noventa el comportamiento del conjunto de las economías capitalistas avanzadas (G7)…no fue mejor que la de la década de los ochenta, que a su vez fue peor que la década anterior y muy inferior al de las décadas de los cincuenta y los sesenta."(11)

En la globalización cambió el polo de acumulación, las viejas industrias que fueron el polo en el régimen keynesiano fueron desplazadas, y se constituyó un nuevo polo de acumulación alrededor de la industria de las telecomunicaciones, la informática, la biogenética y farmacéutica. Si el automóvil fue la mercancía base del régimen keynesiano, la computadora lo fue de la globalización.

Así lo señaló Moreno:"…Todas las viejas industrias y monopolios dominantes estás siendo desplazados. El automotor, el acero, el carbón, la aviación, las industrias domésticas están en una crisis sin salida… estoy de acuerdo…en señalar que el sistema keynesiano ya no marcha…Hay varias nuevas ramas a las que se juegan las esperanzas del capitalismo: la informática, la espacial, la ingeniería genética, la automatización. Algunos dicen que todos los problemas se van a arreglar a partir de 1990 cuando estas ramas empiecen a producir en cantidades inmensas para un mercado ávido." (12)

Los cambios en el comercio con la globalización

En relación al comercio se produjeron cambios importantes respecto del régimen keynesiano, que alcanzaron su punto cumbre cuando en 1995 se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto implicó un conjunto de regulaciones que favorecieron a las corporaciones multinacionales como la propiedad intelectual, las patentes sobre los avances tecnológicos, el pago de royalties y regalías, el establecimiento de subsidios y facilidades de asentamiento a las corporaciones en países, regiones, municipios y estados donde se encontraron libres de impuestos, con normas laborales más favorables para la búsqueda de ganancias.

La configuración del comercio mundial estuvo al servicio de garantizarle a las corporaciones multinacionales áreas geográficas y regiones en la cuales pudieran dominar el intercambio a su antojo. Así, avanzaron en la consolidación de sus ganancias, eliminando la competencia, colonizando las economías de los países atrasados y favoreciendo la manipulación de los precios, merced al monopolio de las ramas productivas que ejercieron en las áreas de libre comercio. La OMC permitió aprovechar los servicios de educación y salud, puestos al servicio de las grandes empresas.

Un cambio de carácter histórico es que tras siglos en que el océano Atlántico fue centro del comercio mundial, el centro del comercio mundial comenzara a pasar del Océano Atlántico al océano Pacífico. Debido al desarrollo del eje de acumulación del sudeste- asiático, apoyado en la economía de Japón, el surgimiento de los tigres y el "boom" de China, todo esto provocó este cambio a partir de mediados de los '90.

Otro de los cambios más importantes en el comercio mundial Otro de los cambios más importantes en el comercio mundial en la globalización es que se desarrolló desde los '70 un aumento incesante de los precios y un proceso permanente de inflación mundial, que afectó a las materias primas y el petróleo, lo que trajo aparejado el aumento de los alimentos, la carestía de la vida y el creciente despojo a los salarios de los trabajadores, además de peores condiciones de vida para la gran mayoría de la población mundial. El crecimiento de la inflación fue muy importante en los '70, menor en los '80 y luego al alza en los '90 y primera década del siglo XXI.

Otro de los cambios más importantes en el comercio mundial en la globalización es que se desarrolló desde los '70 un aumento incesante de los precios y un proceso permanente de inflación mundial, que afectó a las materias primas y el petróleo, lo que trajo aparejado el aumento de los alimentos, la carestía de la vida y el creciente despojo a los salarios de los trabajadores, además de peores condiciones de vida para la gran mayoría de la población mundial. El crecimiento de la inflación fue muy importante en los '70, menor en los '80 y luego al alza en los '90 y primera década del siglo XXI.

La inflación es un elemento de doble aspecto, en primer lugar, un claro síntoma de la grave crisis que arrastra el capitalismo desde las dos guerras mundiales y que tanto el "boom" de posguerra, como las formas monopólicas superiores de acumulación como las multinacionales no hicieron más que agudizar. Pero por otro lado, es una herramienta formidable del estado capitalista para bajar los salarios y facilitar el proceso de explotación mundial que beneficia a las corporaciones multinacionales.

Vamos a analizar esta cuestión. En la globalización existen enormes masas de capitales que comenzaron a volcarse masivamente a la especulación financiera con activos como el petróleo, los alimentos, las monedas, las empresas, etc, lo que provocó una tendencia a la suba de los precios sistemático y permanente que arrasó con el nivel de vida de la mayoría de la población mundial. De estas inmensas masas de capital, los bancos extrajeron en pequeña escala porciones para brindar créditos a tasas usurarias a los trabajadores y sectores populares.

Pero esas masas de capital son, sobre todo, la base de los enormes créditos que permiten a los grandes empresarios desarrollar toda clase de maniobras especulativas. ¿Cómo se conformaron esas masas de capital? Están constituidas por reservas, en metales, dólares, títulos y otras monedas, resultantes de los excedentes comerciales, de la industria, de los países proveedores petróleo, gas, productos mineros y agroindustriales, y surgen de la explotación de los trabajadores y pueblos del mundo entero.

Así lo explicó Nahuel Moreno:"Es totalmente equivocada la explicación que dan algunos marxistas según la cual la economía imperialista supera sus crisis con sólo crear poder de compra a través de los créditos. Si así fuera, el capitalismo se desarrollaría sin dificultades, ni crisis, creando poder de compra con los préstamos. En realidad el capital que se presta sale de la explotación de los trabajadores y del saqueo de otros países" (13) La enorme masa de capital constituida en la globalización, es plusvalía, o sea, sobre trabajo no remunerado de los millones de trabajadores del campo y las ciudades que constituyen las masas laboriosas del mundo entero.

El fenómeno que el marxismo define como "plusvalía", es un trabajo, y por lo tanto un valor que está en las mercancías que se negocian en el comercio mundial, pero que los empresarios no pagan por él, se lo ahorran y les retorna como ganancia. Esta plusvalía es la fuente inagotable de capital que contribuye a establecer la "liquidez mundial". Para Marx: "En los hechos la ganancia es la forma en la cual se manifiesta el plusvalor…En el plusvalor queda al descubierto la relación entre capital y trabajo…es decir entre el capital y el plusvalor tal como éste aparece" (14)

En la composición de este liquidez mundial no sólo hay plusvalía que proviene de la explotación directa de millones de trabajadores, también hay succión de plusvalía indirecta mediante el mecanismo de la deuda externa y el intercambio desigual del comercio mundial de los países atrasados, para Moreno: " El imperialismo saquea a los países atrasados, sometiéndolos a un intercambio cada vez más desigual, extrayendo directamente grandes masas de plusvalía de las inversiones de los monopolios que se remiten a sus casas matricesy a través del mecanismo de la deuda externa" (15)

En la globalización, la ofensiva explotadora combinó mecanismos de explotación directa que permitieron obtener lo que el marxismo denomina plusvalía absoluta y mecanismos de explotación indirecta, que permiten obtener la llamada plusvalía relativa. Los diversos mecanismos de explotación directa son la extensión del tiempo de trabajo y de la jornada laboral, la intensificación de los ritmos de trabajo, o las "tiendas del sudor", en el sudeste asiático, la extensión de horas extras, las migraciones de las corporaciones multinacionales de zonas de menor presencia sindical como el sudeste asiático y China, el ataque a los convenios y conquistas laborales, la explotación de los trabajadores inmigrantes, la proletarización de masas de campesinos, etc.

Todos estos mecanismos que permiten la extracción de plusvalía absoluta, son los que se generalizaron en la década de los `80 con los gobiernos de Reagan y Thatcher. Son de explotación directa porque tienden a aumentar la cantidad y productividad con el objetivo de aumentar el trabajo excedente, que los patrones no pagan. Así define Moreno la plusvalía absoluta: "… Marx dice que plusvalía absoluta es todo lo que supera el valor necesario de la fuerza de trabajo… Todo lo que supere cuatro horas es plusvalía absoluta y esa es la base del capitalismo que es trabajar más de lo que necesitan los obreros.…" (16)

La inflación es también un mecanismo de explotación, sólo que indirecto. Permite obtener la denominada "plusvalía relativa" y es de gran efectividad para bajar en forma indirecta el salario de los trabajadores y permitirle a las grandes empresas obtener mayores márgenes de ganancia. Analizando la inflación, Moreno la considera un elemento esencial para la extracción de plusvalía relativa: "Que es la inflación… Hay que detenerse porque es el fenómeno de los fenómenos, en una enormidad de países… la inflación es (plusvalía) relativa… han surgido formas más sofisticadas de explotación como ésta.… La inflación es una baja permanente del salario y de aumento de la cuota de plusvalía, para mí, relativa" (17)

Combinando mecanismos de explotación directa e indirecta y logrando plusvalía absoluta y relativa, se estructuró una enorme masa de capital que se volcó masivamente a la especulación financiera. Esta es la razón estructural, profunda, por la cual fue desarrollándose en la globalización una tendencia a la suba de los precios, sistemática y permanente que afectó en forma creciente el nivel de vida de la mayoría de la población mundial.

El rol de la Reserva Federal de los EE.UU

Pero además, la inflación es el resultado de medidas económicas que impulsaron los estados del G7, para consolidar el dominio de las multinacionales sobre el conjunto de la economía mundial y las medidas que tomaron los gobiernos de las potencias capitalistas para promover la especulación con todo tipo de activos y mercancías. En el logro de esta manipulación de los precios en el comercio mundial y el intercambio, un rol fundamental lo cumplen los bancos centrales y sobre todo, la Reserva Federal de los EE.UU, que, como veremos, nos permite corroborar que el aumento incesante de los precios y de la inflación, son una política alimentada e impulsada desde las más altas instituciones financieras de la economía mundial.

Veamos el rol que cumple la Reserva Federal de los EE.UU, conocida como la "Fed". Fundada el 23 de diciembre de 1913, todos los bancos de EE.UU están, por ley, asociados a la Fed tanto los estatales, como también los privados y la Banca de Inversión, por lo que la Fed funciona como un consorcio de propiedad mixta que combina entidades públicas y privadas.

La Fed tiene como funciones emitir dólares, fijar las tasas de interés, prestarle dineroal Estado y regular y controlar el mercado financiero, mediante operaciones llamadas de "mercado abierto".La estructura de la Fed se compone de una Junta de Gobernadores, el Comité Federal de Mercado Abierto, 12 filiales regionales, y la red de bancos privados miembros. Dado que los 100 bancos más poderosos de EEUU se encuentran en Nueva York, esta filial es, de hecho, la cabeza de la Fed.

La Junta de gobernadores constituye una agencia independiente, y expresa, a las corporaciones multinacionales, sobre todo la Fed neoyorquina. Sus decisiones no necesariamente tienen que ser aprobadas por el Presidente o por alguna persona de la rama ejecutiva o legislativa del gobierno. Los integrantes de la Junta y su presidente, que es el titular de la Reserva Federal son designados por el Presidente de EEUU y confirmados por el Senado. El presidente de la Fed, es designado por el presidente de los EE.UU y así fue como el actual presidente Ben Bernanke, fue designado por George Bush con el acuerdo de los jefes de los Bancos de Inversión (18)

Hasta la creación de la Fed, no existía una tendencia sostenida a la suba en el nivel general de precios. La inflación tenía lugar durante las guerras o las catástrofes, pero los precios luego decrecían gradualmente a sus niveles anteriores. Desde la fundación de la Fed, se ha establecido una tendencia continua y constante de aumento de precios, provocado precisamente porque la Fed es la única institución que tiene la potestad de imprimir los dólares que circulan por el mundo entero.

Hemos visto previamente como a lo largo de la historia del capitalismo, la burguesía ha manipulado los precios y el dinero. Una manera de analizar la forma es que esto ocurre en el capitalismo contemporáneo es analizando como la Fed regula el precio del dinero, teniendo en cuenta que la Fed es la entidad que tienen en sus manos el control y la capacidad de manipular el precio del dólar, emitiendo billetes o dejando de emitir, especulando con los pagos de intereses sobre la tenencia de títulos gubernamentales, o adquiriéndolos.

Cuando la Fed compra títulos públicos hace circular masas de dólares cuyo precio se abarata, lo cual provoca la baja de las tasa de interés. Cuando vende títulos públicos la Fed absorbe dinero, seca las plazas de efectivo o liquidez, con lo cual encarece el precio del dólar y eleva las tasas de interés. En ambos casos, se trata de maniobras especulativas para manipular el precio del dólar, que pueden o no tener relación real con el respaldo oro o la marcha de la economía, pero que actúan influyendo decisivamente sobre los precios de todas las mercancías, y convierte al dólar en la más importante de todas.

La Fed es, en realidad, el Banco Central del mundo y con su presupuesto discrecional, su propia fuerza aérea de decenas de jets y aviones de carga, flotillas de vehículos, y salarios gerenciales de varios cientos de miles de dólares anuales. De este modo, actúa impactando con sus decisiones, tomadas en consonancia con el más alto nivel del gobierno en Washington, y los jefes de las corporaciones multinacionales, determinando profundamente los precios y el desarrollo de la economía mundial.

El origen de la especulación desenfrenada encuentra su explicación en este rol de la Fed y quien pueda suponer que el surgimiento de fondos de inversión y paneles especulativos de cada vez mayor magnitud y el crecimiento de los mercados especulativos informales sean una construcción al margen de la Fed y los Bancos Centrales de los países del G7, sólo tienen una visión ingenua de la economía mundial.

Toda la especulación financiera mundial, la titulación y el capital de riesgo son impulsados y estimulado permanentemente por la Fed, el Bundesbank, el Banco de Inglaterra y los bancos centrales de los países del G7. Esta actuación de los bancos centrales es la expresión de la política de los estados del G7 y las clases dominantes, que persiguen los mecanismos que faciliten la explotación de los trabajadores y las ganancias de las corporaciones multinacionales.

Para Moreno: "…La intervención más importante del Estado es lograrle arrancar una mayor masa de plusvalía a los países semi- coloniales y al proletariado. También lo otro: organizar a la burguesía, tratar de evitar la anarquía más grande, pero eso es imposible, porque las transnacionales siguen peleando. Es decir, es ahí un rol de árbitro. Pero el verdadero rol del Estado es garantizar en política exterior, la explotación de los pueblos coloniales, la defensa de las transnacionales…el rol del estado es fundamental, decisivo…esencialmente para aumentar la tasa de plusvalía " (19)

La especulación desenfrenada provoca una verdadera tragedia entre las masas y los trabajadores del mundo, porque los mercados especulan con todos las mercancías y activos existentes, las monedas, el petróleo, los alimentos, los artículos domésticos, la energía, etc, lo cual supone un brutal ataque a las condiciones de vida de millones que cada vez tienen mayores dificultades para adquirir estas mercancías. Pero la especulación está impulsada y sostenida por los propios bancos centrales, que apadrinan a los fondos y bancos de inversión.

Los "déficits gemelos" sostienen la economía mundial

La intervención de la Fed es la expresión de la intervención creciente del Estado de EE.UU en la economía mundial que lo llevó a imponer su hegemonía. Producto de esta intervención el déficit fiscal de EE.UU, fue creciendo en forma geométrica, hasta las cifras astronómicas de hoy. En 1940 el déficit fiscal de EE.UU era de 50.696 millones U$S, hoy supera los 13.786.615 millones U$S. Para Moreno: "La sobre acumulación de capital provoca que una gran masa de éste no se vuelque a la producción, y se transforme en capital ficticio, usurario, de préstamo… Un ejemplo espectacular es el déficit fiscal de los Estados Unidos". (20)

El déficit fiscal se suma al déficit comercial, lo que se ha dado en llamar entre los economistas los "déficits gemelos", ¿Qué rol juegan los déficits gemelos en el desarrollo del capitalismo?A lo largo de las décadas, una buena parte de la discusión entre economistas se concentró en el significado de ambos déficits y sus implicancias en la configuración global de la economía. La evolución de los "déficits gemelos", expresa que el grueso del comercio mundial es sostenido por los EE.UU, que importa un alto porcentaje de los productos que se fabrican en el mundo. Los productos provienen de las mismas multinacionales de EE.UU localizadas en países atrasados, que explotan mano de obra barata.

El mejor ejemplo del carácter complementario de los déficits gemelos es China. China exporta gran parte de su producción a EE.UU, lo cual produce un déficit comercial entre ambos países a favor de China. Pero así es como las multinacionales de EE.UU y el G7, instaladas en China, hacen pingues ganancias, primero obteniendo mano de obra barata y luego, asegurándose la colocación de sus productos en el mercado de EE.UU. El déficit comercial con China es compensado porque el gobierno del PC Chino invierte su superávit en bonos del Tesoro de EE.UU.

Eso permite que gran parte de los capitales que "salen" de EE.UU para invertir en China, "vuelvan" para otorgar fondos al Tesoro de EE.UU. Para Iturbe: "…es muy interesante analizar cómo ha venido funcionando, en los últimos años, el tándem EE.UU- China. La burguesía estadounidense realizó gigantescas inversiones en China, país que vende sus productos industriales a todo el mundo (especialmente al propio EE.UU). Por otro lado, gran parte de las ganancias obtenidas vuelven a EE.UU, principalmente para comprar bonos del Tesoro estadounidense.De esta forma, se financia una parte del déficit estatal y se realimenta el circuito". (23)

El mismo mecanismo es implementado por EE.UU en el resto de las regiones del mundo para financiar a sus multinacionales, como lo explica Iturbe: "Es decir, a través de distintos mecanismos, la economía estadounidense actúa como una "aspiradora" de toda una parte de la plusvalía extraída en otras regiones del mundo. (24) Si ambos déficits el comercial y el fiscal se complementan, cabe preguntarse: ¿Qué rol cumplen en la configuración del comercio y el desarrollo de la economía mundial?

Un sector de analistas económicos señalan al déficit de los EE.UU como uno de los elementos de mayor crisis de la economía mundial. ¿El déficit de EE.UU es un elemento de crisis o de estabilidad? Así lo explicaba Moreno: "… Tengo dudas sobre el significado del déficit fiscal norteamericano. En vez de ser un elemento de crisis ¿No será el elemento de estabilidad más fuerte?… Tengo miedo de que la interpretación del déficit como síntoma grave de crisis sea un razonamiento marxista vulgar. El déficit comercial fue la base la base del dominio del imperialismo inglés, que durante décadas y décadas mantuvo déficits inmensos…La razón, que ha sido estudiada hasta la saciedad por el marxismo, es que el déficit le permitía explotar más que nunca… Sus buques eran los que transportaban las mercancías, sus compañías eran las que aseguraban, sus empresas invertidas en casi todos los países del mundo, sus ferrocarriles, sus empréstitos, llenaban sus arcas de libras esterlinas que compensaban con creces su déficit comercial… Puedo estar equivocado, pero tengo la impresión de que la economía mundial aún no ha explotado gracias al déficit norteamericano" (25)

Tal cual planteara Moreno, es precisamente el déficit de los EE.UU y el carácter complementario de los déficits gemelos, lo que sostiene la economía de la mayoría de los países del mundo, el comercio mundial, las multinacionales, y en última instancia, al capitalismo. Quienes ven en el déficit de EE.UU una señal de crisis, no hacen más que desconocer los datos de la realidad, que al respecto son contundentes. Justamente, el año en que el déficit de los EE.UU fue el más alto en relación a su PBI, fue el año 1946, el año que EE.UU se lanzó a la conquista del mundo.

Ese año la deuda de EE.UU, alcanzó el 108,6 % de su PBI, y precisamente eso le permitió lanzarse a la conquista de la economía mundial, y a la consolidación de sus monopolios como las modernas multinacionales dominantes. Para Daniel Munevar: "…el incremento proyectado en la deuda pública durante la próxima década es un evento sin precedentes en el periodo de posguerra tanto en términos de velocidad de acumulación de deuda como en cuantías totales. Aun así, los niveles de endeudamiento esperados a finales de esta década están lejos, en términos relativos, del pico alcanzado en 1946 de 108.6% del PIB. Es de resaltar entonces que esta situación no represento un obstáculo significativo para el establecimiento de la hegemonía política, económica y militar de los Estados Unidos en occidente." (26)

Etapas de surgimiento, Auge, y Agotamiento de las Corporaciones Globales

Ya vimos cómo se desarrolló una enorme masa de capitales que es el producto de la explotación de las masas del mundo, y como esas masas de capitales, en manos de las Corporaciones Multinacionales y respaldados por la Fed, son un componente estructural del régimen de la globalización. Ahora veremos cómo esas enormes masas de capitales dieron lugar a las grandes maniobras especulativas que caracterizan a la globalización entre las décadas de los '80, los '90, los '00 y como ésta se relacionó con los acontecimientos políticos y sociales. Y vamos a analizar también como este proceso llevó al agotamiento de la globalización y de las corporaciones multinacionales, en la primera década del siglo XXI, proceso que estamos viviendo hoy.

Comencemos a fines de los '70. Los aumentos en las materias primas y sobre todo del petróleo de fines de los '70, dio a países y empresas petroleras enormes ganancias. Con el "petróleo alto" e inflación de precios creciente que siguió al fin de Bretton Woods, las ganancias obtenidas por las grandes empresas dio origen a una masa de capital conocida como "petrodólares". El gobierno de Reagan atrajo esos petrodólares elevando la tasa de interés y el precio del dólar. Con el "dólar alto", el gobierno de EE.UU, succionó capitales de todo el mundo, que apostaron comprando masas gigantescas del billete.

Empresarios del mundo entero, de todas las nacionalidades, multinacionales, grandes empresas, países, municipios y banqueros, apostaron al dólar, comprando masas gigantescas del billete, lo que provocó un inmenso flujo masivo de capitales a EE.UU, de todo origen. El binomio "petróleo alto" y "dólar alto" provocó una burbuja especulativa mundial, una inmensa masa de capital que permitió a Reagan otorgar créditos a la población para acceder a la compra de casas, autos, electrodomésticos y realizar la carrera universitaria.

Esta masa de créditos y "plata fácil", que estimuló la actividad especulativa de las multinacionales espoleó uno de los fraudes más viejos del capitalismo: la recompra de acciones. Para Moyer y Mc Guigan: "Desde la década de los '80, la recompra de acciones se ha vuelto cada vez más popular… durante el período de 1983 a 1997…" (27) Las empresas contrajeron créditos para realizar compra de sus propias acciones y la recompra de acciones hizo que los valores de las empresas vayan hacia arriba, no reflejando las utilidades de la empresa. Las operaciones fraudulentas se generalizaron con evasión de impuestos y falsa contabilidad, llamada eufemísticamente "contabilidad creativa".

En el centro de esta maniobra especulativa se ubicaron las entidades de ahorro y préstamos (en inglés, Savings and Loan). La "burbuja de Reagan" recreó el ambiente de especulación, crédito barato, y falsa "sensación de riqueza" típica de los ´80. Surgieron los sectores sociales que expresaron éste fenómeno, los brokers y yuppies, sectores lúmpenes de la burguesía dedicados a la especulación. Pero el aumento del dólar empujó a la quiebra a la industria norteamericana, cuyos productos quedaron caros frente a las multinacionales europeas y japonesas.

Se abrió una crisis en la economía de EE.UU que golpeó a las Savings and Loan. En el ´85 se firmaron los Acuerdos del Plaza en Nueva York, entre EE.UU, Europa y Japón, para salvar la industria de EE.UU. Se acordó una baja del dólar y una revaluación del yen y las monedas europeas, pero la crisis en la economía de EE.UU llevó a la quiebra de las Saving and Loan en 1986.

El 19/10/87 se produjo el crack llamado el "lunes negro" de Wall Street con la mayor caída porcentual en un día. Así terminó y así la "burbuja de Reagan" la cual provocó una crisis de tal gravedad que llevó a las potencias capitalistas a buscar un mecanismo acordado de regulación bancaria, créditos y transacciones. Con el nombre de Basilea I se conoce al acuerdo publicado en 1988, en Basilea, Suiza, por el Comité de Basilea, compuesto por los gobernadores de los bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE.UU, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Suecia, y Suiza. Basilea I se trató de un conjunto de tratados que buscó prevenir futuras burbujas y las crisis que podían provocar.

Basilea I colocó recomendaciones para establecer un capital mínimo que debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba, y entró en vigor en más de 130 países. Pero la masa de capital sobre acumulado que siguió creciendo a pesar de Basilea I, cobró dimensiones colosales y adoptó una composición creciente de capital ficticio al dedicarse exclusivamente a la actividad especulativa, lo que produjo un grave desarrollo de burbujas peligrosas y de alto contenido destructivo.

Definimos como burbujas la brutal y veloz inyección masiva de capitales en una mercadería que puede ser bonos de un país, monedas, industrias, o materias primas. Estos capitales se multiplican en los primeros éxitos, atraen más capitales y generan una bola que sube, sin techo a la vista. Ante el primer atisbo de que el país, industria, región o materia prima va a la baja, cunde el pánico, los capitales huyen, la bola se desinfla y queda el tendal de quiebras, pobreza, parálisis y recesión. Los efectos de las burbujas sobre la economía son similares al de las armas nucleares, por donde pasan, no queda nada, sólo tierra arrasada.

En la década del '90, producto del aumento de la tasa de explotación logrado por el capitalismo en los países atrasados y fundamentalmente en China, la tasa de ganancia creció y las multinacionales multiplicaron sus capitales. Pero si el crecimiento de los capitales sobre acumulados fue importante mucho más creció la actividad especulativa. Como lo afirma Brenner: "…el cuadro de utilidades ha mejorado significativamente para las empresas de EE.UU, entre 1989 y 1997…aumentaron en 82% y la tasa de ganancia de corporaciones en 27,8%Ahora bien, esos aumentos en la rentabilidad no pueden justificar la triplicación de los precios bursátiles..." (28)

De ésta época y más precisamente, del 5 de diciembre de 1996 es cuando Alan Greenspan, entonces presidente de la Fed, describió esta explosión especulativa del capitalismo diciendo que había una "exuberancia irracional" en los mercados. Esta fue la manera que encontró de describir los graves desequilibrios que los activos financieros sobrevaluados estaban provocando. Las burbujas especulativas siguieron desarrollándose a lo largo de la década de los '90, como una marca distintiva de la globalización. 

En 1989 se desarrolló la burbuja de Japón, país del que se hablaba que iba en esos años a ser la nueva potencia mundial que dominaría al mundo como se habla hoy de China, veamos cómo se desarrolló esta burbuja. El acuerdo del Plaza del '85, produjo un severo perjuicio a la economía japonesa, estructurada alrededor de las exportaciones a EE.UU, el yen alto provocó la crisis de la industria japonesa y los países del sudeste asiático inundaron de mercaderías más baratas a Japón, por la apreciación del yen. El flujo de capitales a Tokio no tardó en generar una burbuja especulativa, alrededor de la venta de inmuebles.

El valor de Tokio en 1989 se multiplicó por 75, equivalente a 5 veces el territorio de EE.UU. Un distrito de la capital (Chiyoda- ku) valía más que Canadá y el Palacio Imperial de Tokio, valía como California. Cuando estalló, la "burbuja inmobiliaria" de Tokio y la burbuja de Japón tuvo un resultado letal, la economía japonesa quedó planchada por décadas. En 1995, para salvar a la economía de Japón, se firmaron los "Acuerdos del Plaza II" que bajaron el yen y revaluaron el dólar.

Los ataques y movimientos especulativos de los inversores y especuladores siguieron contra el precio de monedas de diferentes países, por ejemplo Soros contra la libra esterlina en 1992 que doblegó al Banco de Inglaterra, el "efecto Tequila" de 1994 contra el peso de México que provocó pérdidas al Banco Central por 4 mil millones U$S y el desplome de su PIB en el '95. A partir de 1997 la sobreacumulación de capital originó la caída de la tasa de ganancia. Y con ella se produjeron nuevas burbujas especulativas de las cuales la que más repercusión tuvo en el desarrollo de la globalización, fue la del sudeste- asiático o "efecto dragón", que golpeó a los Tigres que hasta ahí eran eje de la economía mundial. Veamos como sucedió.

La caída de la tasa de ganancia a partir de los años '96/ '97 fue un duro golpe a la economía mundial: "… En 1995, los rendimientos de esas empresas aumentaron un 13%. En 1996 llegaron al 23,3 %. Pero en 1997, este crecimiento de las ganancias disminuyó al 7,8%" (29) La caída de la tasa de ganancia provocó a su vez, caída de las inversiones de las multinacionales que venían en ascenso desde 1992:"… registraron una gigantesca expansión de un 17,3% en el '93, 16 % en el '94 y volvieron a crecer un 27,5 % en el '95. Pero cayeron un 0,7 % en el 96… Fue la reducción de estas inversiones, provocada por la caída de la tasa de ganancia, lo que comenzó el proceso de crisis… llevando a la debacle del sudeste- asiático, Rusia, Brasil, etc." (30)

En 1997 la caída de las inversiones en el sudeste- asiático registró en Tailandia un 21,3 %, en Malasia un 43,4% y en Indonesia un 22,9 %. Esto se combinó con los "Acuerdos del Plaza II" entre EE.UU, Europa y Japón para bajar el yen, que afectó a las industrias y multinacionales de los tigres, orientadas a la exportación a Japón. Para Brenner: "Desde el "Acuerdo inverso del Plaza" en la primavera de 1995, logrado entre los gobiernos del G-3 para prevenir el colapso de la economía japonesa, el dólar se ha apreciado sustancialmente contra el marco y el yen 20% y 50% respectivamente" (31)

Al bajar el yen y subir el dólar los productos de los Tigres quedaron caros, lo cual llevó a la industria de los Tigres a la quiebra. La presión que la devaluación del yen ejercía sobre las economías de los Tigres, obligó a sus monedas a ser devaluadas para evitar la bancarrota de los grupos industriales. Esto desató un ataque especulativo sobre las monedas, primero de Tailandia, el bath, cuya economía había crecido entre 1985 y 1996 a un 9% anual, La bolsa cayó un 75%, Finance One, la financiera más grande colapsó, el "boom" tailandés terminó y el PIB cayó 7%.

La crisis se extendió a Indonesia que cayó 15 %, a Corea del Sur que cayó 7% y a Filipinas que creció cero en 1998. Las consecuencias del "efecto dragón" fueron devastadoras: cayó el valor de casi todas las monedas, bolsas y empresas de la región. El PBI cayó un 31,7% en un año, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998 y los países más afectados fueron Indonesia, Corea del Sur y Tailandia.

El FMI intervino con rescates a todos estos países, lo que también constituyó un importante negocio y desató un proceso de M&A de empresas quebradas. El "Plaza II" fracasó porque no logró una recuperación de Japón y hundió a los "Tigres", que habían sido un polo dinámico y sostén de la economía mundial. El "efecto dragón" produjo un cambio estructural del capitalismo, liquidó a los Tigres como polo que había sido eje de la economía mundial junto a EE.UU, en la transición del régimen keynesiano a la globalización.

El golpe que recibió la economía mundial fue tan grande, que redujo los precio del petróleo, lo cual afectó a los países petroleros, y en especial a Rusia y desató el ataque especulativo a Rusia o "efecto vodka" del '98. Luego vino el ataque a Brasil que empezó a sufrir una fuga de capitales y perdió 35 mil millones U$S en 4 meses lo que llevó al desplome de la bolsa de San Pablo y la devaluación del real. El "efecto samba" preludió al "efecto tango" de Argentina del 2001, que también obligó a devaluar su moneda atada 1 a 1 al dólar y provocó el estallido popular que derrocó al gobierno.

La gravedad y continuidad de las burbujas, cada vez más grandes y destructivas, llevó a las potencias a organizar el Foro de Estabilidad Financiera (FSF) en 1999, formado por los ministerios de finanzas, bancos centrales y organismos financieros internacionales para promover la estabilidad financiera internacional. El objetivo del FSF era la supervisión y vigilancia de las instituciones y transacciones económicas. Pero este intento fracasó por completo y la crisis se irradió de la periferia al centro, las crisis siguientes se desarrollaron ya no en países atrasados sino en la economía de EE.UU. A fines de los '90 y comienzo del siglo XXI se desataron y combinaron 3 graves crisis,1) la del hedge fund Long-Term Capital Management (LTCM) afectado por el "efecto Vodka", que hizo tambalear a Wall Street, 2) la quiebra de Enron Corporation, de las más importantes empresas de energía del mundo y la 7ma de EE.UU y 3) la crisis de las "punto-com".

El estallido de las punto-com, abrió la crisis en la rama industrial base de la globalización, la informática. El rápido consumo de millones de personas de estos productos, produjo una burbuja alrededor de sus empresas que llevó el índice Nasdaq hasta 5000 puntos en el año 2000. Tras la explosión de la burbuja, el Nasdaq bajó a 3500 y a 1300 en el 2002. Desaparecieron 4.854 empresas, en medio de escándalos de fraude, como el caso World.com. Las 3 crisis combinadas abrieron la recesión mundial de los años 2000- 2003.

Esta recesión expresaba ya el proceso de agotamiento de las corporaciones multinacionales como forma de acumulación y de la globalización como régimen de acumulación. Las enormes masas de capital ficticio, habían producido la caída de la tasa de ganancia, pero además un acelerado proceso de desvalorización de la economía. Las potencias capitalistas necesitaban contrarrestar estas tendencias y superar la crisis, pero lograrlo requería de una ronda de destrucción de fuerzas productivas y quema de capital de magnitud muy superior al perpetrado en la 2da guerra o la posguerra.

En el período comprendido entre los años 1980 y 2000 con la globalización, el grado de destrucción de fuerzas productivas era importante. Se habían producido la 1era guerra de Irak y las guerras de Yugoeslavia, Chechenia, Afganistán, Ruanda, las 2 guerras del Congo y Bosnia, lo que sumado al desarrollo de la pobreza, la extrema miseria, el creciente proceso de destrucción de la naturaleza y desarrollo de la industria armamentista, habían desarrollado un proceso de enorme destrucción de las fuerzas destructivas. Pero este proceso de destrucción de fuerzas productivas era insuficiente para que el capitalismo lograra una forma superior de acumulación que superara a las corporaciones multinacionales, recordemos que tras el agotamiento de los cartels y trusts, el capitalismo desarrolló un proceso de destrucción de fuerzas productivas que dio lugar a una forma de acumulación superior, las multinacionales.

En la posguerra, el brutal proceso de destrucción de fuerzas productivas en los países atrasados, permitió que tras el agotamiento de las modernas multinacionales, surgiera una forma de acumulación superior: las Corporaciones Multinacionales. Pero para el año 2000, frente al agotamiento de las Corporaciones Multinacionales, las potencias capitalistas necesitaban desarrollar un proceso de destrucción de fuerzas productivas que permitiera pasar a una Forma de Acumulación superior. La crisis ya estaba en el corazón de la economía mundial, la economía de EE.UU. Y el estallido de la burbuja "punto.com" había abierto una grave recesión. Sólo podían contrarrestarse estas tendencias, superando a las corporaciones multinacionales mediante un proceso de centralización de capitales, con un enorme desarrollo de las fuerzas destructivas.

Un trunco proceso de destrucción de Fuerzas Productivas

La Administración Bush lanzó la estrategia del Proyecto para un Nuevo Siglo Americano (en inglés, PNAC) tras los atentados a las Torres Gemelas el 11 de setiembre del 2001. Esta estrategia consistió en una contraofensiva política, económica y militar mundial, que tuvo como lema la "guerra contra el terror" y derrota del "eje del mal". La estrategia del PNAC buscó superar la grave crisis abierta en el capitalismo y sacar a la economía de la recesión, para lo cual estableció un operativo militar de envergadura y el desarrollo de una guerra de vastos alcances y largo aliento, con el objetivo de lograr poner un freno a los procesos revolucionarios en Medio Oriente, a la vez que disciplinar a los trabajadores y pueblos del mundo.

El PNAC buscó también sostener un alto gasto y desarrollo del complejo militar- industrial, llevando adelante un importante proceso de destrucción de fuerzas productivas. Era imposible que el estado de EE.UU pudiera llevar esta estrategia adelante con la oposición del pueblo norteamericano. Por eso, el gobierno Bush se aprovechó del impacto que produjo el atentado terrorista del 11-S para instaurar un régimen profundamente antidemocrático al interior de EE.UU con pilar en la Ley Patriota (en inglés, Patriot Act), que buscó limitar las libertades democráticas y de expresión de los trabajadores y el pueblo de EE.UU y acallar toda voz que quisiera oponerse a su estrategia.

El régimen de la Ley Patriota fue una reforma constitucional de facto, que puso al Poder Ejecutivo, el ejército y a los servicios de seguridad en el centro del régimen político de EE.UU, intentando borrar de un plumazo las históricas conquistas democráticas del pueblo norteamericano. A la vez, un conjunto de leyes y decretos produjo un importante recorte de las libertades democráticas, el ataquea los inmigrantes, sobre todo los de origen musulmán y la criminalización de los opositores. El PNAC era una estrategia al servicio de darle un duro golpe a las luchas de los pueblos del mundo que osaran desafiar el poder de las potencias capitalistas y a la vez, buscaba retomar la ofensiva contra las masas de los países avanzados.

La campaña de la "lucha mundial contra el terrorismo" fue impulsada desde EE.UU, pero fue adoptado por todos los gobiernos y estados capitalistas del mundo. El frente político- militar que se articuló alrededor del PNAC, expresado en la Coalición militar que llevó adelante la invasión a Irak en el año 2003, fue uno de los más grandes de la historia del capitalismo. En el terreno económico, Bush buscó relanzar la economía, copiando a Reagan con una burbuja en base a créditos para el consumo de masas, centrado en éste caso, en créditos para la vivienda.

Millones contrajeron estos préstamos atraídos por las facilidades, y así fue como tomó vuelo la burbuja de "hipotecas de segunda categoría" (en inglés, "sub- prime"), que comenzó en el año 2002 y estalló en el 2007. Toda la estructura financiera mundial contrajo papeles sub- prime, que prometían ser un fabuloso negocio que crecía y crecía sin cesar, proporcionando ganancias fabulosas. El desarrollo de la ola de compras de casas produjo llevó a que la industria de la construcción pegara un salto, y con ella, se disparó la inflación. Los precios de todos los materiales de construcción se elevaron, arrastrando todos los precios con ella. Para frenar la ola inflacionaria que se desató, la Fed subió la tasa de interés que en 3 años pasó del 1% al 5,75%, pero esta operación de alza de tasas de interés encareció los créditos otorgados a familias muy humildes y agravó las deudas e impagos.

Los Bancos de Inversión comenzaron a emitir los MBS's (Mortgage Backed Securities) y los CDO's (Collateralized Debt Obligation) papeles que servían como seguros para cubrirse de posibles impagos. Esos papeles fueron negociados en el mundo entero y pasaron a ser parte de las arcas de todo el sistema financiero mundial. Dada la magnitud de la burbuja crediticia en curso de dimensiones gigantescas, los estados del G7 convocaron al acuerdo de Basilea II, en el 2004, buscando superar las limitaciones de Basilea I que ignoró un aspecto esencial de los créditos: la calidad de los mismos y probabilidad de incumplimiento de los préstamos.

Para superar estas limitaciones Basilea II propuso en 2004 un nuevo conjunto de recomendaciones, que fueron inútiles, porque el gobierno de Bush ya había impulsado una enorme burbuja y empujó al capitalismo al abismo. Todo el sistema financiero mundial se llenó de MBS y CDO, cuyo valor cayó abruptamente. Para el año 2006, el ejército de EE.UU y la Coalición por la Libertad se empantanaron militarmente por la heroica resistencia Iraquí contra la invasión. A la vez que la resistencia del pueblo de EE.UU contra la represión del régimen de la Ley Patriota y la creciente impopularidad de la guerra de Irak, hundió a Bush en el descrédito.

De este modo, los dos pilares fundamentales de la estrategia política, económica y militar del PNAC iba sufriendo un creciente desgaste y deterioro. La derrota militar en Irak, significó el golpe final a la estrategia del PNAC y abrió una crisis política del gobierno Bush. A su vez esta crisis política se combinó en el terreno económico, con el desastre que provocaba la burbuja sub- prime. El aumento de las tasas de interés que la Fed había impulsado para frenar la inflación, provocó que los deudores no pudieran pagar los préstamos, la burbuja se pinchó, y los bancos se llenaron de créditos incobrables.

Para el 2006 había medio centenar de financieras en bancarrota, millones de embargos y los bancos de inversión junto al sistema financiero mundial frente a la amenaza de la quiebra. El gobierno de Bush, había logrado que 1 millón 200 mil estadounidenses fueran estafados y más que alcanzar el sueño de la casa propia, hayan sido expulsados de sus hogares. En el 2007, la crisis sub- prime estalló y se hizo mundial. Si la "burbuja Reagan" fue el comienzo del régimen de la globalización; la "burbuja Bush" del 2007 fue su final.

El estallido de la "burbuja sub- prime" puso de manifiesto el agotamiento de la globalización como régimen de acumulación y el de las Corporaciones Multinacionales como forma de acumulación. La derrota militar de EE.UU, impidió llevar adelante la quema de capitales y proceso de destrucción de fuerzas productivas necesario para permitir llegar a un nivel superior de centralización de capitales que lograra responder al proceso de agotamiento de las corporaciones multinacionales. No estamos afirmando que no hubo destrucción de fuerzas productivas, la hubo, y la invasión convirtió a Irak, que era uno de los países más bellos del mundo, patrimonio del surgimiento de la humanidad, en una verdadera ruina. Si sumamos a esta conflagración lo ocurrido en Afganistán la destrucción es terrible, pero absolutamente inferior a la ronda de destrucción hecha en la posguerra.

Una simple comparación nos permite apreciar la magnitud del fenómeno: La guerra de Vietnam por ejemplo en la posguerra duró 11 años y fue parte de un proceso, como vimos, más grande de destrucción de fuerzas productivas que abarcó décadas, en vastas regiones del planeta. La guerra de Irak, en cambio, en apenas 3 años ya estaba resuelta, con derrota de EE.UU. La derrota del PNAC tuvo efectos inmediatos en la economía. No sólo la crisis estalló en el 2007, sino que a partir de ella el proceso de centralización de capitales cayó. Esto se verifica en las cifras del proceso de M&A que sufrió un duro golpe con la crisis y cayó un 50% respecto de los niveles previos al 2007.

Los datos del proceso de M&A demuestran que con la derrota del PNAC el proceso de centralización de capitales en vez de avanzar, sufrió un fuerte retroceso. Merced a los salvatajes se recuperó hacia el 2010 cuando las M&A llegaron a $ 2,4 billones, un aumento del 23% respecto del 2009 y el más fuerte de todo el período desde el año 2008, para Thomson Reuters. Pero los datos indican que el capitalismo no logró alcanzar un nivel de centralización de capitales que necesitaba para superar el agotamiento de las corporaciones multinacionales, que a partir del 2007 y como vimos en el capítulo I comenzaron a presentar una tras una la quiebra. La crisis hizo retroceder el proceso de M&A, en relación a los niveles que venía teniendo antes del 2007.

¿Porque el capitalismo no logró en la globalización, o sea, en todo el período que va desde la década del '80 hasta la actualidad, un proceso de destrucción de fuerzas productivas que fuera similar a los niveles que se alcanzaron en la posguerra? ¿Porque las potencias no pudieron superar la crisis provocada por el agotamiento de las corporaciones? ¿Por qué no lograron una forma superior de acumulación de capital? Damos con la explicación analizando unos de los hechos políticos más importantes del siglo XX.

La caída del Muro de Berlín: El golpe a la globalización

La caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 fue un duro golpe al capitalismo y la globalización. Cuando cayó el Muro los gobiernos de las potencias capitalistas y los regímenes stalinistas trabajaban en sociedad, avanzando en una ofensiva explotadora brutal y renovando en común los acuerdos de Yalta y Postdam. Pero la movilización popular que derribó las dictaduras pro- capitalistas de esos países, obstaculizó los planes conjuntos de las potencias. Sin sus socios stalinistas, los gobiernos de las potencias capitalistas se vieron en dificultades para llevar adelante la ofensiva contra las masas de las economías más importantes.

A su vez, la cadena de levantamientos populares se profundizó y tras el derrumbe stalinista en los países del Este de Europa, sobrevino el derrumbe de las dictaduras en la URSS y en las repúblicas bajo su órbita. Las consecuencias para el capitalismo fueron muy importantes, porque tras la caída del Muro de Berlín cambiaron las condiciones que habían permitido la súper- explotación de la clase obrera europea y alemana.

Una condición fundamental para facilitar la explotación de los trabajadores europeos y alemanes en la posguerra, fue mantener su división con el Muro. Su derrumbe permitió un proceso de unificación de la poderosa clase obrera europea y alemana, entre las más calificadas, concentradas, con mayores conquistas sociales y de mayor nivel cultural del mundo. A su vez, las nacionalidades oprimidas que habían sido puestas a sangre y fuego bajo la bota de dominación imperialista en la posguerra, comenzaron un proceso de liberación, lo que barrió con las fronteras de Yalta y Postdam.

Gracias a los dirigentes stalinistas que cayeron a partir de 1989, el imperialismo había logrado sobrevivir a las derrotas de Vietnam, de China, de Corea, había podido continuar con su sistemática destrucción de fuerzas productivas. Había transformado esas derrotas políticas, en penalidades aún mayores para las masas, que permitían grandes ganancias a las multinacionales. Pero tras la caída del muro, estos dirigentes de la "izquierda oficial mundial", que había prestado grandes servicios al capitalismo, ya no tenían ese poder.

El "orden mundial" de posguerra cayó, y el "nuevo orden mundial" en realidad resultó en un terrible "desorden" para las potencias capitalistas. Esta es la explicación de porqué en la globalización, el capitalismo no logró igualar los éxitos económicos del régimen keynesiano. La caída del Muro de Berlín impidió que en la globalización hubiera un acuerdo político global mundial de la talla de Yalta y Postdam, esos acuerdos que permitieron el "boom" de posguerra, fueron liquidados por la caída del Muro de Berlín, y con ellos, cayó el orden económico y político que dio sustento a la economía mundial por más de 40 años.

Los gobiernos del G7, analistas y periodistas de todo pelaje pregonaron que la caída del Muro de Berlín era el "triunfo del capitalismo" y el "Fin del Socialismo". Muchos creyeron esa historia, y la mayoría de la izquierda cayó en una brutal confusión. No desarrollaremos aquí los debates que los acontecimientos produjeron en aquel momento, nos remitimos a verificar el impacto que tuvieron en la economía.

La mejor demostración del golpe que significó la caída del Muro de Berlín para el capitalismo y el curso del régimen de la globalización es China. En China sucedió lo opuesto, allí el Muro no cayó, la movilización de las masas en Plaza Tiannanmen contra la dictadura pro capitalista del PC Chino fue brutalmente reprimida y derrotada. A partir de esos acontecimientos China se consolidó como el "paraíso" de las multinacionales.

Tras la derrota de las movilizaciones la dictadura China avanzó en obtener mayores tasas de explotación y todo tipo de facilidades para que las multinacionales se radicaran.China muestra por sí sola las implicancias de la caída del Muro de Berlín para la economía mundial.Si la caída de las dictaduras del PC había complicado los planes de las potencias capitalistas en Europa, el triunfo de la dictadura del PC Chino la transformó en un bastión y salvavidas del capitalismo. Con el triunfo del PC Chino, las potencias capitalistas obtuvieron un inmenso mercado de millones de trabajadores que la dictadura China disciplinó para ofrecer bajos salarios, condiciones laborales de super-explotación lo que permitió, como hemos visto, un crecimiento de la economía en los '90.

También estaban muy deteriorados los salarios y condiciones laborales de los trabajadores de los demás países que habían pertenecido a la órbita stalinista. El imperialismo aprovechó estas "ventajas comparativas" lo que ayudó al crecimiento de la economía y dio una recuperación de la tasa de ganancia en los ´90 que se mantuvo por casi toda la década. El capitalismo logró una victoria en China, que le dio un gran respiro económico. Pero con la caída del Muro de Berlín, sus planes estratégicos sufrieron un tremendo golpe, porque cayeron los partidos y dirigentes que prestaron grandes servicios al capitalismo, pactando la reconstrucción capitalista de Europa, permitiendo el desarrollo de las modernas multinacionales y frenando los procesos revolucionarios.

La caída de los acuerdos de Yalta y Postdam que habían permitido el "boom", fue un golpe estratégico para el capitalismo. Esta es la explicación central de porque las potencias capitalistas no pudieron desarrollar en la globalización una ronda de destrucción de fuerzas productivas superior a la 2da guerra mundial o la posguerra, que le permitiera superar el agotamiento de la corporaciones multinacionales.

De este modo, la caída del Muro de Berlín es el prólogo necesario de la caída de Wall Street, 20 años después. A su vez la caída del muro y la crisis de los Tigres modificaron los ejes de acumulación de la economía mundial. La economía en el régimen keynesiano se desarrolló alrededor del ejeEE.UU- Europa, pero la recuperación de los proletariados y las masas de esos países en la posguerra, impidió que el capitalismo volviera a obtener las altas tasas de explotación que permitieron el "boom". Por eso, cuando comenzaron a agotarse las multinacionales y el régimen keynesiano, el eje de acumulación de la economía mundial pasó a ser EE.UU- Sudeste- asiático (Japón y Tigres),en la transición del régimen keynesiano a la globalización.

En la globalización, el eje de acumulación de la economía mundial volvió a cambiar a partir de la consolidación de la dictadura capitalista del PC Chino y la economía se articuló alrededor del eje EEUU- China, el único lugar donde la revoluciones que las masas encabezaron contra las dictaduras pro- capitalistas del PC, fue, hasta ahora, derrotada. En la globalización, el eje de acumulación de la economía mundial volvió a cambiar a partir de la consolidación de la dictadura capitalista del PC Chino y la economía se articuló alrededor del eje EEUU- China, el único lugar donde la revoluciones que las masas encabezaron contra las dictaduras pro- capitalistas del PC, fue, hasta ahora, derrotada.

El rumbo de la globalización

Hemos visto entonces el régimen de la globalización, su compleja estructura, el surgimiento de una enorme masa de capitales destinado a la especulación financiera, el carácter ficticio y parasitario de enormes masas de capital que componen este capital que rota en la economía. Hemos visto también el surgimiento de las corporaciones multinacionales, y el rol de los Bancos de Inversión en el corazón de su estructura y de la economía mundial. Este cuadro estructural nos permite comprender como actuaron cada uno de estos elementos constituyentes del capitalismo desde el estallido de la crisis actual.

Hemos visto también las tendencias que se están desarrollando a partir del comienzo de la crisis. Y hemos analizado comparativamente la actual crisis con la crisis del '29, para comprender las similitudes y diferencias entre ambos episodios que afrontó el capitalismo en su etapa de decadencia.

El conjunto de tendencias analizadas indica que la globalización está llegando a su fin, y el capitalismo necesita instaurar un nuevo régimen de acumulación, así como nuevas formas de acumulación que superen a las agotadas y quebradas Corporaciones Multinacionales. Este es el desafío que los gobiernos las potencias capitalistas deben enfrentar en los años venideros, desafíos que encontrará sin duda alguna su obstáculo más serio en las contradicciones del proceso de acumulación de capital, por un lado y la resistencia del movimiento de masas y la clase obrera por el otro. En la crisis más importante de su historia el capitalismo enfrentará al más poderoso movimiento de masas, y la más grande y poderosa clase obrera mundial de la historia, como veremos en el próximo capítulo.

Notas

(1) UNCTAD, World Investment Report 2002, page 85. Sara Anderson y John Cavanagh, Top 200 - The Rise of Corporate Global Power, Institute for Policy Studies, Washington, 2000, page 3

(2) James Petras, "Myth of third scient- tecnological revolution" 2001.

(3) Karl Marx El Capital Libro I Capítulo XXIII Ley General de la Acumulación Capitalista

(4) V. I. Lenin. "El Imperialismo, Etapa Superior del Capitalismo" Capítulo II "Los Bancos y su nuevo rol"

(5) Moody's "$640 billion y 640 days later: how the companies that produced Private Equity during the recession in the USA"

(6) U.S. International Banking Facilities (IBFs) Japanese Offshore Market (JOM) Bangkok International Banking Facilities (BIBFs)

(7) Robert Brenner: Turbulence in World economy

(8) The New Economy: What's New, What's Not. John B. Harms Tim Knapp

(9) Gerard Dumenil y Dominique Levy, "The Profit Rate: Where and Houch Much Did it Fall? Did it Recover? (USA 1948-1097), 2005

(10) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial- Secretariado internacional de la LIT- CI, 20/10/84

(11) Robert Brenner Turbulencia en la economía mundial

(12) Nahuel Moreno. "Opinión: La crisis ya empezó" Correo Internacional 18, 1986

(13) & (14) Nahuel Moreno Tesis de la LIT sobre la situación mundial. 1985 (subrayados nuestros)

(15) Karl Marx: El Capital, libro tercero, cap. II, La tasa de ganancia, (subrayados nuestros)

(16) Nahuel Moreno Tesis de la LIT sobre la situación mundial. 1985 (subrayados nuestros)

(17) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía. Enero del '85 (subrayados nuestros)

(18) "Aunque ocultado oficialmente, el problema de la propiedad privada de los bancos miembros de la Reserva Federal ha sido cuestionado varias veces en los tribunales federales, como en el caso de Lewis contra USA, que fue decidido por el 9º Circuito de la Corte de Apelaciones la que dictaminó que los bancos de la Reserva soncorporaciones independientes, de propiedad privada y controladas localmente." Stephen Lendman Research Associate of the center for Research on Globalization

(19) Nahuel Moreno. Tesis sobre la situación mundial. LIT- CI (1984)

(20) Nahuel Moreno Tesis de la LIT sobre la situación mundial. 1985 (subrayados nuestros)

(21), (22), (23) y (24) Alejandro Iturbe. El sistema financiero mundial y su crisis - Parte 3 Marxismo Vivo n 22 2009

(25) Nahuel Moreno. Opinión. La crisis ya empezó Correo Internacional 18, 1986, página 8

(26) Daniel Munevar. www.cadtm.org

(27) Charles Moyer, James Mc Guigan Administración financiera contemporánea, pag 505

(28) Robert Brenner "Turbulencias en la economía mundial"

(29) y (30) Jonas Portyguar y JR Soares Correo Internacional, febrero de 1999, número 76 "La crisis del neoliberalismo y del capitalismo globalizado pone al mundo al borde de una depresión".

(31) Robert Brenner "Turbulencias en la economía mundial"

4 – LGFAC Parte III Acumulación de masas obreras, populares, y surgimiento de las megalópolis

Si el Régimen de Acumulación de la globalización está llegando a su fin, el capitalismo necesita instaurar un nuevo Régimen de Acumulación, así como nuevas Formas de Acumulación que superen a las agotadas y quebradas Corporaciones Multinacionales. La acumulación o proceso de reproducción ampliada capitalista, como hemos visto, acumula medios de producción en un polo y masas humanas y de trabajadores en el otro. En el capítulo anterior vamos a analizar cómo se ha producido la mayor acumulación de capital en una magnitud nunca vista en la historia de la humanidad. En este capítulo veremos cómo el capitalismo ha creado la mayor acumulación de masas obreras y de desocupados que producen una colosal cantidad de bienes, también nunca vista en la historia. Esta acumulación de masas de trabajadores y desocupados es la Ley absoluta de la Acumulación.

Así lo explica Carlos Marx: "La magnitud proporcional del ejército industrial de reserva, pues, se acrecienta a la par de las potencias de la riqueza. Pero cuanto mayor sea este ejército de reserva en proporción al ejército obrero activo, tanto mayor será la masa de plus población consolidada o las capas obreras cuya miseria está en razón inversa a la tortura de su trabajo. Cuanto mayores sean, finalmente, las capas de la clase obrera formadas por menesterosos enfermizos y el ejército industrial de reserva, tanto mayor será el pauperismo oficial. Esta es la ley general, absoluta, de la acumulación capitalista." (1)

Existe hoy en el mundo, una masa de plus población de obreros, pobres, enfermizos y desocupados de las que habla Marx como nunca se vio en la historia del capitalismo. En el informe de la ONU del 2008 se puede leer lo siguiente: "En 2008, el mundo alcanzó un hito invisible pero trascendental: por primera vez, más de la mitad de su población humana, 3.300 millones de personas, vivirá en zonas urbanas. Se prevé que para 2030, esa cantidad habrá llegado a casi 5.000 millones" (2)

Esta superpoblación urbana fue desarrollada por las Multinacionales y Corporaciones Multinacionales. Estas Formas de Acumulación han provocado cambios revolucionarios en la estructura demográfica, el desarrollo de las clases sociales, la ubicación geográfica, la composición de las mismas, los desplazamientos de trabajadores y migraciones que tienen un enorme impacto en la situación política y social del mundo. Es decir, en forma paralela al desarrollo de las corporaciones multinacionales y del proceso de concentración de ramas de producción, comercio y riquezas bajo su propiedad; también se produjo la concentración de la población mundial en las ciudades. En primer lugar, surgieron las grandes concentraciones urbanas como lo son México DF, San Pablo, Nueva York, Bombay, Nueva Delhi, Tokio, etc., y junto a ellas los nuevos polos metropolitanos definidos como megalópolis, que surgieron producto de lasenormes migraciones al interior de los países.

Los movimientos migratorios son movimientos permanentes con sucesivas oleadas, verdaderas revoluciones demográficas que impactan profundamente en la estructura social de todos los países del mundo, modificando la conformación de todas las clases sociales, fundamentalmente, la clase trabajadora. Estos cambios demográficos produjeron el enorme desarrollo, crecimiento y extensión de la clase obrera mundial con la proletarización y urbanización de enormes masas de campesinos y sectores populares en todo de mundo.

Crecimiento de la población y desarrollo mundial de las migraciones

La población mundial roza ya los 7.000 millones entre los años 2011- 2012 y la ONU predice que para el 2.050 la población mundial será mayor a 11.000 millones. Las regiones de mayor crecimiento son África, Asia, América Latina y el Caribe en las cuales la población va a aumentar casi un 50 % y a su vez dentro de éste lote los países más pobres duplicarán el tamaño de su población. África va a duplicar su población para el 2.050 que va a llegar a 2.000 millones.

Sólo China con 1.330 millones de habitantes y la India con 1.147 millones representan casi el 40 % de la población mundial y los cálculos de la oficina del censo de la India proyectan que en menos de dos décadas, India puede superar en cantidad de habitantes a China. Tras las dos guerras mundiales, los genocidios, masacres y destrucción masiva de fuerzas productivas hechas por las potencias capitalistas, provocaron que las enormes migraciones sean un fenómeno global.

El Informe Mundial sobre Migraciones 2015 estima que hay 232 millones de migrantes internacionales y 740 millones de migrantes internos en todo el mundo. Casi el 50% de todos los migrantes internacionales reside en diez países de altos ingresos altamente urbanizados: Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes. En la región de Asia-Pacífico, se estima que 120.000 personas están migrando a zonas urbanas diariamente. Con ese ritmo se espera que el número de personas que vivan en zonas urbanas aumente un 63% en 2050 en esa región. África también ha sido testigo de un rápido aumento de su población urbana. En 1960 la única ciudad en el África subsahariana con una población de más de 1 millón de personas era Johannesburgo. Diez años más tarde había cuatro ciudades. Para 2010 ese número se había disparado a 33 ciudades.

De todas las ciudades que tanto los migrantes internos como los internacionales eligieron como su nuevo hogar, algunas destacan como las más populares. Las ciudades de acogida que tienen más de 10 millones de habitantes son, por orden alfabético: Beijing, Buenos Aires, Guangzhou, Estambul, Yakarta, Kinshasa, Kolkata, Lagos, Londres, Los Ángeles, Manila, Ciudad de México, Moscú, Mumbai, Nueva Delhi, Nueva York, París, Río de Janeiro, Sao Paulo, Shanghai, Shenzen y Tokio.

La División de Población de Naciones Unidas ha estimado que el stock de migrantes, creció a una tasa del 1.9 % anual, una tasa superior a la del crecimiento total de la población mundial, que fue del 1.8 % anual durante el mismo período. Para José Moreno Pau: "…El expolio imperialista empuja a los trabajadores de las colonias y semi- colonias a buscar la tabla de salvación en la metrópoli… la necesidad de mano de obra barata en las metrópolis dan como resultado el movimiento migratorio de las últimas décadas, unido al envejecimiento de la población europea y la necesidad de mano de obra barata. Estamos ante el fenómeno inverso al que se produjo entre el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX cuando unos 55 millones de europeos emigraron a otros continentes principalmente a América…" (3)

Estos flujos migratorios van en dos sentidos, por un lado la migración de los países sub- desarrollados a los países avanzados y por el otro de las regiones rurales a las ciudades. En ambos procesos la cifra mundial de emigrantes va en ascenso y tienen un mismo destino final: las ciudades, las cuales combinan cada vez en mayor medida razas, culturas, lenguas y costumbres diferentes, que cambian la composición de las clases y sobre todo de la clase obrera, la cual incorpora al proletariado inmigrante como uno de sus componentes más combativos.

Las migraciones hacia los países del G7 se desglosan así: el 50% se dirige a EEUU, el 40% a la UE, el 5% a Canadá y sólo algo más del 3% a Japón. La inmigración que llega a la UE es procedente de Oriente Medio, del norte de África y Europa Oriental, además de otras regiones. La UE alberga aproximadamente el 80% de la inmigración árabe/musulmana que llega a las sociedades occidentales. Las olas migratorias se dirigen a los países desarrollados más próximos geográficamente.

Europa es el 78% de la inmigración de Europa del Este, el 79% de la inmigración de Oriente Medio y el 93% del norte de África. EEUU es el destino elegido del 98% de la inmigración de Centroamérica y México. En el otro extremo del mundo la población inmigrante de Japón procede, casi exclusivamente, del este de Asia. En el caso de EEUU, el fenómeno está modificando su estructura social, y las personas que se definen a sí mismas como hispanos, latinos o chicanos, se están convirtiendo en la 1era minoría superando a los afroamericanos, por primera vez en la historia estadounidense.

Tras la 2da guerra mundial, con el surgimiento de las modernas multinacionales en medio de la reconstrucción capitalista de Europa, los gobiernos y estados capitalistas condujeron y estimularon esta migración interna del campo a la ciudad para abastecer de mano de obra las nuevas industrias emergentes que encabezaron el "boom" de la economía mundial, lo que permitió la reconstrucción y reconstitución del poderoso proletariado europeo.

Así lo explica José Moreno Pau:"… Hay que recordar que la reconstrucción industrial de las principales potenciasimperialistas europeas, tras la segunda guerra mundial, se hizo a partir no solo del Plan Marshall sino también a costa del desplazamiento de millones de trabajadores del sur de Europa, Turquía y el norte de África hacia las zonas industriales…" (4) Los turcos constituyen el grupo de inmigrantes más numeroso de Europa, con una presencia considerable en Alemania, Dinamarca y los Países Bajos. Pero la situación desastrosa en la que viven los inmigrantes de Europa, es la misma que la que viven sus compañeros de EE.UU, Japón y los demás países imperialistas.

Así lo explica José Moreno Pau: "…los trabajadores inmigrantes han supuesto, nuevamente, el sector más explotado, ocupando los puestos se menor cualificación y los más duros (construcción, agricultura, industria, limpieza, servicio doméstico…). Estos sectores son los que presentan un mayor índice de subcontratación y precariedad. Los trabajadores inmigrantes por esta razón son los más afectados por los accidentes laborales. (5)

Con el desarrollo del Régimen de la Globalización se ha desarrollado también una mayor migración de una mano de obra más calificada provenientes de los países atrasados para desarrollar áreas y sectores que sufren escasez de mano de obra, como las industrias de producción y uso de información, comunicación y altas tecnologías. Esta importación de "materia gris" y personal o profesionales calificados en acuerdo con los gobiernos que han instaurado "green cards" o permisos especiales desde los años '80.

Para José Moreno Pau: "… Por otra parte también importan mano de obra cualificada que en los últimos años se han unido al ejército de becarios e investigadores que trabajan para las multinacionales con salarios muy inferiores y con mínimos derechos sanitarios. Esto es parte de la fuga de cerebros que supone un empobrecimiento para los países de origen, que ven como la inversión en la formación de éstos se pierde. La mano de obra inmigrante llega a la ciudad en la edad de trabajar, con lo que los estados receptores se han ahorrado años de sanidad y educación…" (6)

En definitiva, los países imperialistas desarrollan y promueven la inmigración como parte de sus planes mundiales de avance en la explotación obrera, según José Moreno Pau:"… Los países imperialistas de la UE utilizan mano de obra inmigrante para dividir a la clase obrera manteniéndolos con los salarios cada vez más bajos, aumentando las horas de trabajo. Sustituyen las prestaciones sociales de atención a enfermos y ancianos y a la infancia con trabajadoras domésticas…el aporte de los inmigrantes al porcentaje de la población en los países desarrollados…Hoy en día representan entre el 10 % y el 20 % de la población de los países centrales europeos..." (7)

Las migraciones en África tienen varios componentes, por un lado la migración a países productores de petróleo, por otro lado la migración de los países más pobres a los más desarrollados, y por otra parte la migración como un movimientos de refugiados por las guerras siendo la región con el mayor número de refugiados que pasó de 3 millones en 1985 a 6.8 millones en 1995.

Para José Moreno Pau: "… Por otra parte también importan mano de obra cualificada que en los últimos años se han unido al ejército de becarios e investigadores que trabajan para las multinacionales con salarios muy inferiores y con mínimos derechos sanitarios. Esto es parte de la fuga de cerebros que supone un empobrecimiento para los países de origen, que ven como la inversión en la formación de éstos se pierde. La mano de obra inmigrante llega a la ciudad en la edad de trabajar, con lo que los estados receptores se han ahorrado años de sanidad y educación…" (6)

En definitiva, los países imperialistas desarrollan y promueven la inmigración como parte de sus planes mundiales de avance en la explotación obrera, según José Moreno Pau:"… Los países imperialistas de la UE utilizan mano de obra inmigrante para dividir a la clase obrera manteniéndolos con los salarios cada vez más bajos, aumentando las horas de trabajo. Sustituyen las prestaciones sociales de atención a enfermos y ancianos y a la infancia con trabajadoras domésticas…el aporte de los inmigrantes al porcentaje de la población en los países desarrollados…Hoy en día representan entre el 10 % y el 20 % de la población de los países centrales europeos..." (7)

Las migraciones en África tienen varios componentes, por un lado la migración a países productores de petróleo, por otro lado la migración de los países más pobres a los más desarrollados, y por otra parte la migración como un movimientos de refugiados por las guerras siendo la región con el mayor número de refugiados que pasó de 3 millones en 1985 a 6.8 millones en 1995. En Asia y el Pacífico, Japón, Malasia, Corea y Taiwán se añadieron a Hong Kong y Singapur como países importadores de mano de obra. En todas las regiones los gobiernos capitalistas tienen una política de aplastamiento y recorte sistemático de los derechos de los inmigrantes con el objetivo de facilitar su explotación y el uso de estos trabajadores como mano de obra barata y carne de cañón a los ejércitos imperialistas.

Con leyes de inmigración cada vez más duras, la situación de los trabajadores inmigrantes es cada vez peor. Así lo explica José Moreno Pau: "… sufren la explotación, la división entre con papeles y sin papeles entre nacionalizados y sin nacionalizar y por último se sigue fomentando la división por nacionalidades. Los gobiernos imperialistas les ofrecen a los inmigrantes incorporarse a los ejércitos invasores, como el de EE.UU a Afganistán a cambio de papeles y permisos para con su familia poder vivir en el país. Pero aun así el conjunto de los inmigrantes sufren el racismo y la xenofobia, la formación de guetos y la clandestinidad…" (8)

Sin embargo, desde hace décadas los inmigrantes vienen protagonizando luchas cada vez más importantes para defender sus derechos de residencia y laborales. Particularmente importantes han pasado a ser las luchas de mitad de la primera década del siglo XXI contra las leyes anti- inmigratorias en Francia y EE.UU, que las colocaron en el centro de la política mundial. Concretamente, entre los años los años 2005 y 2006 se desarrollaron algunas de las luchas por los derechos de los inmigrantes más importantes de las últimas décadas.

En noviembre del 2005 miles de jóvenes franceses protagonizaron durante dos semanas una revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en regiones de París en las cuales más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África. Esos mismos jóvenes volvieron a movilizarse junto a miles de jóvenes franceses meses después en marzo del 2006 para enfrentar la legislación del gobierno Chirac-Villepin y el "Contrato de Primer Empleo" (CPE), que detonó la oposición de la juventud estudiantil trabajadora, porque intentaba liquidar los aspectos favorables a los trabajadores instaurando la precariedad laboral y permitiendo a los patrones que puedan tomar a jóvenes y despedirlos sin motivo dentro de los dos años.

Un año después, en el 2006, estalló en EE.UU la lucha contra la Ley HR4437 y la legislación que recortaba los derechos de los inmigrantes, fundamentalmente latinos. Este ataque había sido precedido por una brutal discriminación y persecución a la inmigración musulmana tras los sucesos del 11-S. Todo el proceso de lucha inmigrante fue coronado con una gran movilización nacional el 1 de mayo del 2006, que sumó a millones en todas las ciudades de EE.UU para luchar contra la voracidad de las grandes empresas, sobre todo en la industria de la construcción, de la carne y de servicios, que pretendían graves recortes a los derechos de los latinos para asegurarse la mano de obra barata de trabajadores que al no poseer ningún derecho, se ven obligados a entregar su fuerza laboral por monedas.

Por eso, la lucha de las minorías inmigrantes y sus derechos, entre los años 2005 y 2006 en Francia y EE.UU, con repercusión mundial, colocó en el centro de la escena a los inmigrantes y su movilización contra la política y las leyes de explotación de este sector de la clase obrera por parte de los gobiernos del G7 al servicio de los intereses de las grandes empresas y multinacionales, convirtiendo así al proletariado inmigrante, en uno de los sectores más combativos de la clase obrera mundial, por ser uno de los sectores más explotados y oprimidos.

La gran movilización latina precipitó la crisis de las sub- prime, porque la expansión del negocio de ventas de propiedades inmobiliarias, estuvo siempre basada en la explotación de mano de obra inmigrante en la industria de la construcción, constituida mayoritariamente por mano de obra latina. En 2015 Europa experimentó una de la afluencia más significativa de los migrantes y refugiados en su historia. Empujado por el terror de la guerra civil en Siria y por la necesidad de una mejor vida, frente a la crisis del capitalismo, cientos de miles de personas han huido de Oriente Medio y África, arriesgando sus vidas en el camino.

La escala de la crisis ha puesto enormes presiones en algunos países de destino, en particular Grecia, Austria y Hungría. Al menos 350.000 migrantes cruzaron las fronteras de la UE en enero-agosto de 2015, en comparación con sólo 280.000 durante todo 2014. Y esa cifra 350.000, una estimación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), no incluye los muchos que cruzó una frontera sin ser detectados.

Entre las fuerzas que impulsan a la gente a tomar esos riesgos son los conflictos que azotan a Siria y Afganistán, y abusos de los derechos humanos en Eritrea. La mayoría - 62% - de los que han llegado a Europa en barco lo que va del año son de esos tres países. También hay personas que establecen desde Libia, Sudán, Pakistán, Nigeria, Kosovo, Irak, Irán Darfur, Somalia y otros países con la esperanza de una nueva vida en algún lugar como Alemania, Francia o el Reino Unido.

La concentración y el crecimiento de la clase obrera dieron origen a las megalópolis

Las grandes concentraciones urbanas que surgen de las migraciones son las megalópolis. Estos conglomerados hace 60 años no existían, pero producto de que la mitad de la humanidad está migrando del campo a la ciudad y de las economías más atrasadas a las más adelantadas, se están desarrollando convulsiva y dramáticamente. El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en la década del '60, más precisamente en su libro "Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos".

Gottman en este libro hizo referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los 10 millones de habitantes, el núcleo de grandes ciudades que se amplía con ciudades satélites creando una megalópolis. Estas enormes concentraciones urbanas, se colocan en el centro de la situación política mundial, porque es allí donde se desarrollan los procesos políticos fundamentales del movimiento de masas, las movilizaciones, insurrecciones y revoluciones más importantes.

Pero también, y como veremos enseguida, porque esas megalópolis son enormes concentraciones obreras. No sólo en las megalópolis concentran vastos sectores del movimiento de masas, con los subsiguientes grupos sociales y sectores de clase como los desocupados, los lúmpenes y marginales y los sectores de clase media rica y pobre. En esos conglomerados gigantescos se está desarrollando una enorme y poderosa clase obrera, que como veremos, abarca ya los 5 continentes y tiñe con su movilización los procesos políticos fundamentales del mundo.

La urbanización mundial en curso y las transformaciones demográficas, muestran el grado de desarrollo alcanzado por la clase obrera con la globalización. Como lo explica en su excelente trabajo "Los trabajadores del mundo" Chris Harman da las siguientes cifras: "…La clase obrera (existe) como nunca antes como una clase en sí... con un núcleo de quizás 2.000 millones de personas", alrededor del cual hay otros 2.000 millones cuyas vidas están "sujetas de forma importante a la misma lógica que su núcleo… 2.474 millones de personas participaban en la fuerza de trabajo global no doméstica a mediados de los '90. De ellos alrededor de un quinto, 379 millones de personas, trabajaban en la industria, 800 millones en servicios, y 1.074 millones en la agricultura". (9)

Y prosigue: "…El capitalismo ha creado una clase obrera mundial en el último siglo y medio. La industria y el trabajo asalariado existen hoy en virtualmente todo lugar del globo. La clase obrera ndustrial tiene una presencia mundial. Pero el desarrollo desigual y combinado del sistema implica que está muy desigualmente distribuida entre las distintas regiones. Los cálculos aproximados indican que el 40% de los casi 270 millones de obreros industriales están en los países de la OCDE; en China, América Latina y la ex URSS, alrededor del 15% en cada país, en Asia aproximadamente el 10% y alrededor del 5% en África…" (10)

La instalación de las multinacionales en China e India, que provocan un crecimiento del proletariado en esos países, no impidió el crecimiento del proletariado en los países desarrollados, como señala Harman "… en 1998 el número de trabajadores en la industria era cerca del 20% mayor que en 1971, casi el 50% más alto que en 1950…" (11) En los restantes países del primer mundo la cantidad de obreros industriales crece desigualmente, en Japón la fuerza de trabajo industrial ha crecido a más del doble entre 1950 y 1971 y tuvo otro aumento del 13% en 1998.

En Gran Bretaña bajó un tercio, y en Francia más de un cuarto, pero de conjunto hay 112 millones en 1998 de obreros industriales en los países del G7, un crecimiento de la cantidad de obreros industriales en los países más desarrollados de 25 millones comparado con 1950. El peso de la clase trabajadora, es determinante en el país más importante del mundo, los Estados Unidos. Para Harman "…De conjunto hay un mínimo de 42 millones de "trabajadores del sector servicios" en ocupaciones manuales o empleos rutinarios de cuello blanco en Estados Unidos. Si les agregamos los 33 millones de trabajadores en industrias manuales tradicionales, tenemos que alrededor de tres cuartas partes de la población norteamericana está compuesta de trabajadores." (12)

Baldoz, Koeber y Kraft afirman: "…Ahora hay más norteamericanos empleados en la fabricación de autos, buses y autopartes que en cualquier otro momento desde la guerra de Vietnam…". (13) Según datos del Banco Mundial el total de trabajadores totales a nivel mundial está creciendo más rápidamente que nunca antes en la historia, la fuerza de trabajo mundial se ha incrementado de 1.887 millones de personas en 1980 a 3.102 millones el 2008, es decir, un incremento de 1.215 millones de trabajadores en los últimos 30 años.

El proletariado mundial crece en grandes proporciones. Sólo en China son 18 millones de migrantes internos por año que encuentra ocupación en la industria. A nivel mundial, según los datos anteriores, al menos un quinto del incremento total de 1.215 millones entre 1980 y 2008, son trabajadores industriales, lo cual quiere decir que el proletariado industrial crece y se extiende mundialmente. Globalmentela clase obrera posee una estructura más compleja con diversas capas por los cambios producidos.

Así lo explica Roberto Antunes: "… nuestro primer desafío es procurar entender lo que es la clase trabajadora hoy, lo que es el proletariado hoy, en el sentido más amplio del término, no entendiendo a los trabajadores o a " los proletarios del mundo" como exclusivamente el proletariado industrial…comprende la totalidad de los asalariados, hombres y mujeres que viven de la venta de su fuerza trabajo y que son desposeídos de los medios de producción… la clase trabajadora hoy incorpora la totalidad del trabajo social, la totalidad del trabajo colectivo que vende su fuerza de trabajo a cambio de salario" (14)

Antunes analiza las diversas capas de la clase obrera mundial: "… la clase trabajadora incluye también el amplio abanico de asalariados del sector servicios, pero que no crean directamente valor…incorporando también al proletariado rural que vende a su fuerza de trabajo para el capital, los llamados " golondrinas" de la regiones agro- industriales...al proletariado precarizado… que es part- time, que se caracteriza por el trabajo temporario, por el trabajo precarizado como son los trabajadores de los Mc Donald's, de los servicios…según datos de la OIT hay hoy más de mil millones de hombres y mujeres trabajadoras que están precarizados y subempleados… o se encuentran desempleados…" (15)

Uno de los ejemplos más espectaculares del crecimiento y fortaleza de la clase obrera mundial es precisamente China. En ese país en 1986 migraron a las ciudades 30 millones de campesinos, que en 1988 pasaron a ser 50 millones, en 1989 entre 60 y 80 millones y en el año 2003 la migración alcanzó la cifra de 98 millones. En el año 2001 en China el proletariado industrial fue mayor a 160 millones de trabajadores, cifra superior a la del número de trabajadores industriales de la OCDE (131 millones), de la India (25 millones) y de Indonesia (13 millones).

El mismo fenómeno, se ha producido en la India, y en el conjunto de los países del Sudeste- Asiático, sobre todo los "Tigres", que fuera el polo dinámico de la economía mundial en la transición del régimen keynesiano a la globalización. En esas regiones, hace 50 años, no existían los poderosos proletariados que están hoy. Si consideramos la existencia de estos cientos de millones de obreros que hace 50 años no existían, el desarrollo de la clase trabajadora en el resto de los países coloniales y el hecho de que en los países del G7 la clase trabajadora ha crecido, podemos considerar entonces que en el Régimen de Acumulación de la globalización, la clase obrera alcanzó una magnitud y el peso más importante de toda la historia del capitalismo.

Los Teóricos del "Fin de la clase Obrera"

En los últimos 15 años, sobre todo durante década del '90 del siglo pasado, numerosos autores hablaron del fin de la clase trabajadora. Muchos ensayos con pretensiones pseudo- científicas presentaban la realidad del capitalismo como la del comienzo de una nueva era, en la cual la tecnología haría desaparecer a la clase obrera o disminuiría mucho su importancia social y peso político específico. Llovieron libros como el publicado por Jeremy Rifkin en 1995 llamado "El fin del trabajo" en los cuales se hablaba del declive de la fuerza del trabajo global.

Este florecimiento de literatura pseudo- científica que anunció el "Fin de la clase obrera", pretendía mostrar un capitalismo idílico y angelical en el cual los adelantos técnicos harían que las condiciones de la producción cambiaran de tal modo que desmentirían la tesis de Marx de que el capitalismo engendra mediante la acumulación una gran clase obrera y masas de población desocupada.

La literatura "post- clase obrera" floreció a la par de la literatura "post- marxista", "post- socialista", "post- ideologías", etc. que caracterizó a los años siguientes a la caída del Muro de Berlín. En el capítulo "Requiem para la clase obrera" del libro de Rifkin se podían leer cosas como la siguiente: "En muchas comunidades las mal iluminadas fábricas de la segunda era industrial ya han desaparecido. El ambiente ya no está contaminado por humos industriales, los suelos, las máquinas y los trabajadores ya no están recubiertos de grasa y mugre. El silbido de los hornos de cocción y el incesante tintineo de las máquinas gigantescas es, en la actualidad, un simple recuerdo del pasado".

Evidentemente, Rifkin nos hablaba de un lugar de ensueño que no existe, muy alejado de la realidad del capitalismo que puede observarse en las concentraciones obreras de China, la India y las terribles condiciones de trabajo que sufre la mayoría de la población mundial. Pero las charlatanerías sobre un "nuevo capitalismo" que deja al planeta cada vez con menos obreros y con condiciones de trabajo de excelsa belleza, se choca con abrumadores datos de la realidad que van en sentido contrario.

No hay un solo dato de la realidad que muestre que la clase obrera haya retrocedido, sino por el contrario, su importancia sociológica es enorme y creciente. Y por supuesto, nada demuestra que el capitalismo haya perdido su carácter brutalmente explotador, que depara para la mayoría de los trabajadores y pueblos del mundo índices de pobreza, desigualdad social y condiciones de trabajo cada vez más indignas.

Con el comienzo de la crisis global del capitalismo, este sistema político y social está demostrando su verdadero rostro. Los índices de pobreza y desigualdad mundial, que ya de por sí eran graves, se están disparando con índices históricos. Al 2012, sobre un total de 6.700 millones de habitantes en la población mundial, 1000 millones "sobreviven" con un promedio de 2 dólares por día, de los cuales el 70% son mujeres. Tres mil millones no alcanzan a cubrir las necesidades básicas en alimentación, vivienda y salud. Más de 24.000 personas mueren al día por hambre, 840 millones de personas están mal nutridas, de los cuales 200 millones son niños menores de cinco años.

Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable. Más de 1.000 millones carecen de vivienda estimable, 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro, 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud y 2.000 millones de personas carecen de acceso a esenciales. En el otro extremo, Uruguay Alemania en vivoquienes embolsaron el dinero de los salvatajes, los primeros veinte súper millonarios de la lista Forbes concentran juntos una cifra calculada en más de 100 billones U$S, lo que equivale a más de lo necesario para el fin del hambre y la pobreza en el mundo.

Esos más de 100 billones U$S de riqueza acumulada en manos de los "millonarios" supera el PBI mundial, o sea, la riqueza anual producida por todos los países, que ronda en los US$ 100 billones. Estos datos demuestran que los salvatajes agudizaron las desigualdades sociales, cuyos datos se agravan día a día. Con el comienzo de la crisis mundial en el 2007 los índices de desigualdad social, destrucción humana y de la naturaleza, se dispararon, lo cual preanuncia el peligro al que nos está conduciendo esta fase del sistema capitalista.

Los demoledores datos de la economía mundial son tan graves, que podemos afirmar sin duda que no ha existido hasta ahora ninguna fase, ni etapa, ni período del capitalismo que signifique una caída tan grave en las condiciones de vida de miles de millones de habitantes del planeta simultáneamente, como los que vivimos actualmente. Antes del comienzo de la crisis siempre estuvo en consideración la existencia de un "Primer Mundo" integrado por una elite de 7 países EE.UU, Inglaterra, Francia, Canadá, Alemania, Italia y Japón, y un "Tercer Mundo" integrado por los 192 países restantes que más allá de desigualdades, siempre tuvieron los índices de pobreza más importantes a escala mundial.

Para aquellos habitantes y ciudadanos de los países del denominado "Primer Mundo" siempre estuvieron planteadas condiciones de vida superiores a los del resto del planeta, incluso para las clases sociales y sectores sociales de menor poder adquisitivo. Tras los salvatajes esto está cambiando, definitivamente. Hoy en los países antes denominados del "Primer Mundo" la pobreza y la desocupación avanzan a pasos agigantados, motorizados por los planes de ajuste y austeridad implementados por sus gobiernos.

Las tasas de pobreza y desocupación, si bien no son aún las mismas que en los países del Tercer Mundo, tienden a igualarse y acercarse velozmente. Por eso y tomando como definición de país a la formación social compuesta por las clases sociales y los sectores de clase en un momento del proceso histórico, podemos a afirmar que en los países o formaciones sociales de EE.UU, Francia, Inglaterra, Canadá, Japón e Italia tienden a crecer los índices de pobreza y desocupación propios de las formaciones sociales de los países del "Tercer Mundo".

Otros autores desarrollaron la tesis acerca de la pérdida de importancia política de la clase obrera. Tony Negri tanto en sus libros Imperio (2000) y Multitud (2005) o John Holloway en el 2001 en su libro "Cambiar el mundo sin tomar el poder", fueron algunos representantes de la corriente de opinión que sostuvo que la clase obrera había perdido su importancia política, y que ahora el enfrentamiento al capitalismo lo llevarían adelante otros sectores sociales. De esta tesis se derivaría otra: Que surgirían "nuevas revoluciones" que estarían hechas por una "multitud", sin que el contenido de clase de los procesos tuviera alguna importancia.

Estos teóricos de la "nueva revolución" autogestionaria y autonomista eran una versión de la visión del capitalismo de Rifkin, pero "desde la izquierda". Esta visión culminaba con un embellecimiento del capitalismo desde otro ángulo: el capitalismo se puede cambiar desde adentro, organizados en "redes" y "nodos" la multitud hará los cambios sin necesidad de cambiar el poder que existe. Por lo tanto, no es necesaria la clase obrera como agente social que pelee por un poder alternativo, dado que el capitalismo será modificado desde adentro por la acción de la "multitud".

El surgimiento de los movimientos de los indignados en Europa y "Ocuppy Wall Street" en EE.UU parecería dar la razón a estos teóricos de la "nueva revolución". Pero en realidad, tanto Holloway, como Negri, y Rifkin, como tantos otros, están siendo categóricamente desmentidos por la realidad. Los nuevos movimientos que surgen son hijos de la crisis capitalista comenzada en el 2007. La mirada de los jóvenes activistas y dirigentes que los impulsan apunta en forma crítica al poder concentrado de las corporaciones multinacionales, lejos de ingenua y candorosa mirada de los Negri y Holloway que veían un capitalismo fácilmente desmontable desde dentro. La oleada de huelgas generales en Europa y el mundo, el resurgimiento del sindicalismo en EE.UU, muestra que la clase obrera con toda su fuerza y plenitud, ha comenzado a enfrentar la brutalidad de los gobiernos capitalistas que intentan destruir sus condiciones de vida.

Lejos del "idílico" mundo que pintaba Rifkin la realidad derrumba todas sus palabrerías. Los movimientos de los jóvenes e indignados, y las huelgas obreras irán confluyendo mientras ambas construyen el comienzo de un movimiento de lucha mundial contra el capitalismo. Y en esta lucha veremos en acción no sólo la crisis más grande de la historia del capitalismo, sino que veremos cómo ésta pone en marcha a la clase obrera más grande e importante de la historia del capitalismo.

La crisis no ha hecho más que hacer retornar con fuerza las ideas de Marx. Y el regreso del marxismo, no hace más que a poner fin a tanta charlatanería e ilusionismo pequeñoburgués, de quienes formularon la existencia de un "nuevo capitalismo", reformable con "redes" y "nodos". La realidad es que el proletariado vuelve a ser un actor fundamental de la situación política mundial, y su rol y peso socio político será cada vez más importante a los largo del siglo XXI. Si sumamos al proletariado industrial el resto de los sectores que componen la clase trabajadora, proletariado agrícola y proletariado de servicios, nos encontraremos con que en el Régimen de Acumulación de la Globalización ha surgido el proletariado más grande de la historia del capitalismo, constituido por cientos de millones de trabajadores.

Notas:

(1) Carlos Marx. El Capital Libro I Capítulo XXIII La ley general de la Acumulación Capitalista

(2) ONU. Estado de la Población Mundial 2007

(3), (4), (5), (6), (7), (8) José Moreno Pau "La inmigración en Europa" con la colaboración de Jan Talpe. Marxismo Vivo 15 año 2007

(9), (10), (11) y (12) Chris Harman. "Los trabajadores del mundo" (Parte 1)Fuente: International Socialism 96 Fecha: 6/12/2003

(13) Baldoz, Koeber y Kraft "El estudio crítico del trabajo: trabajo, tecnología, y la producción mundial"

(14) y (15) "Los nuevos proletarios del mundo en el cambio de siglo". Roberto Antunes Marxismo Vivo Junio/ Setiembre 2000

VI- Conclusiones Generales

En medio de la crisis más grande de la historia del capitalismo, el problema más grande que enfrentamos los marxistas es la inexistencia de una Teoría de la Crisis, producto de que Marx y Engels no alcanzaron a elaborarla en forma acabada, orgánica y sistemática. La inexistencia de una Teoría Marxista de la crisis ha llevado a organizaciones y analistas marxistas a innumerables equívocos, malogradas interpretaciones y pronósticos erróneos sobre la actual crisis del capitalismo.

Como lo afirmamos en la Introducción del este libro, esto configura un panorama de desorientación general y la sensación generalizada de que estamos en una realidad que se desarrolla fuera de control humano, de un mundo conducido a la destrucción por fuerzas extrañas, imposibles de entender y comprender. Y este sentimiento es hoy más fuerte que nunca entre franjas enormes de luchadores, activistas y dirigentes políticos y sociales del mundo entero.

La ausencia de una Teoría Marxista de la Crisis nos obliga más que nunca a trabajar en la formulación de premisas que nos permitan elaborarla, y esta tarea es la que emprendemos con este trabajo, una tarea de elaboración científica que requiere de la mayor atención por su necesidad inmediata, dado lo agudo de la crisis capitalista que estamos viviendo. Pero también en defensa de la Teoría Marxista que requiere de actualización permanente.

Para ello debemos huir de teorías elaboradas en el siglo XX que buscaron revisar la Teoría Marxista, y ahondar en la ortodoxia de los trabajos clásicos de Marx, Engels y Lenin para extraer de allí las conclusiones. En este trabajo hemos establecido las premisas de una Teoría de la Crisis, para marchar hacia una formulación global que nos permita responder a la crisis que ha sufrido el capitalismo a lo largo de su historia, y sobre todo, a la crisis actual, la más importante de la historia del capitalismo.

Siguiendo a Marx, hemos hecho una definición de crisis, hemos planteado que crisis es la Perturbación del Proceso de Reproducción Ampliada o Acumulación Capitalista. Y hemos visto que existen dos tipos de crisis: Por un lado, las fluctuaciones o crisis periódicas, por el otro lado, y, en el otro lado, las tendencias seculares o históricas de la Acumulación capitalista. El proceso de Acumulación provoca que la crisis capitalista se conforme por 2 movimientos que se dan en forma simultánea e interrelacionada:

  • El primer movimiento es el de la irrupción permanente de las contradicciones del capitalismo. Este movimiento a su vez, se sintetiza en la caída de la tasa de ganancia, y se expresa en las bancarrotas, inflación, caída de las bolsas, devaluación, recesión, quiebras, etc. sucede todo el tiempo y en todas las etapas y fases del desarrollo capitalista.

Llamamos a este movimiento Perturbación Cuantitativa del Proceso de Reproducción Ampliada (P-CT). Es cuando la reproducción ampliada o Acumulación se interrumpe, se frena, se perturba, hasta rehacer su marcha. Este movimiento se da permanentemente, pero no amenaza la supervivencia del modo de producción capitalista.

Es decir, la perturbación cuantitativa es un movimiento orgánico, crónico y permanente del capitalismo, independientemente del estadio en que se encuentre, ya sea en la acumulación primitiva, en su apogeo o la etapa imperialista. La quema y destrucción de capital, aún en una magnitud pequeña en relación a los capitales existentes en el conjunto de la economía, permite resolverla. Este primer movimiento está estrechamente vinculado a un segundo movimiento que es también el resultado del proceso de acumulación.

El capitalismo desarrolla la tendencia permanente a la centralización de los capitales, y esta es una de las leyes más importantes de Acumulación Capitalista. Este movimiento de centralización de capitales surge como una necesidad de responder al brote permanente de contradicciones del capitalismo y genera las diferentes formas de acumulación

2) El segundo movimiento es una Perturbación que paraliza la Acumulación en forma casi total. La salida de la crisis no se logra con crédito, ni con una quema de capitales regular, como en la P-CT, porque es el producto del agotamiento de la Forma de Acumulación predominante. Al no lograr salir de la crisis, constituye una amenaza al modo de producción capitalista, por lo que definimos este segundo movimiento como una Perturbación Cualitativa del Proceso de Acumulación o Reproducción Ampliada (P-CL)

Es decir, no estamos en este caso frente a una perturbación ordinaria, regular, de las que usual y regularmente sufre el capitalismo. Esta es una perturbación extraordinaria, de larga duración y muy grave. La salida a esta crisis requiere de un profundo proceso de violenta liquidación de fuerzas productivas, que permita al capitalismo superar las Formas de Acumulación agotadas y pueda pasar a una Forma de Acumulación superior.

La P-CL es de larga duración y pone en peligro la supervivencia del capitalismo. La P-CL está siempre vinculada a las grandes conmociones debido a la necesidad que tiene el capitalismo para destruir grandes masas de las fuerzas productivas con el fin de ser capaz de superarlo. Esto hace que se produzca otro fenómeno: la P-CL está siempre conectado a los grandes acontecimientos políticos y sociales de la historia en los últimos siglos.

La P- CT y la P- CL guardan entre ellas una interrelación determinada. La P- CT sucede todo el tiempo, mientras que la P- CL sucede solamente cuando las Formas de Acumulación Predominantes entran en su etapa de agotamiento. Ahora bien, hemos visto que las Formas de Acumulación tienen etapas de surgimiento, auge y agotamiento. El movimiento de la P- CT actúa todo el tiempo, y en todas estas etapas.

Por lo tanto, en las fases de surgimiento y auge de las Formas de Acumulación predominantes, la P- CT actúa todo el tiempo, por lo cual las quiebras, recesiones, devaluaciones, la inflación y otras perturbaciones de la Acumulación, suceden permanentemente, pero vinculadas a un período de expansión económica, que se alimenta e interrelaciona con él. Cuando las Formas de Acumulación entran en su fase de agotamiento la economía entra en un largo período de estancamiento y se produce el movimiento de la P-CL.

La P-CT sigue actuando dentro del éste movimiento e íntimamente relacionada con él. Ambos movimientos se vinculan de la siguiente manera: las quiebras, inflación, recesión, etc. actúan al interior de la P-CL, pero subordinadas a ella. La P-CT, se subordina a la P-CL, porque la Acumulación se ha paralizado por completo. Y los movimientos de la P-CT no hacen más que agravar la crisis general.

La P-CL no sólo amenaza al modo de producción capitalista porque paraliza la Acumulación. Lo hace también por otra razón: Hablar de capitalismo es en realidad una abstracción. En realidad el modo de producción capitalista cambia todo el tiempo y no es eterno, ni inmutable, por lo cual, cuando hablamos de capitalismo, hablamos de Formas de Acumulación determinadas, que actúan en un momento histórico determinado y concreto.

Es decir, si bien las leyes generales del capitalismo siguen actuando todo el tiempo y no cambian, sí lo hacen las empresas capitalistas predominantes, concretas y determinadas, que actúan acumulando capital en un período concreto de su desarrollo. Por ejemplo, hablar del capitalismo en el siglo XVI es hablar de la Manufactura.

En el siglo XIX es hablar de la Industria y en el siglo XX es hablar de Multinacionales. El capitalismo, como vimos, se conforma de una manera global y completa alrededor de ellas, constituyendo un Régimen de Acumulación. Pero si producto de la P-CL estas empresas que son predominantes en un determinado período entran en crisis, ésta amenaza no sólo la existencia de las Formas de Acumulación predominantes y del conjunto del régimen de Acumulación que se ha constituido, sino que amenaza también al modo de producción capitalista concreto y determinado, que alrededor de ellas se ha conformado.

Y la amenaza se extiende a todos los rincones del sistema capitalista sin que quede ningún sector que se salve de ser afectado total o parcialmente. Esta es la razón de fondo por la cual la P-CL amenaza la existencia del modo de producción capitalista. Esto es lo que está sucediendo ahora con la crisis capitalista actual, que comienza en 2007.

La Perturbación Cualitativa a lo largo de la Historia

Como hemos visto entonces, los capitalistas nunca utilizaron a lo largo de la historia, una única Forma de Acumulación de capital. Siempre hubo distintas Formas de Acumulación, es decir, distintas empresas comerciales, productivas y financieras que actuaron con el objetivo de acumular capital y que a su vez, reflejan a los distintos sectores de la clase capitalista. El capitalismo terminó de imponerse como modo de producción dominante entre los siglos XVIII y XIX, cuando la burguesía tomó el poder en los países más importantes y liquidó los restos del dominio feudal en el estado. Tanto para los períodos históricos en que el capitalismo es un elemento aún embrionario, y no es aún el modo de producción dominante, como en los que el capitalismo es ya dominante como modo de producción, siempre existieron distintas Formas de Acumulación capitalista.

Estas Formas de Acumulación, se desarrollaron desigual y combinadamente alrededor de una Forma de Acumulación predominante que fue el motor impulsor y estructurador de la economía. Es decir, existiendo diversas Formas de Acumulación que actúan simultáneamente y en diferentes niveles de desarrollo, éstas giran alrededor y se interrelacionan con la Forma de Acumulación predominante, que constituye el eje sobre el cual se ordena todo el desarrollo del capitalismo.

El mecanismo por el cual se produce el paso de una Forma de Acumulación predominante inferior a otra superior, es mediante un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas. Marx desarrolló las leyes de acumulación del capital que explican cómo este proceso se desenvuelve desde el punto de vista económico, faltaba saber cómo lo hacía en combinación con los factores políticos y sociales.

La Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista une a la economía política con el materialismo histórico. Ahora sabemos que el proceso de destrucción de fuerzas productivas requerido para la centralización y acumulación de capital, implicó la permanente destrucción y liquidación de clases sociales y sectores de clases, mediante las guerras y las revoluciones. De esta manera, las leyes que explican el paso de una Forma de Acumulación a otra superior enlazan las leyes de la economía marxista con el materialismo histórico.

El mecanismo de aniquilación y quema de capitales que el capitalismo desarrolló para solucionar sus crisis y avanzar en las formas de acumulación y centralización de capitales, se explica fundamentalmente por el rol de la propiedad privada y las clases sociales. La propiedad de los medios de producción y cambio, da origen a la burguesía como clase dominante, y en ella a los distintos sectores de clase burguesa que se disputan permanentemente los capitales y las ganancias.

Detrás de las naciones comerciales, factorías, industrias, manufacturas, monopolios o multinacionales está la clase social propietaria de esos distintos medios de producción y los distintos sectores de esa clase dominante. Es la lucha por la defensa de la propiedad privada, intereses y ganancias lo que explica porque el capitalismo va evolucionando en distintas Formas de Acumulación.

Las distintas Formas de Acumulación son superadas y se transforman, por ejemplo, los monopolios siguen existiendo, pero son superados y contenidos a su vez por las multinacionales. Todo el proceso de evolución de las formas de acumulación se fue depositando una sobre la otra, como las distintas capas geológicas.

En el desarrollo de este mecanismo, observamos que tras cada violento proceso de destrucción de fuerzas productivas, se produjo una nueva centralización de capitales que permitió una Forma de Acumulación superior, e inició un período de larga expansión de la economía capitalista. Con el agotamiento de las Formas de Acumulación predominantes, el período de expansión se termina y comienza un largo período de estancamiento de la economía, lo que lleva inevitablemente a un nuevo proceso de destrucción de fuerzas productivas.

Los períodos de larga expansión o de largo estancamiento han tenido diferentes duraciones, a veces de apenas una décadas o a veces de 60 o 70 años e incluso de más tiempo. Pero estos períodos se explican por el fenómeno del surgimiento de una nueva Forma de Acumulación predominante y su auge, es esto lo que explica los largos períodos de expansión de la economía capitalista.

Por el contrario, el agotamiento de las Formas de Acumulación es lo que explica los largos períodos de estancamiento. Estos períodos están a su vez determinados por el auge o el agotamiento de las Formas de Acumulación predominantes. Veamos desde el punto de vista, las principales P-CL que ha sufrido el capitalismo a lo largo de la historia:

1era Perturbación Cualitativa: En el siglo XIV producto de que las primeras formas de Acumulación predominantes las Naciones Comerciales, entraron en su fase de agotamiento. Junto a ellas también se agotaron también las primeras Formas de Acumulación financieras que habían surgido vinculadas a ellas. Como vimos, esta P-CL provocó un enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas, conocido como la Guerra de los Cien Años. Este proceso de destrucción de fuerzas productivas coincidió con el agotamiento del modo de producción feudal, y permitió la consolidación de las Factorías, como Forma de Acumulación Predominante.

2da Perturbación Cualitativa: Fines del siglo XV y principios del XVI producto de que las Formas de Acumulación predominantes, las Factorías se agotaron, lo que provocó un enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas, la Guerra de los 80 Años, el aplastamiento de las insurrecciones populares que se desarrollaron entre los siglos XIV y XV en Europa y el comienzo de la expropiación y genocidio de millones de campesinos en Europa y las tribus comunistas primitivas de América, Asia, Oceanía y África. Todo éste enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas, permitió el surgimiento de las Manufacturas como Forma de Acumulación Predominante.

3era Perturbación Cualitativa: Fines del siglo XVII y principios del XVIII producto de que las Formas de Acumulación predominantes, las Manufacturas se agotaron y también las Empresas Comerciales vinculadas a ellas. Esto provocó un enorme proceso de destrucción de fuerzas productivas y guerras: La de los 30 Años, la Franco- Española, la Anglo- Holandesa y la Guerra Civil en Inglaterra, ésta última, en realidad, un profundo proceso revolucionario en el cual la burguesía tomó el poder. Producto de éste proceso de destrucción de fuerzas productivas se ubicaron la Industria como Forma de Acumulación Predominante y los Bancos y el Crédito como Forma de Acumulación financiera.

4ta Perturbación Cualitativa: Ubicada a principios del siglo XIX cuando las industrias empezaron a entrar en su fase de agotamiento la Perturbación desató una nueva y violenta ola de destrucción de fuerzas productivas, con revoluciones y guerras civiles en las cuales la burguesía, eliminó las aduanas interiores, amplió el mercado interno, impulsó las fronteras nacionales y surgieron los estados modernos. Tras ellas surgieron los monopolios como Forma de Acumulación predominante.

5ta Perturbación Cualitativa: Ubicada a principios del siglo XX cuando los monopolios entraron en su fase de agotamiento. Esto desató un nuevo y violento proceso de destrucción de fuerzas destructivas, la 1era y 2da guerra mundial. En el medio se desarrolló el fascismo y la revolución rusa. Tras ella surgieron las modernas multinacionales como Forma de Acumulación predominante.

6ta Perturbación Cualitativa: Ubicada a fines de la década del '60 del siglo XX cuando las modernas multinacionales entraron en su fase de agotamiento. Esta Perturbación el capitalismo pudo capearla dado el violento proceso de destrucción de fuerzas destructivas desatado en la posguerra en los países atrasados, que incluyó Vietnam, Corea, China, Yugoeslavia, etc, sumado al proceso de restauración del capitalismo, comenzado en los '70. Toda ésta enorme destrucción de fuerzas productivas desarrolladas en la posguerra permitió que se ubicaran las Corporaciones Multinacionales como Forma de Acumulación predominante.

7ma Perturbación Cualitativa: La actual, ubicada a principios del siglo XXI cuando las Corporaciones Multinacionales entraron en su fase de agotamiento que comenzó a manifestarse con la crisis de las punto.com en el año 2000. No hubo un proceso de destrucción de fuerzas productivas de magnitud necesaria para pasar a una Forma de Acumulación superior, producto del fracaso del Proyecto para Un Nuevo Siglo Americano con la derrota de Irak y el fracaso de la Ley Patriota en EE.UU. Esto provocó que estallara la crisis en junio del 2007, con el estallido de la burbuja sub- prime.

La ubicación de estas Perturbaciones Cualitativas a lo largo de la historia, permite verificar el rol que el proceso de destrucción de fuerzas productivas ha cumplido a lo largo del desarrollo del capitalismo. Este rol clave para comprender el proceso de evolución del capitalismo, coloca la relación entre las fuerzas productivas y destructivas como otro elemento importante para la elaboración de una Teoría de la Crisis

La relación entre el desarrollo de las Fuerzas Productivas y Destructivas

Es necesario clarificar cual es la relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas en el capitalismo. Hay un concepto unilateral y desequilibrado en torno al desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas, una visión en la cual el capitalismo sólo desarrolla las fuerzas productivas en la fase de acumulación primitiva o en la etapa de apogeo, y sólo desarrolla las fuerzas destructivas en la etapa imperialista.

Esta visión unilateral impide entender el verdadero desarrollo del proceso de acumulación capitalista, y el desarrollo de las crisis. En realidad, el capitalismo desarrolla las fuerzas productivas y destructivas simultáneamente, en todas sus etapas y fases, incluso en la etapa imperialista. Un ejemplo de esto en lo ocurrido en la posguerra las décadas de los '50s, '60s del siglo XX donde hubo un relativo desarrollo de las fuerzas productivas, pero en el marco de un inmenso proceso de desarrollo de las fuerzas destructivas.

En la posguerra del siglo XX, mientras el capitalismo desarrollaba índices de crecimiento a tasas históricas en EE.UU, Europa y Japón, desarrollaba la vez las fuerzas destructivas en el sudeste- asiático, con las horrorosas guerras de Corea y Vietnam. Es decir el desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas se producía en forma simultánea, en Europa, EE.UU y Japón el capitalismo construía puentes, casas, ciudades, proveía de altos salarios a millones de personas, trabajo y comida. Pero a la vez y simultáneamente, destruía millones de vidas humanas, casas ciudades y todo tipo de infraestructura en el sudeste- asiático.

Este desarrollo simultáneo de las fuerzas productivas y destructivas fue adelantado por Lenin en su libro "El Imperialismo, etapa superior del capitalismo", dondeplantea que en la etapa imperialista el capitalismo desarrolla las fuerzas productivas y destructivas simultáneamente. Así es como lo plantea: "Sería un error creer que esta tendencia a la descomposición excluye el rápido crecimiento del capitalismo. No; en la época del imperialismo, ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos países, manifiestan, en mayor o menor grado, ya una, ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es, en general, cada vez más desigual, sino que su desigualdad también se manifiesta, en particular, en la descomposición de los países de mayor capital, como el caso de Inglaterra" (1)

Como lo plantea Lenin, el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas del capitalismo se desarrolla en forma simultánea y contradictoria, mientras en algunos países y regiones crecen las fuerzas productivas, en otros decae. Mientras en algunos países y regiones hay crecimiento, al mismo tiempo en otras regiones y países hay guerra y destrucción de fuerzas productivas. Mientras en algunos países y regiones el capitalismo crece, al mismo tiempo la sobreacumulación de capital descompone ramas de la producción, y la economía de regiones y países.

Ya vimos el ejemplo de lo ocurrido en la posguerra del siglo XX, y el desarrollo de la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista (LGFAC) presenta ejemplos de desarrollo simultáneo de fuerzas productivas y destructivas en forma desigual y combinada, en todas las fases y etapas de la historia del capitalismo. Esta relación entre fuerzas destructivas y productivas es dialéctica, se desarrollan las 2 simultáneamente, pero siempre una predomina sobre la otra.

A veces predomina el desarrollo de las fuerzas productivas, y a veces predomina el desarrollo de las fuerzas destructivas. Entonces, no se trata de saber si existe el proceso de desarrollo de fuerzas productivas o destructivas, no es cuestión de saber si es uno o el otro, se trataba de saber cuál de los dos es el proceso predominante en las distintos etapas por el que atraviesa el desarrollo capitalista en cada momento de su desarrollo histórico concreto, y determinado por las diferentes circunstancias políticas y sociales.

Aun así, aunque la relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y destructivas es dialéctica producto de que se desarrollan en forma simultánea, una cuestión es clara y definitiva: En el capitalismo, el motor de evolución de la economía y superación de una Forma de Acumulación por otra es el desarrollo de las fuerzas destructivas y la guerra. El mecanismo por el cual se produce el paso de una Forma de Acumulación predominante inferior a otra superior, es mediante un violento proceso de destrucción de fuerzas productivas.

Y este proceso de destrucción de fuerzas productivas no es sólo predominante en la etapa imperialista del capitalismo, sino en todas las etapas, períodos y fases de su historia. Marx desarrolló las leyes de acumulación del capital que explican cómo este proceso se desenvuelve desde el punto de vista económico. En el Tomo I del Capital explicó que el proceso de Acumulación tiene a concentrar y centralizar capitales, cuestión que fue explicada desde el punto de vista económico. Faltaba saber cómo lo hacía en combinación con los factores políticos y sociales. Es en este punto donde la Ley General de las Formas de Acumulación Capitalista une a la economía política con el materialismo histórico.

Pero esa lucha permanente entre sectores de clase por la apropiación del valor creado por las masas laboriosas en todas las etapas de la evolución del capitalismo, implica un proceso permanente de centralización de capitales, que se efectúa de manera violenta. Cuando se agota la Forma de Acumulación Predominante, la violencia alcanza proporciones históricas que muestran el rostro horroroso y destructivo del capitalismo, cuyo motor de evolución es la masiva y violenta destrucción de fuerzas productivas.

Nahuel Moreno anticipó algunas de estas conclusiones en sus últimos cursos de economía y mostró dudas sobre el carácter progresivo del capitalismo, acerca de si a través de su historia, el capitalismo evolucionó en forma contradictoria con el desarrollo las fuerzas productivas. Así lo expresó: "Tengo dudas…si el capitalismo no fue siempre un fenómeno contradictorio, que desarrollaba la técnica y reventaba a la naturaleza y al hombre. Y si no es una ley permanente del capitalismo. Tengo grandes dudas, yo, personales...Estoy muy asustado de los números de los indios, y los números de los negros africanos que reventó el capitalismo en el siglo XVI- XVII. Es decir, hay cálculos espeluznantes. Se liquidaron casi el 90% de los indígenas en 50 años…Entonces no sé si el capitalismo permanentemente no tiene una cara funesta contra el desarrollo de las fuerzas productivas…Fue muy progresivo respecto de la técnica, es la etapa de gran desarrollo técnico, pero objetivamente, desde su comienzo… lleva al barbarismo. Es decir, lo que estamos viendo ahora no es consecuencia que era una maravilla y cambio, y se volvió malo, sino que antes era siniestro como ahora, y cada vez más siniestro, más siniestro, más siniestro…"

"La duda es si empezó con el imperialismo…o comenzó al llegar el capitalismo….que es el primer sistema de producción que no trabaja para el consumo, que ya es una cosa tan irracional…que es una cosa irracional de entrada, es contra el desarrollo de las fuerzas productivas de entrada desde su arranque, entonces es un fenómeno altamente contradictorio desde su comienzo. Técnicamente es el que más desarrolla, justamente porque no produce para el consumo…Pero al mismo tiempo es el que más destruye a la naturaleza, más revienta todo desde el principio. Y hoy día es la monstruosidad de una ley que fue permanente" (2)

La Ley General de las Formas de Acumulación nos permite comprender más acabadamente el desarrollo de las crisis del capitalismo y nos permite superar viejos esquemas como la antigua visión de que el capitalismo en su etapa de apogeo había desarrollado por un largo período esencialmente las fuerzas productivas y luego en su etapa de decadencia había desarrollado únicamente las fuerzas destructivas. Con la Ley General de las Formas de Acumulación, ese esquema queda definitivamente superado, lo que permite una comprensión más profunda y científica de cómo se desarrollan las crisis en el capitalismo.

Conclusiones sobre la relación entre la acumulación capitalista y las crisis

Para el desarrollo de una Teoría de la Crisis nos hemos asentado en el análisis global e histórico del proceso de acumulación capitalista. Vimos primero como el capitalismo acumuló en un polo las masas de capitales también más importantes de la historia, y en el otro polo en las megalópolis agrupó las masas humanas de obreros y desocupados más grandes de la historia. También vimos el trayecto realizado por el capital industrial y comercial. Éstos actúan en términos históricos desarrollando 3 tipos de movimientos en forma interrelacionada, que son los siguientes:

1) Durante el predomino del capital comercial entre los siglos X y XVII actúan en forma divergente, con el capital comercial orientado al cambio y la producción orientada al uso.

2) Durante el predomino del capital industrial entre los siglos XVII y XX actúan en forma interrelacionada el capital comercial se orienta al cambio y el capital industrial comienza a orientarse en el mismo sentido.

3) Durante la etapa imperialista entre los siglos XX y XXI los dos tipos de capital orientados al cambio, se fusionaron mediante la acción de la tasa de interés y el dominio del capital financiero.

El capital usurario y financiero, variante del comercial, predomina nuevamente en la economía capitalista. Mediante este último movimiento, de fusión de ambos tipos de capital el capital de crédito como parte del capital financiero, y ambos a su vez como parte del capital comercial, comenzaron a desarrollar de este modo la disolución del modo de producción capitalista. Cuando ésta fusión se produce, el capital financiero comienza a depredar al modo de producción capitalista, retomando su movimiento histórico efectuado sobre todos los modos de producción, solo que ahora muy aceleradamente.

Así lo analiza Marx:"…El que debe ahora ser expropiado no es ya el trabajador que labora por su propia cuenta, sino el capitalista que explota a muchos trabajadores. Esta expropiación se lleva a cabo por medio de la acción de las propias leyes inmanentes de la producción capitalista, por medio de la concentración de los capitales. Cada capitalista liquida a otros muchos. Con la disminución constante en el número de los magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de tras tocamiento…" (3)

"…Este resultado del desarrollo supremo de la producción capitalista… es la supresión del modo de producción capitalista en su propio seno, y por lo tanto una contradicción que se destruye por sí misma y que prima facie se presenta como simplefase transitoria hacia una nueva forma de producción…" (4) ¿Porque se produce este 3er movimiento en forma acelerada? ¿Cómo realizó el capital comercial su acción disolvente sobre los modos de producción? ¿Cómo el Capital este movimiento sobre el modo de producción capitalista?

El capital comercial llevó adelante su acción disolvente sobre los modos de producción pre- capitalistas cuando desarrolló el proceso de circulación en forma autónoma al de producción. El movimiento entre las esferas de producción y circulación se orientaba en forma divergente, con la producción orientada al uso y la circulación al cambio.

La acción disolvente del capital sobre los modos de producción pre- capitalistas fue efectiva, a pesar de no establecer una relación directa con la producción. Pero a partir de establecer una relación directa con ésta y que el capital comercial e industrial se fusionaron, esto cambió. Una vez comenzados a fusionarse el capital comercial y el industrial, los procesos de circulación y producción comenzaron a actuar en forma interrelacionada y convergente.

En vez de orientarse uno hacia el uso y otrohacia el cambio, ahora se orientaron los dos hacia el cambio. Este movimiento de ambas esferas del capital en forma convergente tornó a la histórica acción disolvente del capital comercial en un movimiento aún más veloz y poderoso, más efectivo y preciso.

El capital, en la etapa imperialista, se liberó de las ataduras impuestas por la existencia de las clases sociales propietarias de los anteriores modos de producción que fueron expropiadas por él. Se liberó de los límites impuestos por los antiguos modos de producción que le impedían trasladarse de una rama a otra de la producción. Se desarrolló en forma contradictoria a la producción de la cual siempre su evolución fue inversamente proporcional y ahora alcanzó la forma de una compleja y sofisticada maquinaria expropiatoria del propio modo de producción capitalista.

En la etapa imperialista del capitalismo, el movimiento de fusión del capital industrial con el comercial se expresa en sobre- acumulación de capital de magnitud nunca vista. Esta brutal sobreacumulación, es la expresión de la contradicción entre la propiedad privada de los medios de producción por un lado, con la riqueza generada socialmente por el otro. El capital financiero retoma en la etapa imperialista y decadente del capitalismo, la histórica acción disolvente que el capital comercial llevó a cabo sobre los modos de producción prexistentes al capitalismo.

Los capitales comercial e industrial, orientados al cambio y por esta vía fusionados como capital financiero, actúan como una veloz máquina expropiatoria que devora enormes masas de producción. De este modo liquidan sectores de clase capitalistas y acelera la concentración a niveles nunca vistos, como explicó Marx, "la supresión del modo de producción capitalista en su propio seno". El modo de producción capitalista, roído desde adentro por el accionar del capital financiero, expropiado en miles de partes y agudizadas sus contradicciones al paroxismo, comienza a sufrir un proceso de disolución.

La tendencia histórica de la Acumulación es que el capital comience a ubicarse en forma contradictoria frente al modo de producción capitalista. Es decir, que comience a negar el modo de producción engendrado por sí mismo, lo cual es, en términos de lógica marxista, una negación de la negación. Así Marx lo describe en el Tomo I, capítulo 24 cuando analiza la tendencia histórica de la Acumulación Capitalista.

"…El monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido con él y bajo él. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompatibles con su corteza capitalista. Se la hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados…La negación de la producción capitalistase produce por sí misma, con la necesidad de un proceso natural. Es la negación de la negación..." (5)

El proceso de disolución que sufre el capitalismo por parte del capital financiero, es el marco general e histórico que nos permite comprender la crisis actual en la etapa imperialista. En ese marco histórico es que hemos hecho este análisis de la relación entre la Acumulación y la crisis para avanzar en la formulación más precisa de una Teoría Marxista de la Crisis.

En definitiva, tanto la Perturbación Cuantitativa, como la Cualitativa son expresiones dialécticamente interrelacionadas de la contradicción fundamental que está en la base del capitalismo. La PC- T y la PC- L expresan la contradicción entre el capital y el Trabajo entre la propiedad privada y la Ley del Valor, entre producción colectiva y apropiación individual y todas las contradicciones que actúan en forma implacable, en todas las etapas, fases y períodos de desarrollo del sistema capitalista.

Cuando las contradicciones aparecen, los estados capitalistas, los analistas defensores del capitalismo de todo pelaje quedan perplejos frente a la actuación tan contundente de la economía, cuyas leyes profundas no comprenden. Estos personajes quedan cada vez más confinados a la explicación basadas en supercherías, los ciclos periódicos o seculares, la suerte, la providencia, el horóscopo y en definitiva, la divina voluntad de algún ser superior que determina los acontecimientos

Esto explica porque todas las políticas de los gobiernos del G7 que buscan resolver las crisis interviniendo en el mercado o el comercio mundial, manipulando los precios, o estimulando el crédito o manipulando porciones del flujo mundial de capitales, fracasan sistemática y rotundamente. Las políticas para resolver la crisis mediante intervenciones en el terreno de la circulación y el comercio, no hacen más que agravarla porque la crisis se expresa en el comercio, pero se desarrolla en el proceso de Acumulación que atraviesa el conjunto del proceso económico.

Los funcionarios de los gobiernos capitalistas, los economistas defensores del capitalismo, e incluso algunos los analistas, considerados marxistas observan el origen de la crisis en el mercado, el comercio, la esfera de la circulación de mercaderías o el consumo de bienes, lo que los lleva a calificar la crisis de superproducción, sub- producción o de bajo consumo.

Con el conocimiento de estos movimientos y leyes, podemos entonces definir el carácter y la naturaleza de la actual crisis del diagnóstico de la crisis: El capitalismo está atravesando un proceso de Perturbación Cualitativa del Proceso de Reproducción Ampliada. Es decir, estamos viviendo un proceso de agotamiento de las actuales Formas de Acumulación predominantes, las Corporaciones Multinacionales, cuya quiebra y sostenimiento con salvatajes expresa que son Formas de Acumulación que han entrado en su fase de agotamiento.

Estas Formas de Acumulación, son a su vez sucesoras de las Modernas Multinacionales de posguerra, y ambas, consolidaron la era capitalista en la que la economía se encuentra bajo control de empresas que dominan ramas de la producción a escala mundial, como parte de la etapa imperialista del capitalismo. Al estar en medio de una P-CL, las sucesivas inyecciones de masas gigantes de capital a crédito, efectuada por los bancos centrales con los salvatajes, lograron revivir la economía mundial, pero dieron como respuesta los más débiles indicadores económicos de las últimas décadas.

Se ha abierto de aquí en más una crisis histórica, de larga duración, que atravesará depresiones y recuperaciones momentáneas. Aun así, la capacidad de respuesta de los gobiernos capitalistas del mundo, tanto los imperialistas como los semi- coloniales ha sido efectiva, coordinada, ha evitado formalmente la quiebra de las Corporaciones Multinacionales. El QE y las intervenciones globales de los estados, no exentas de crisis y contradicciones, buscan detener el colapso.

Independientemente de los ritmos que adquiera la situación, de si se efectúe una nueva caída o no, de si la asistencia económica de los estados del G7, que continúa, se combinara con nuevos salvatajes globales o parciales, lo que estamos presenciando es el final del régimen económico de la globalización, y el comienzo de una nueva fase, o régimen que tiene todos los elementos de barbarie, preanunciando algunas de las tendencias a la descomposición del capitalismo.

En el último período se ha desatado una importante polémica acerca del significado de los salvatajes, si lograrán sacar adelante la economía mundial o no, y que consecuencias traerán para el desarrollo del capitalismo. Sabemos ya que efecto provocarán estas monstruosas masas de capital que se han inyectado en la economía mundial, permitirán un alivio coyuntural, permitirán que se repongan parcialmente el proceso de circulación, el crédito y el dinero que están colapsados. Pero estarán desarrollando más fuerte aún todas las contradicciones del sistema capitalista, las crisis y con ello, las conmociones y levantamientos sociales que preanuncian una crisis mayor.

El capitalismo agonizante y decadente amenaza con arrastrar a la humanidad al desastre y están maduras las condiciones para el paso de un modo de producción a otro. Pero este paso ya no se encuentra en el terreno de la economía, sino que será determinado por el curso de los próximos acontecimientos de la lucha de clases. Por más que el crédito y el capital financiero actúen acelerando la disolución del capitalismo, por más que los salvatajes pongan esta perspectiva en un movimiento veloz y preciso, por más que la aceleración de todas las contradicciones se estén elevando al paroxismo, el capitalismo no va a desaparecer.

Su caída no es un movimiento económico, aunque el movimiento económico plantee la posibilidad de su caída. Es en el terreno político, donde se definirá si el capitalismo seguirá o no existiendo, y de qué manera, en caso de sobrevivir, lo hará.

Si algo tiene de importante el actual debate sobre la situación de la economía mundial, es precisamente el de efectuar avanzar en la elaboración de una Teoría de la Crisis siguiendo el método marxista que nos aconsejaran seguir nuestros maestros, como Nahuel Moreno que frente al estudio de la economía nos aconsejaba dar definiciones de clase, al momento de encarar el estudio científico de la misma: "Es bueno que nos pongamos de una vez por todas de acuerdo que significa para un marxista estudiar la economía política marxista…Por ejemplo, hay una tendencia a dejarnos envolver por la fórmulas o por las leyes económicas como si tuvieran vida por sí solas, como si actuaran por sí solas". (6)

Para Moreno las fórmulas, las leyes, y los análisis de los procesos económicos, si bien son fundamentales, de nada valen si se desarrollan por sí solos, aislados de los fenómenos políticos y sociales y de los análisis de clase. Y así como la historia la hacen las clases, Moreno aconsejaba no olvidarnos ni un minuto que la economía, también la hacen las clases.

Así lo explicó: "Para mí el decisivo, es el carácter de clase de todo…es la clave de todo…Casi siempre los economistas marxistas se olvidan de eso. Que si la historia la hacen las clases, las economías también las hacen las clases. ¿Con esto que quiero decir?...Que si hay algo que es de las clases, es la economía…nosotros no debemos perdernos y aislarnos del proceso de clase al hacer el análisis económico"(7)

La actual crisis del capitalismo, es la crisis actual y el agotamiento de las multinacionales. Las Corporaciones Multinacionales, entidades que expresan el más alto grado de acumulación alcanzado por el capitalismo, son las que han quebrado, y su quiebra expresa el agotamiento de la globalización. Cuando hablamos del Fin de las Multinacionales, no nos remitimos sólo a describir la agonía de estas Formas de Acumulación.

Hablamos de la crisis y agonía de una clase social; la de los dueños de las multinacionales, las de los magnates y grandes capitalistas que dominan el conjunto de la economía mundial y poseen la propiedad de casi todos los medios de producción y cambio más importantes. Ponemos este trabajo a disposición de todos quienes quieren defender el marxismo, y construir una teoría de la crisis, en medio de la crisis más grande de la historia del capitalismo.

Notas

(1) V. Lenin. "El Imperialismo, etapa superior del capitalismo" capítulo X "El lugar histórico del Imperialismo" (1916)

(2) Nahuel Moreno. Escuela de cuadros de Economía

(3) Karl Marx: El Capital, libro I, capítulo XXIV "La llamada Acumulación Originaria" 7 "Tendencia histórica de la Acumulación Capitalista"

(4) Karl Marx, El Capital, Libro III capítulo XVII Papel del crédito en la producción capitalista.

(5) Karl Marx: El Capital, libro I, capítulo XXIV "La llamada Acumulación Originaria" 7 "Tendencia histórica de la Acumulación Capitalista"

(6) Nahuel Moreno. Escuela de Cuadros de Economía

(7) Nahuel Moreno. Escuela de Cuadros de Economía

Deja tu Mensaje

Los trabajadores y pueblos del mundo festejamos y saludamos la caída de una de las dictaduras mas horrorosas, uno de los mas espantosos regímenes fascistas de nuestro tiempo. La lucha armada de las milicias sirias el 8 de diciembre del 2024 derrocó a la dictadura de Bashar Al Assad tras 13 años de lucha. La revolución armada derribó un...

El pasado martes 3 de diciembre del 2024 el gobierno capitalista de Yoon Suk Yeol declaró la Ley marcial bajo el supuesto de proteger al país de las "fuerzas comunistas y los aliados de Corea del Norte" y que "la Asamblea Nacional se ha convertido en un monstruo". Yeol imitando al gobierno capitalista de Castillo en Perú...